Fundamentos de Sostenibilidad en Andalucía: Criterios, Principios y Acciones Ambientales
Criterios Operativos para el Desarrollo Sostenible en Andalucía
Dentro del apartado IV, “Andalucía ante el desarrollo sostenible”, se citan los siguientes criterios operativos para el Desarrollo Sostenible (D.S.):
- 1. Criterio de Irreversibilidad Cero: Reducir a cero las intervenciones acumulativas (por ejemplo, la emisión persistente de tóxicos que no son biodegradables y se acumulan en las cadenas tróficas) y los daños irreversibles (por ejemplo, la pérdida de biodiversidad).
- 2. Criterio de Aprovechamiento Sostenible: Las tasas de uso de los recursos renovables no pueden ser superiores a las tasas de regeneración de estos recursos. Toda inversión en la explotación de un recurso no renovable deberá ser acompañada con una inversión compensatoria en un recurso renovable alternativo.
- 3. Criterio de la Emisión Sostenible: Las emisiones de desechos y residuos no deben ser superiores a las capacidades naturales de asimilación de los ecosistemas a los que se emiten esos residuos.
- 4. Criterio de Eficiencia Tecnológica: Han de favorecerse las tecnologías que aumenten la productividad de los recursos frente a las tecnologías que incrementen la cantidad extraída de recursos.
- 5. Criterio de Precaución: Ante la magnitud de los riesgos potenciales a que nos enfrentamos, se impone una actitud de vigilante anticipación que identifique y descarte de entrada las vías que podrían llevar a desenlaces catastróficos.
- 6. Criterio de Prevención: Evitar, en lo posible, las repercusiones negativas de la actividad humana sobre el medio ambiente y adoptar un papel activo respecto a la prevención de los riesgos comprobados, de carácter natural o tecnológico, en las tres dimensiones del desarrollo sostenible (ambiental, social y económica).
Principio Rector de la Declaración Consensuada V
Principio 5º: Valoración Preventiva y Reducción de Riesgos
El principio que más destaca es el Principio 5º de la Declaración Consensuada V, que subraya la necesidad de valorar de forma preventiva los efectos positivos y negativos de cualquier acción humana sobre el medio ambiente. Este principio también enfatiza la mejora de la integración entre los procesos económicos y ecológicos, y la garantía de la reducción, en la medida de lo posible, de los riesgos naturales y tecnológicos para la salud y la seguridad de las personas, los bienes y el medio ambiente.
Este principio es fundamental porque promueve una visión proactiva y holística de la gestión ambiental, integrando la economía y la ecología, y priorizando la seguridad y el bienestar humano y del entorno. La valoración preventiva es clave para evitar daños irreversibles y para diseñar estrategias de desarrollo que sean verdaderamente sostenibles.
Orientaciones Clave de la Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible
Gestión del Agua (Apartado 4)
Dos orientaciones relevantes del apartado 4, “Gestión del agua”, son:
- 04.07: Minimizar la contaminación del agua y la sobreexplotación de los recursos hídricos, mediante el empleo de las mejores técnicas de producción y depuración.
- 04.14: Fomentar estudios sobre la capacidad y posibilidad de explotación de las aguas subterráneas, e incentivar acciones de control de calidad sobre los acuíferos más sobreexplotados.
Ciudades Sostenibles (Apartado 9)
Tres orientaciones del apartado 9, “Ciudades sostenibles”, relacionadas con la gestión ambiental son:
- 09.03: Introducir los componentes de contaminación acústica y calidad del aire en la planificación territorial y en los instrumentos de planeamiento, estableciéndose mapas de máximos niveles admisibles, que determinarán las actividades a desarrollar y la cantidad máxima en cada área geográfica.
- 09.06: Fomentar el uso racional del agua, a través de programas de sensibilización y comunicación social y de incentivos para que se establezcan medidas de ahorro y reutilización de aguas residuales, fomentando los dispositivos ahorradores y los contadores divisionarios. (Ver 04.01., 04.05., 04.06.)
- 09.15: Planificar los entornos urbano-industriales, con carácter prioritario, de manera que la ubicación de zonas y áreas industriales se realice de forma compatible con el entorno urbano a medio y largo plazo, estudiando todos los factores de impacto ambiental. (Ver 15.09.)
Protección Atmosférica y Clima (Apartado 12)
Tres orientaciones del apartado 12, “Protección atmosférica y clima”, son:
- 12.01: Asumir el cumplimiento de los acuerdos internacionales en materia de contaminación atmosférica y emisiones de gases de efecto invernadero. (Ver 03.03.)
- 12.05: Actualizar, de forma continuada, el sistema de vigilancia de la atmósfera y difundir la información valorada al ciudadano de los niveles de contaminación atmosférica en tiempo real.
- 12.07: Realizar actividades de formación dirigidas a los/as trabajadores/as que permitan optimizar el rendimiento de las mejores técnicas disponibles, al mismo tiempo que minimizar los niveles de emisión a la atmósfera.
Consumo y Producción de Energía (Apartado 13)
Dos orientaciones del apartado 13, “Consumo y producción de energía”, son:
- 13.02: Fomentar la máxima contribución posible de sistemas energéticos renovables y ambientalmente sostenibles, en el conjunto de las fuentes energéticas actuales. (Ver 03.17.)
- 13.07: Controlar y reducir el impacto ambiental en los sistemas de transporte de la energía en la comunidad autónoma.
Desarrollo Industrial (Apartado 15)
Dos orientaciones del apartado 15, “Desarrollo industrial”, son:
- 15.02: Estimular a la industria para que fortalezca su capacidad de adoptar y crear tecnologías limpias, productos y procesos que sean seguros y menos contaminantes y, asimismo, que utilicen más eficientemente recursos, materiales y energía. (Ver 19.02.)
- 15.07: Adoptar sistemas de gestión de seguridad industrial en instalaciones de elevado riesgo ambiental.
Gestión de Residuos (Apartado 16)
Dos orientaciones del apartado 16, “Gestión de residuos”, son:
- 16.03: Rechazar la entrada en Andalucía de residuos radiactivos de alta actividad.
- 16.07: Potenciar las infraestructuras para la gestión de los residuos de Andalucía, tanto en calidad como en cantidad, así como promocionar una gestión adecuada de los mismos, en especial en grandes superficies comerciales, parques tecnológicos y polígonos industriales.
Órgano de Ejecución y Seguimiento de la EADS
El Foro de Desarrollo Sostenible
El órgano encargado directamente de la ejecución, evaluación y seguimiento de la Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible (EADS) es el Foro de Desarrollo Sostenible. En este Foro participan diversos agentes sociales y económicos, y es el encargado de conocer la marcha del conjunto de las iniciativas adoptadas por las entidades involucradas en la EADS, y de pronunciarse sobre la idoneidad o revisión de sus orientaciones.
Las funciones del Foro de Desarrollo Sostenible incluyen, entre otras:
- Elaboración de informes globales de seguimiento: A partir de los informes anuales que cada organización representada en el Foro debe presentar sobre la ejecución y evaluación de las actuaciones asumidas en el marco de sus competencias.
- Actualización de la Estrategia: Pronunciarse sobre los principales cambios que se produzcan en la sostenibilidad de Andalucía y el papel que está jugando la EADS en dicha evolución. Esto se realiza mediante actividades de reflexión y valoración de las tendencias del desarrollo sostenible en la Comunidad Autónoma, permitiendo la incorporación de nuevas áreas de acción y estrategias de integración de la sostenibilidad en diferentes materias y políticas.
Glosario de Conceptos Ambientales Clave
A continuación, se definen conceptos relevantes relacionados con la gestión ambiental:
- Aguas residuales: Aguas que se producen como resultado de actividades industriales, agrícolas o urbanas. Tales aguas portan sustancias o materiales indeseables de muy distinta naturaleza, según su origen (compuestos orgánicos, metales, microorganismos), lo que plantea el problema de los vertidos y su tratamiento.
- Auditoría ambiental: Instrumento de gestión que comprende una evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva de la eficacia de la organización, el sistema de gestión y los procedimientos destinados a la protección del medio ambiente. Su objeto es facilitar el control, por parte de la dirección, de las prácticas que puedan tener efectos sobre el medio ambiente, y evaluar su adecuación a las políticas medioambientales de la empresa.
- Capa de ozono: Situada en las capas superiores de la atmósfera, entre 10 y 50 km de altura, registra las mayores concentraciones de ozono (molécula triatómica de oxígeno, O3). El ozono absorbe la mayor parte de la radiación ultravioleta de origen solar, impidiendo que llegue a la superficie de la Tierra. Dado que esta radiación es mutagénica, el descubrimiento en los años 80 de un “agujero” en la capa de ozono sobre la Antártida produjo la suficiente alarma como para que se pusieran limitaciones en la producción de sustancias de uso industrial como los CFC (clorofluorocarbonos), que se sabe son capaces de destruir el ozono.
- Certificación ambiental: Procedimiento voluntario mediante el cual una entidad independiente (certificador) otorga una garantía escrita de que el producto, proceso o servicio se ajusta a una serie de requisitos ambientales establecidos. En España, el organismo certificador es la Asociación Española para la Normalización (AENOR).
- Declaración de impacto ambiental: Es el pronunciamiento de la autoridad competente de medio ambiente, en el que se determina, respecto a los efectos ambientales previsibles, la conveniencia o no de realizar la actividad proyectada y, en caso afirmativo, las condiciones que deben establecerse en orden a la adecuada protección del medio ambiente y los recursos naturales.
- Desechos radiactivos: Son los materiales radiactivos que se forman durante el proceso de producción o utilización de combustibles nucleares o cuya radiactividad se haya originado por la exposición a las radiaciones inherentes a dicho proceso. No se incluyen en esta definición los isótopos radiactivos que fuera de una instalación nuclear hayan alcanzado la etapa final de su elaboración y puedan ya utilizarse con fines científicos, médicos, agrícolas, comerciales o industriales.
- Evaluación de impacto ambiental:
- El conjunto de estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecución de un determinado proyecto, obra o actividad causa sobre el medio ambiente.
- La actividad del órgano ambiental competente que tenga por objeto determinar la compatibilidad de un proyecto, obra o actividad con el medio ambiente y, llegado el caso, las medidas correctoras que corresponde incluir en el proyecto y/o su desarrollo.
- Gestión medioambiental: Procedimiento o método que se implanta en el funcionamiento de una organización, empresa u organismo público para minimizar el impacto ambiental del mismo (uso de energía y recursos, reducción de la generación de residuos y promoción de su recuperación, etc.). Aunque los sistemas de gestión medioambiental no siempre se establecen con este fin, suelen constituir un requisito previo para la obtención de una certificación ambiental.