Conceptos Fundamentales de la Economía y Fallos de Mercado

La Economía es una ciencia social que estudia la asignación eficiente de recursos escasos de una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos, buscando alcanzar el mayor nivel de bienestar posible.

Ramas de la Economía

  • Economía Positiva

    Describe “lo que es”. Se enfoca en cómo funciona la economía, observando hechos y fenómenos económicos para establecer relaciones de causa y efecto. Es objetiva y se basa en datos.

  • Economía Normativa

    Aborda “lo que debería ser”. Implica juicios de valor sobre la conveniencia de diferentes cursos de acción. Depende de consideraciones éticas, ideológicas y de lo que se considera deseable o indeseable para la sociedad.

  • Economía del Bienestar

    Es una rama de la economía que se ocupa de las cuestiones normativas. Responde a preguntas fundamentales como: ¿Qué, cómo y para quién debe producirse? y ¿Debe decidir el mercado o el sector público?

Principios Económicos Clave

  • Economías de Escala

    Fenómeno por el cual, a mayor volumen de producción, se economiza más, es decir, el costo unitario de producción disminuye. Ejemplo: la producción de un gran número de queques reduce el costo por queque.

  • Valoración

    Es la connotación o importancia que un consumidor otorga a un bien o servicio. Puede estar influenciada por factores como la marca, el valor agregado, el servicio al cliente o la asistencia post-venta. El valor de un bien depende en gran medida de la subjetividad de un consumidor con información perfecta. La demanda de un bien (y, por ende, su valoración) dependerá de la renta y la riqueza del individuo; sin demanda, no hay valor percibido.

  • Valor Agregado

    Es un atributo o característica adicional que se añade a un producto o servicio, confiriéndole un mayor valor percibido por los consumidores. Ejemplos: café orgánico con empaques biodegradables; un hotel que incluye desayuno buffet y tours gratuitos.

Tipos de Eficiencia Económica

La eficiencia en economía se refiere a la óptima utilización de los recursos para maximizar el bienestar.

  • Eficiencia en el Intercambio

    Se logra cuando un bien se asigna a quien lo valora más. Ejemplo: la leche del CESFAM (Centro de Salud Familiar) llega a las familias que más la necesitan y valoran.

  • Eficiencia en la Producción

    Dado un conjunto de recursos, para aumentar la producción de un bien, es necesario reducir la producción de otro. Implica producir al menor costo posible.

  • Eficiencia en la Utilización

    El bien producido debe ser aquel que los individuos realmente desean y valoran.

  • Eficiencia de Pareto

    Propone un criterio para determinar si un estado económico es óptimo. Un estado no es Pareto eficiente si alguien puede mejorar su bienestar sin empeorar el de otro. Un cambio es Pareto superior si al menos una persona mejora su bienestar sin que nadie empeore. Un cambio es Pareto inferior si al menos una persona empeora su bienestar sin que nadie mejore. Se busca el óptimo de Pareto, donde no es posible mejorar la situación de un individuo sin empeorar la de otro.

Principios de Justicia Distributiva

  • Principio de Diferencia de Rawls

    Para evaluar la deseabilidad de un cambio social, prima la distribución. El bienestar de una sociedad se identifica con el bienestar del individuo en la posición más baja. Un cambio es deseable si y solo si mejora la situación del individuo peor situado, incluso si esto implica no igualar el bienestar de todos o afectar marginalmente al más favorecido.

Fallos de Mercado

Los fallos de mercado ocurren en situaciones donde el suministro de un bien o servicio no es eficiente, ya sea porque se suministra en una cantidad excesiva o porque el equilibrio de mercado proporciona menos de lo que debería. Un fallo de mercado sugiere que una institución fuera del mercado (como el gobierno, una institución pública o un colectivo de personas asociadas) podría ser más eficiente y producir mejores resultados que las iniciativas privadas de mercado. Es importante destacar que un fallo de mercado no es equivalente a un colapso económico o una disfunción general en las reglas del mercado.

Tipos de Fallos de Mercado

  • Fallo de la Competencia

    Para que exista una “competencia perfecta”, debe haber una gran variedad de empresas, no un grupo reducido. En un mercado de competencia perfecta, los precios están determinados por la oferta y la demanda, y existe libre entrada y salida del mercado. El Estado interviene para regular el número de actores, promulgando leyes antimonopolios, de defensa de la competencia y, en ocasiones, fijando precios. El extremo de este fallo es el monopolio (excluyendo el monopolio natural). Un caso particular es la colusión, que ocurre cuando dos o más empresas acuerdan entre sí fijar precios, repartirse el mercado o limitar la producción para obtener mayores ganancias. Ejemplos históricos incluyen casos en el sector farmacéutico, avícola, papel higiénico (CMPC y SCA) y gas.

  • Bienes Públicos

    Son bienes cuyo consumo por parte de un individuo no reduce, ni real ni potencialmente, la cantidad disponible para otro individuo (característica de no rivalidad), y todos pueden utilizarlos (característica de no exclusión). Ejemplos: un faro, el alumbrado público, el pronóstico del tiempo, playas, aeropuertos y puertos. El Estado interviene en el suministro de bienes públicos porque los mercados privados no asignarían la cantidad ni la calidad suficiente debido a la falta de rentabilidad.

  • Externalidades

    Se producen cuando la producción o el consumo de un bien impone un costo o genera un beneficio a terceros que no participan directamente en la transacción. El Estado regula o interviene para corregir estos efectos:

    • Externalidad Negativa: Un costo impuesto a terceros. Ejemplos: contaminación de automóviles y empresas, huella de carbono, música a alto volumen. El Estado puede aplicar impuestos o sanciones.
    • Externalidad Positiva: Un beneficio generado a terceros. Ejemplos: polinización, acceso a Wi-Fi público, vacunación, donación de sangre. El Estado puede ofrecer subsidios o incentivos.
  • Mercado Incompleto

    Ocurre cuando el sector privado no suministra un bien o servicio, a pesar de que su provisión sería socialmente deseable, debido a la falta de rentabilidad o a la dificultad de cobrar por él. En estos casos, el Estado debe proveerlos. Ejemplos: el Crédito con Aval del Estado (CAE) o ciertos servicios de transporte público.

  • Fallo de la Información

    Se da cuando existe información insuficiente o asimétrica que debilita la posición de los consumidores o de una de las partes en una transacción. Ejemplos: en la compra de autos usados, los precios pueden no reflejar el costo social, el costo de oportunidad o el precio sombra real; la falta de sellos nutricionales claros o información en un idioma incomprensible. El Estado interviene para regular y asegurar la transparencia de la información.

Entidades Reguladoras y Conceptos Relacionados

  • Entidades Reguladoras

    Organismos encargados de supervisar y asegurar el correcto funcionamiento de los mercados y la protección de los consumidores. Ejemplos: Fiscalía Nacional Económica (FNE), Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.

  • Delación Compensada

    Mecanismo legal por el cual una de las partes involucradas en una colusión delata al resto a cambio de una rebaja en multas o sanciones. Este proceso permite a la fiscalía ahorrar tiempo y recursos de investigación.

  • Compensación Velada

    Un pago o beneficio oculto que surge como consecuencia de un fallo de mercado, a menudo relacionado con prácticas anticompetitivas. Ejemplos: beneficios indebidos en casos de colusión en sectores como la luz o el papel higiénico.

Concesión

Una concesión es un acuerdo o permiso que se otorga a una empresa privada para que pueda usar, explotar o administrar un bien o servicio público, generalmente por un tiempo determinado y bajo ciertas condiciones. Implica la participación de empresas privadas en la gestión de servicios públicos o de infraestructura a cambio de ciertos beneficios y obligaciones. Ejemplos: creación de rutas y sus peajes, gestión del transporte urbano (como la “Red Metropolitana de Movilidad”), recolección de basura, explotación de yacimientos mineros, concesiones viales urbanas e interurbanas, e infraestructura aeroportuaria y carcelaria.

Cuenta Pública

La Cuenta Pública, también conocida como mensaje presidencial, es el informe anual que el Presidente de la República presenta ante el Congreso Pleno, dirigido por el Presidente del Senado. En este informe, se rinde cuenta de la situación administrativa y política de la nación. Tradicionalmente se realizaba el 21 de mayo, pero a partir de 2017, se trasladó al 1 de junio. Por ejemplo, en la Cuenta Pública de 2025, se podrían abordar temas como el crecimiento económico, la crisis de seguridad y proyectos de ley como el aborto legal.