Contexto de la Competitividad Empresarial

  • La globalización y la liberación de las economías.
  • La libre competencia.
  • Los rápidos avances tecnológicos.
  • Exigencias de la normativa de calidad.

Definición de Competitividad

La competitividad es la capacidad para mantener y aumentar la presencia de una empresa en el mercado, obteniendo a su vez un buen beneficio. Para ello, es fundamental identificar y reconocer las necesidades de los clientes al menor coste posible.

Factores de Influencia en la Competitividad

  • Factor humano: Participación de todos los trabajadores con sus ideas, sugerencias, creatividad, etc.
  • Factor técnico: Los avances tecnológicos hacen posible producir bienes y servicios de mayor calidad al mejor precio.
  • Factor comercial: Mercado globalizado, relaciones entre compradores y vendedores de todo el mundo.
  • Factor medioambiental: Aparición de nuevas leyes que permiten un desarrollo sostenible respetando el medio ambiente (por ejemplo, la norma ISO 14001).

Fundamentos de la Calidad en la Empresa (6 Principios Clave)

  • Orientación al Cliente

    Se basa en estudios que evalúen el grado de satisfacción del cliente, ya que el cliente es quien decide si un producto o servicio es de calidad.

  • Compromiso de Toda la Organización

    El compromiso y la participación de todos los miembros de la organización, a todos los niveles, son de vital importancia. Se busca contar con personas ilusionadas, integradas y dispuestas a dar siempre lo mejor de sí.

  • Prevención

    Consiste en evitar los errores antes de que se produzcan, asegurándonos así de que los factores de producción son correctos y ahorrándonos el trabajo de realizar una verificación una vez acabado el producto o servicio.

    Factores de producción: Personas, materiales, medios, procesos y procedimientos.

  • Medida, Calibración y Trazabilidad

    Implica el uso de técnicas estadísticas para medir, comparar los resultados con los objetivos propuestos y actuar en consecuencia. Acciones clave incluyen auditorías internas, seguimientos de los indicadores de calidad e inspecciones de producto.

    • Calibración: Comprobar que los instrumentos de medida operan dentro de un margen aceptable para poder corregir las desviaciones que se produzcan en el producto.
    • Trazabilidad: La posibilidad de encontrar y seguir el rastro a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución de un producto, así como a lo largo de la cadena de suministros, desde su origen hasta su estado final como artículo de consumo (ejemplo: códigos de barras).
  • Aseguramiento de la Calidad

    Acciones que proporcionan la confianza de que un producto o servicio cumple determinados requisitos de calidad. Esto incluye: evaluar cómo y por qué se hacen las cosas con auditorías periódicas, documentar cómo se van a hacer (planes de calidad), registrar los resultados y establecer confianza con el proveedor.

  • Mejora Continua e Innovación

    • Mejora Continua (MC): Es liderada por la dirección y se consigue mediante pequeñas mejoras constantes con la implicación del equipo humano de la organización.
    • Innovación (IN): Es una mejora de carácter radical, implantada por la dirección, que implica grandes inversiones en nuevas máquinas y tecnologías.

El Ciclo de Deming (PDCA)

  1. Planificación (Plan)

    Se estudia el estado actual de la empresa, se identifican las oportunidades de mejora y se proponen las soluciones posibles.

  2. Hacer (Do)

    Se forma el equipo humano y se actúa para la superación o solución de los problemas o mejoras identificadas anteriormente.

  3. Verificar (Check)

    Se comprueba si los resultados obtenidos coinciden con los esperados.

  4. Actuar (Act)

    Cuando se ha probado la optimización de la mejora, se aplican los cambios a toda la organización.

Plan de Calidad

El Plan de Calidad es la planificación de todas las tareas de una organización empresarial para conseguir una gestión de calidad exigente.

Organización de los Departamentos Orientados a la Calidad

Para obtener el máximo rendimiento de su estructura, tecnología y empleados, las organizaciones deben crear diferentes departamentos con funciones determinadas y asignar responsabilidades claras. Debe quedar bien clara cuál es la función que debe desempeñar cada empleado con el fin de no generar confusiones. Es necesario documentar adecuadamente la estructura de los departamentos, así como la función de cada persona dentro de la organización.

Ensayo de Ultrasonidos: Una Aplicación Técnica

Fundamento del Ensayo

Se fundamenta en la propiedad que poseen las ondas sonoras de propagarse en los medios materiales homogéneos (sólidos, líquidos o gases), ya que estos poseen moléculas capaces de vibrar.

Reflexiones

Ocurren cuando la onda de partículas se encuentra con medios de distintas densidades, debido a la impedancia del material (resistencia que opone un medio a la vibración de sus partículas).

Creación de un Receptor de Ultrasonidos

Invirtiendo el proceso y sometiendo este material a perturbaciones de presión o vibraciones, sería capaz de transformarlas en potencial eléctrico, logrando así la creación de un receptor de ultrasonidos.

Bandas de Frecuencia

Las bandas relevantes son: infrasónica, sónica y ultrasónica.

Proceso del Ensayo de Ultrasonidos

El ensayo consiste en emitir ondas de alta frecuencia (ultrasonidos) por el interior de un cuerpo, las cuales serán posteriormente recogidas por un receptor para su análisis. Se valoran las variaciones de intensidad, de dirección y sentido, así como el tiempo transcurrido en recorrer la pieza.

Uso de Acoplante

Se utiliza un líquido llamado acoplante que facilita una correcta continuidad de los ultrasonidos entre el transductor y la pieza.

Técnicas de Inmersión

También se puede realizar el ensayo por técnicas de inmersión, que consiste en sumergir el palpador y el elemento a estudiar en una solución de agua con ciertos aditivos anticorrosión. En este caso, no es necesario que el palpador entre en contacto directo con la pieza (lo que permite el uso de mayores frecuencias).