Introducción a los Sistemas de Costeo

En el ámbito de la contabilidad de costos, existen principalmente dos sistemas para la valoración de productos y la determinación de resultados: el Costeo Directo y el Costeo por Absorción. Ambos difieren fundamentalmente en el tratamiento de los costos de fabricación, especialmente los fijos, lo que impacta directamente en la valoración de inventarios, la presentación de estados financieros y la toma de decisiones gerenciales.

Definiciones Clave

Costeo Directo (o Variable)

El Costeo Directo se enfoca en los costos del producto que están directamente relacionados con el volumen de producción. Incluye:

  • Materias primas
  • Mano de obra directa
  • Parte variable de los gastos generales de fabricación (CIF variables)

Solo se incurre en estos costos si existen unidades fabricadas. Se fundamenta en la existencia de dos tipos de costos relacionados con el proceso productivo:

  1. Costos relacionados directamente con el nivel de producción: Como el material directo, el trabajo directo y los gastos de fabricación variables (CIF variables). Solo se incurre en estos costos si existen unidades fabricadas.
  2. Costos relacionados con la estructura que la empresa debe mantener: Independientes del nivel de producción para desarrollar el proceso productivo. Están constituidos por los gastos de fabricación fijos o constantes; es decir, por aquellos costos en los cuales se incurre por el solo hecho de estar en el negocio.

Costeo por Absorción (o Tradicional)

El Sistema por Absorción busca una manera satisfactoria para repartir los gastos de fabricación, asumiendo que todos los gastos de fabricación son absorbidos por las unidades producidas.

El costo de fabricación está integrado por todas las erogaciones necesarias para la obtención de un bien o servicio. Así concebido, se establece una clara diferenciación entre los costos necesarios para desarrollar el proceso productivo (material directo, trabajo directo, gastos de fabricación) y los costos en los que se incurre una vez que los productos ya están fabricados (gastos de ventas y de administración). Estos últimos no forman parte del costo de los bienes producidos, sino que se consideran gastos del ejercicio y, como tales, se llevan directamente al estado de resultados. Este sistema para definir el costo de fabricación se conoce con el nombre de costeo por absorción (o tradicional).

Diferencias Fundamentales y sus Implicaciones

Ambos sistemas se diferencian según la manera en que se tratan los gastos generales de fabricación fijos. En el costeo por absorción, los gastos de fabricación fijos (algunos los denominan CIF) forman parte del costo de los productos. En cambio, en el costeo directo, los gastos de fabricación fijos se destinan directamente al Estado de Resultados como gastos del período.

Si el monto de las unidades producidas difiere del monto de las unidades vendidas, implicará que las valoraciones monetarias de los inventarios serán distintas entre ambos métodos.

Además, el costeo directo no se permite en la presentación de Estados Financieros de uso externo, ya que no está acorde con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA). Sin embargo, el costeo directo es más ventajoso en la toma de decisiones internas, al no incluir los gastos de fabricación fijos en el costo unitario del producto.

Impacto en el Balance General

¿Qué diferencia se presenta en el Balance General con el método de Costeo Directo?

La sección de activos corrientes del balance general será siempre menor bajo costeo directo que bajo costeo por absorción, porque los costos indirectos de fabricación fijos no se incluyen en los inventarios bajo el costeo directo.

Margen de Contribución

¿Qué es el Margen de Contribución?

Es la diferencia entre los ingresos por ventas y los costos de ventas variables, incluyendo los costos variables de manufactura y los gastos variables administrativos y de mercadeo. El margen de contribución debe ser suficiente para cubrir los costos y gastos fijos y el margen de utilidad que la empresa espera.

Ventajas y Desventajas de los Sistemas de Costeo

Ventajas del Sistema de Costeo Directo

  • No existen fluctuaciones en el costo unitario (costo constante o uniforme a cualquier volumen de producción).
  • Puede ser útil en algunas tomas de decisiones, elección de alternativas y planeación de utilidades a corto plazo.
  • Permite la justa comparación de unidades y valores, incluso de diversos períodos.

Desventajas del Sistema de Costeo Directo

  • La principal es que resulta ser un costo incompleto y, por lo tanto, las repercusiones son lógicamente múltiples, entre las que destacan:
    • La valuación de los inventarios es inferior a la tradicional o a la que debería ser; por lo tanto, no es recomendable para informaciones financieras. Igualmente, respecto a la utilidad y a la pérdida, donde la primera es menor y la segunda mayor.
    • Viola el Principio de Contabilidad del Período Contable, ya que no refleja los costos fijos al nivel de producción realizado en un lapso determinado; ni su costo de producción de lo vendido es correcto, e igualmente la utilidad o pérdida.

Ventajas del Sistema de Costeo por Absorción

  • Es útil en algunas tomas de decisiones, elección de alternativas y planeación de utilidades.
  • Es aplicable en épocas de inflación, cambios de precios, devaluación, etc.
  • El costeo absorbente o tradicional es universal, es decir, utilizable en todos los casos.

Desventajas del Sistema de Costeo por Absorción

  • Dificulta el suministro de presupuestos confiables de costos fijos y costos variables.
  • A la dirección de la empresa se le dificulta la comprensión del efecto de los costos fijos sobre las utilidades; esto repercute en la toma de decisiones.
  • No permite a la dirección de la empresa efectuar el control de las fuentes que generan las utilidades.