Fundamentos Empresariales: Conceptos Clave, Formas Societarias y Trámites Esenciales
Conceptos Fundamentales del Entorno Empresarial
1. Concepto de Empresa
Es una unidad económica que, a partir de la combinación de diferentes factores de producción (tierra, trabajo y capital), pone a disposición del público bienes y servicios con el objetivo de obtener un beneficio.
2. Concepto y Consecuencias de un Mercado de Competencia Perfecta
Un mercado de Competencia Perfecta se caracteriza por la existencia de muchos compradores y vendedores que comercian con un producto homogéneo, es decir, que no está diferenciado por marcas o modelos. Ningún agente individual tiene poder para influir en el precio.
Consecuencias Principales:
- El factor de competencia fundamental es el precio.
- Al ser el producto idéntico, el consumidor se decantará por el de menor precio.
- Las empresas son precio-aceptantes.
3. Concepto de Microempresa
Una microempresa es aquella que emplea a menos de 10 trabajadores y tiene una cifra de negocios anual o un balance general anual igual o inferior a 2 millones de euros.
4. Concepto de Vivero de Empresas
Los viveros de empresas son espacios físicos o virtuales que pretenden acoger y apoyar nuevas iniciativas empresariales para facilitar su viabilidad y desarrollo en las primeras etapas de su puesta en marcha, ofreciendo servicios de asesoramiento, formación y networking.
5. ¿Qué es un Plan de Empresa?
Un plan de empresa (también conocido como plan de negocio) es un documento en el que se define de manera clara, detallada y sintética la idea de negocio que se desea emprender. Incluye el análisis de viabilidad técnica, económica y financiera del proyecto.
6. Factores que Influyen en la Localización de la Empresa
La localización de la empresa es una decisión estratégica. Algunos factores influyentes son:
- Cercanía a las materias primas y proveedores.
- Proximidad a los mercados y clientes.
- Acceso a redes de comunicación y transporte.
- Disponibilidad de mano de obra cualificada.
- Facilidades para la eliminación de residuos (si aplica).
- Costes del suelo e inmobiliarios.
- Existencia de ayudas públicas o incentivos fiscales.
- Marco legal y entorno socioeconómico.
7. Definición de Tamaño de Mercado
El tamaño de mercado es la cantidad total de unidades que se venden de un mismo producto o servicio, o el valor total de estas ventas, durante un periodo determinado, en una zona geográfica concreta, por el conjunto de empresas que lo comercializan.
8. Clasificación de las Empresas según la Propiedad del Capital
Según la propiedad del capital, las empresas se clasifican en:
- Privada: El capital es propiedad de particulares (personas físicas o jurídicas).
- Pública: El capital es propiedad del Estado o de otras entidades públicas.
- Mixta: La propiedad del capital es compartida entre el Estado (o entidades públicas) y particulares.
9. Concepto de Producto
Un producto es cualquier bien material, servicio o idea, o la combinación de estos, que se ofrece en un mercado con la finalidad de satisfacer los deseos o necesidades del consumidor a cambio de un precio.
10. Funciones de la Empresa
Las principales funciones de la empresa son:
- Coordinar los factores de producción (capital, trabajo, recursos naturales) para lograr sus objetivos.
- Crear o añadir valor mediante la elaboración de bienes y servicios.
- Asumir riesgos inherentes a la actividad económica.
- Generar empleo y riqueza.
- Obtener recursos económicos y financieros para su funcionamiento y crecimiento.
11. Concepto de Empresario Individual (Autónomo)
El empresario individual o autónomo es una persona física que realiza de forma habitual, personal, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización de otra persona, una actividad económica o profesional a título lucrativo, dé o no ocupación a trabajadores por cuenta ajena.
12. Concepto de Comunidad de Bienes
Una comunidad de bienes es un contrato por el cual la propiedad de una cosa o un derecho pertenece proindiviso a varias personas. Cuando se utiliza para desarrollar una actividad económica, puede satisfacer los deseos y necesidades de las personas y contribuir a la creación de puestos de trabajo. Es una forma sencilla de asociación entre autónomos.
13. Significado de Tipos de Responsabilidad
Responsabilidad Solidaria
En la responsabilidad solidaria, los acreedores pueden exigir el cumplimiento total de la deuda a cualquiera de los deudores solidarios, o a todos ellos simultáneamente. El pago realizado por uno de los deudores libera a los demás frente al acreedor.
Responsabilidad Subsidiaria
En la responsabilidad subsidiaria, una persona (el deudor subsidiario) solo debe hacerse cargo de las deudas si el deudor principal no cumple con su obligación y no tiene bienes suficientes para cubrirla.
14. Órganos de Gobierno de una Sociedad Anónima (S.A.)
Los principales órganos de gobierno de una sociedad anónima son:
La Junta General de Accionistas
Es el máximo órgano de gobierno y deliberación de la sociedad. En ella, los accionistas, reunidos conforme a ley y estatutos, deciden por mayoría los asuntos que son de su competencia (aprobación de cuentas, nombramiento de administradores, modificaciones estatutarias, etc.).
El Consejo de Administración (o Administradores)
Es el órgano ejecutivo y de representación de la sociedad. Su función es gestionar y representar a la empresa en sus relaciones con terceros, llevando a cabo la administración diaria de la sociedad.
15. Concepto de Sociedad Colectiva
La sociedad colectiva es una sociedad mercantil de carácter personalista en la que todos los socios, bajo una razón social unificada, se comprometen a participar, en la proporción que establezcan, de los mismos derechos y obligaciones, respondiendo subsidiaria, personal y solidariamente de las deudas sociales. Los socios aportan trabajo, capital o ambas cosas.
16. Capital Mínimo de Constitución para Algunas Formas Jurídicas
- Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE): El capital social mínimo era de 3.005,06 € (hasta un máximo de 120.202 €). (Nota: Esta forma societaria específica fue derogada. Actualmente, el capital mínimo general para una Sociedad Limitada es de 1 €).
- Sociedad Comanditaria Simple: No se exige un capital mínimo legal para su constitución.
- Empresario Individual: No se exige un capital mínimo legal.
- Comunidad de Bienes: No se exige un capital mínimo legal.
17. Concepto de Sociedad Civil
La sociedad civil es un contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria, con ánimo de repartir entre sí las ganancias. Puede tener personalidad jurídica propia si sus pactos no se mantienen secretos entre los socios y estos contratan en nombre de la sociedad.
18. Concepto de Sociedad Laboral
Una sociedad laboral (Sociedad Anónima Laboral -SAL- o Sociedad de Responsabilidad Limitada Laboral -SLL-) es aquella en la que la mayoría del capital social (al menos el 50,1%) ha de pertenecer a los trabajadores que prestan en ella servicios retribuidos de forma personal y directa, con una relación laboral por tiempo indefinido y a jornada completa.
19. Diferencia entre Cooperativa de Primer Grado y de Segundo Grado
Cooperativa de Primer Grado
Las cooperativas de primer grado han de tener como mínimo tres socios cooperativistas (dos en algunos casos específicos, como en las cooperativas de trabajo asociado en algunas comunidades autónomas), que normalmente son personas físicas, aunque también pueden ser jurídicas.
Cooperativa de Segundo Grado (o Ulterior Grado)
Las cooperativas de segundo grado (o de ulterior grado) están integradas por al menos dos cooperativas (que son personas jurídicas). Se conocen comúnmente como “cooperativas de cooperativas” y su objetivo es coordinar y potenciar las actividades de sus cooperativas socias.
20. Características de un Socio Colectivo en una Sociedad Colectiva
Un socio colectivo en una sociedad colectiva presenta las siguientes características principales:
- Aporta capital y/o trabajo (industria).
- Su responsabilidad frente a las deudas sociales es personal, ilimitada y solidaria con los demás socios, y subsidiaria respecto a la sociedad (responden con su patrimonio si el de la sociedad no es suficiente).
- Generalmente, debe darse de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social.
- Participa en la gestión social, salvo pacto en contrario.
21. Concepto de Estatutos de una Sociedad
Los estatutos de una sociedad constituyen la parte fundamental de la escritura de constitución (o de una modificación posterior) en la que se establecen las normas internas que regirán el funcionamiento y la vida de la sociedad, así como los derechos y obligaciones de los socios.
22. ¿Qué es la Declaración Censal?
La declaración censal (Modelos 036 o 037 de la AEAT en España) es un documento tributario mediante el cual las personas físicas, personas jurídicas y entidades sin personalidad jurídica que vayan a iniciar actividades económicas, o que sean socios, herederos, comuneros o partícipes de entidades en régimen de atribución de rentas que desarrollen actividades económicas, comunican a la Administración Tributaria su alta, modificación de datos o baja en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores. Es un resumen de la situación y las obligaciones fiscales de la empresa.
23. Diferencia entre Actividades Inocuas y Calificadas
Actividad Calificada
Una actividad se considera calificada si, por su naturaleza, puede ser considerada molesta, insalubre, nociva o peligrosa. Estas actividades requieren de una licencia específica y están sujetas a mayores controles para prevenir o corregir sus posibles impactos negativos.
Actividad Inocua
Las actividades inocuas son aquellas que, en principio, no producen molestias significativas, ni alteran las condiciones normales de salubridad e higiene del medio ambiente, ni implican daños a bienes públicos o privados, ni entrañan riesgo apreciable para las personas.
24. ¿Cuál es la Función del C.I.F.?
El C.I.F. (Código de Identificación Fiscal) era el número de identificación tributaria utilizado en España para las personas jurídicas y entidades sin personalidad jurídica hasta su progresiva sustitución por el NIF (Número de Identificación Fiscal) también para estas entidades. Su función principal era y es (para el NIF actual de personas jurídicas) la identificación de la entidad a efectos fiscales ante la Administración Tributaria y en sus relaciones económicas.
25. Objetivo y Funciones de la Ventanilla Única Empresarial (VUE)
La Ventanilla Única Empresarial (VUE) es una iniciativa conjunta de las Administraciones Públicas (estatal, autonómicas y locales) y, en muchos casos, con la colaboración de las Cámaras de Comercio. Su objetivo principal es agilizar y simplificar los trámites necesarios para la creación y puesta en marcha de nuevas empresas.
Funciones Principales:
- Informar y asesorar a los emprendedores sobre los trámites necesarios.
- Facilitar la tramitación telemática o presencial de dichos trámites.
- Coordinar la intervención de las diferentes administraciones implicadas.
- Reducir cargas administrativas y tiempos de espera.
26. ¿Qué Grava y en qué Cuantía el ITPAJD?
El ITPAJD (Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados) es un impuesto estatal cedido a las Comunidades Autónomas que grava principalmente tres hechos imponibles:
- Transmisiones Patrimoniales Onerosas (TPO): Como la compraventa de bienes muebles o inmuebles de segunda mano entre particulares.
- Operaciones Societarias (OS): Como la constitución de sociedades, aumento y disminución de capital, fusión, escisión, etc. (Actualmente, muchas de estas operaciones están exentas, como la constitución de sociedades y ampliaciones de capital).
- Actos Jurídicos Documentados (AJD): Documentos notariales (como escrituras de hipoteca), mercantiles (como letras de cambio) y administrativos.
La cuantía del impuesto varía significativamente según la Comunidad Autónoma, el tipo de operación y el bien o derecho transmitido.
27. ¿Qué Acredita la Licencia de Actividad e Instalaciones?
La licencia de actividad e instalaciones (también conocida como licencia de apertura o licencia de funcionamiento) es una autorización municipal que acredita que las instalaciones y la actividad económica que se va a desarrollar en un local o establecimiento cumplen con la normativa urbanística vigente, así como con las condiciones técnicas, de seguridad, sanitarias y medioambientales exigibles.
28. ¿Para Quién es Obligatorio el Alta en el Régimen Correspondiente de la Seguridad Social?
El alta en el régimen correspondiente de la Seguridad Social es obligatoria, entre otros, para:
- Empresarios individuales (autónomos) y, en determinados casos, sus familiares directos colaboradores.
- Socios trabajadores o de industria de compañías colectivas y comanditarias.
- Socios de comunidades de bienes y sociedades civiles irregulares que ejerzan una actividad por cuenta propia.
- Socios administradores o miembros de órganos de administración de sociedades mercantiles capitalistas (S.A., S.L.) que desempeñen funciones de dirección y gerencia y posean el control efectivo de la sociedad.
- Socios trabajadores de cooperativas de trabajo asociado, quienes pueden optar entre el Régimen General (como asimilados) o el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), según lo establecido en los estatutos de la cooperativa y la legislación aplicable.
29. ¿Cuándo es Obligatoria la Inscripción de una Empresa en la Seguridad Social?
La inscripción de una empresa en la Seguridad Social es obligatoria para todo empresario, persona física o jurídica, pública o privada, que vaya a contratar trabajadores por cuenta ajena. Mediante esta inscripción, se le asigna a la empresa un Código de Cuenta de Cotización (CCC) principal, que la identifica en sus relaciones con la Tesorería General de la Seguridad Social.
30. Libros Sociales y Contables que debe Registrar una Sociedad Limitada (S.L.)
Una Sociedad Limitada debe llevar y, en su caso, legalizar determinados libros:
Libros Sociales Obligatorios:
- Libro registro de socios: Donde constan la titularidad de las participaciones sociales y sus sucesivas transmisiones.
- Libro de actas: Donde se recogen los acuerdos adoptados por la Junta General y, en su caso, por el órgano de administración (si es colegiado, como un Consejo de Administración).
- Libro de contratos entre el socio único y la sociedad (en caso de sociedades unipersonales).
Libros Contables Obligatorios:
- Libro Diario: Registra cronológicamente todas las operaciones relativas a la actividad de la empresa.
- Libro de Inventarios y Cuentas Anuales: Se abre con el balance inicial detallado de la empresa y transcribe, al menos trimestralmente, los balances de comprobación de sumas y saldos. También incluye el inventario de cierre del ejercicio y las cuentas anuales (balance, cuenta de pérdidas y ganancias, estado de cambios en el patrimonio neto, estado de flujos de efectivo y memoria).