Empresas Multinacionales: Características, Origen y Estrategias de Expansión Global
Introducción a las Empresas Multinacionales
Al abordar el estudio de las Empresas Multinacionales (EM), es fundamental destacar cinco rasgos distintivos que caracterizan a este tipo de organizaciones:
- Se trata de empresas con dirección centralizada y estrategia global.
- Ostentan un gran poder en la vida industrial y económica de los principales países desarrollados.
- Controlan un porcentaje muy importante de la producción y el comercio mundiales.
- Dominan la tecnología punta.
- Un gran número de estas macroempresas, presentes en todo el mundo, tienen su origen en Estados Unidos.
Por todo esto, podemos afirmar que la característica más sobresaliente de las Empresas Multinacionales (EM) es su dirección centralizada, que obedece, a su vez, a la existencia de una estrategia global. Esta dirección centralizada puede llevarse a cabo gracias a la velocidad de los modernos medios de comunicación, la capacidad de los ordenadores y el clima de librecambio que aún persiste en las relaciones internacionales desde el final de la Segunda Guerra Mundial.
Definición de Empresa Multinacional según Naciones Unidas
Según la definición de Empresa Multinacional (EM) proporcionada por el grupo de expertos de las Naciones Unidas, encargado de elaborar un código de conducta para estas empresas, existen tres elementos clave que permiten calificar a una empresa como multinacional:
- La existencia de filiales de la empresa en dos o más países.
- Que el sistema de adopción de decisiones permita a la empresa establecer políticas coherentes y una estrategia común.
- Que las filiales estén relacionadas por vínculos de propiedad o de cualquier otro tipo, de tal forma que una o varias de ellas puedan ejercer una influencia significativa en las actividades de las demás, y por lo tanto, puedan compartir conocimientos, recursos y responsabilidades.
Con base en lo anterior, podemos proponer una definición de EM: “Es una empresa productiva de bienes y servicios que tiene su sede en un país y que realiza sus actividades, además, en otro u otros países extranjeros, haciendo uso de una estrategia común tendente a maximizar los beneficios del grupo.”
Crecimiento y Presencia Global de las EM
Esta presencia en la actividad económica mundial tiende a acrecentarse, ya que las Empresas Multinacionales (EM) crecen más aprisa que la economía global. Este crecimiento desigual se debe a dos razones principales:
- El mayor peso alcanzado, bruscamente, por las empresas petrolíferas tras las crisis energéticas de 1973 y 1978.
- El tremendo ritmo de fusiones y absorciones que caracteriza a estas empresas y que aumenta sus dimensiones.
Causas del Surgimiento de las Empresas Multinacionales
Diversos factores han propiciado la aparición y el desarrollo de las Empresas Multinacionales:
- La búsqueda de economías de escala por parte de estas empresas.
- La creciente separación, observada a partir de la Segunda Guerra Mundial, entre propietarios y administradores. A lo largo del siglo XX, las empresas estaban, normalmente, dirigidas por sus propietarios, cuyo objetivo fundamental era maximizar sus beneficios. Sin embargo, desde mediados de este siglo, y en los países industrializados, se observa cómo la dirección de estas empresas ha ido pasando a manos de administradores profesionales, cuyo objetivo principal es el crecimiento de las empresas, siempre que vaya unido a la obtención de beneficios.
- La naturaleza fiscal: Por lo general, las normas fiscales de los países desarrollados occidentales han fomentado la creación de reservas en las empresas y han penalizado la distribución de beneficios. Esto ha posibilitado su expansión gracias a las crecientes reservas.
- La Tercera Revolución Industrial: Los transportes y comunicaciones modernos han empequeñecido el mundo y han hecho posible que las distintas filiales de una empresa multinacional mantengan, entre sí y con la empresa matriz, relaciones continuas y casi instantáneas.
La Expansión de las Empresas Multinacionales: Razones Clave
Las principales razones que impulsan la expansión de las multinacionales son:
- Internacionalización del capital: En el capitalismo moderno, la necesidad de una inversión cada vez mayor provoca una producción que requiere horizontes más amplios, lo que forzará la internacionalización de las empresas.
- La búsqueda de beneficios: Las empresas, al volverse internacionales, perseguirán una notable mejora de sus beneficios. Sin embargo, para que se inicie esa búsqueda, se han de cumplir dos requisitos:
- Que el beneficio exterior sea superior al beneficio interior para actividades idénticas.
- Que la empresa multinacional logre ciertas ventajas sobre las empresas nativas de los países en los que opera.
La saturación del mercado interno obliga a las empresas a salir de sus respectivos países y a buscar nuevos mercados que les permitan ampliar su horizonte productivo y mejorar su cuenta de resultados. Pero, para asentarse en otros países, deben encontrar condiciones distintas y superiores a las de su país de origen: menor competencia interior y exterior, menores costes salariales, facilidades fiscales y productivas, etc.
- Teoría del Ciclo de Vida del Producto: La Teoría del Ciclo de Vida del Producto, de Vernon, compara la producción con los seres humanos. Es decir, al igual que en los seres vivos hay fases de nacimiento, crecimiento y declive, en los productos existen fases de innovación, crecimiento y madurez. En virtud de este ciclo, los productos se fabricarán…