Finanzas Públicas: Conceptos Fundamentales

Presupuestos

Presupuestos: Previsión de gastos e ingresos para un período de tiempo, principal instrumento del Sector Público (S.P.), donde se concreta la política fiscal. Tratan de cubrir los gastos (característica limitativa) e ingresos (característica estimativa).

Gasto Público

Gasto Público: Dinero que el Estado gasta para satisfacer necesidades de los ciudadanos.

Clasificación del Gasto Público

  • Orgánica: Según quién gasta (ej. Rey, Seguridad Social).
  • Funcional: Según para qué se gasta (ej. sanidad).
  • Económica: Según cómo se gasta:
    • Operaciones Corrientes: Gastos de personal (sueldos), Gastos de bienes y servicios (electricidad), Gastos financieros (deuda pública), transferencias, fondo de contingencias (gastos imprevistos).
    • Operaciones de Capital: Inversiones reales (carreteras), transferencias de capital.
    • Operaciones Financieras: Activos financieros, pasivos financieros.

Ingresos Públicos

Ingresos:

  • Cotizaciones a la Seguridad Social: Calculadas sobre el salario, pagadas por trabajador y empresario.
  • Tributos:
    • Tasas: Pago por uso de bienes y servicios.
    • Impuestos: Pago exigido por ley sin contraprestación directa.
    • Contribuciones especiales.
  • Otros ingresos.

Impuestos

Impuestos:

  • Por finalidad:
    • Directos: (IRPF, IS, IP) Según capacidad de pago.
    • Indirectos: (IVA, Impuestos Especiales) Según consumo.
  • Por tipo de gravamen:
    • Proporcionales: (IVA, IS) Porcentaje constante.
    • Progresivos: (IRPF, IP) Porcentaje creciente (a mayor renta o patrimonio, mayor gravamen).

Tipos de Déficit

Tipos de Déficit:

  • Estructural: Freno para el desarrollo económico, permanece en el tiempo, incluso en fase expansiva.
  • Cíclico: Asociado a la fase recesiva (disminución de producción y empleo, lo que lleva a menores rentas y menor recaudación de impuestos).

Vías de Financiación del Déficit

Vías de Financiación:

  • Aumento de Impuestos: Incrementa ingresos, pero puede reducir consumo, inversiones y crecimiento económico.
  • Reducción de Prestaciones: Disminuye gastos, pero puede afectar consumo, inversiones y crecimiento económico.
  • Emisión de Deuda Pública: Implica mayores intereses a pagar.

Política Fiscal

Política Fiscal: Política económica que utiliza los impuestos y el gasto público para estabilizar los ciclos económicos, buscando un crecimiento estable, empleo elevado e inflación razonable.

  • Expansiva
  • Contractiva

Política Fiscal Discrecional y Estabilizadores Automáticos

Política Fiscal Discrecional: Adopción de medidas que modifican los ingresos y gastos, y con ello la demanda agregada y los ciclos económicos.

  • Estabilizadores Automáticos: Partidas de los ingresos o gastos de los presupuestos públicos que se alteran de forma automática por los cambios del nivel de actividad económica.
  • Fases:
    • Recesiva: Disminución de producción, empleo, consumo e inversión; aumento del gasto en prestaciones por desempleo y disminución de la recaudación de impuestos.
    • Expansiva: (Lo contrario).


Macroeconomía: Conceptos Esenciales

Objetivos de la Macroeconomía

Objetivos:

  • Economía estable.
  • Equidad en la renta y riqueza.
  • Estabilidad de precios.
  • Estabilidad presupuestaria.
  • Estabilidad con el sector exterior.
  • Reducción del desempleo.
  • Desarrollo sostenible.

Variables Macroeconómicas Clave

Variables:

  • PIB (Producto Interior Bruto): Representa el crecimiento o decrecimiento económico.
  • Tasa de Desempleo.
  • Inflación: Representa el incremento o decremento de precios.
  • Tipos de Interés: Precio del dinero.
  • Tipo de Cambio: Precio de una moneda respecto a otra.
  • Déficit Público o Deuda Pública: Cuando el Estado gasta más de lo que ingresa.

Producto Interior Bruto (PIB)

PIB: Valor de mercado de los bienes y servicios finales producidos en un país durante un período de tiempo.

Métodos de Cálculo del PIB

  • Método de la Producción, Oferta o Valor Añadido (V.A.): Suma del Valor Añadido de todas las empresas (Valor total de producción – Valor de productos intermedios, evita doble contabilización de productos intermedios).
  • Método de la Demanda o Gasto:
    • C (Consumo): Aproximadamente el 60% del PIB, adquisición de bienes y servicios por economías domésticas.
    • G (Gasto Público): Todos los gastos de las administraciones públicas (excluyendo transferencias).
    • I (Inversión): Bienes de capital, construcción (ej. casas), variación de existencias.
    • X-M (Exportaciones Netas): Exportaciones menos Importaciones.


Presupuestos: Previsión de gastos e ingresos para un período de tiempo, principal instrumento del Sector Público (S.P.), donde se concreta la política fiscal. Tratan de cubrir los gastos (característica limitativa) e ingresos (característica estimativa).

Gasto Público: Dinero que el Estado gasta para satisfacer necesidades de los ciudadanos. Orgánica: Según quién gasta (ej. Rey, Seguridad Social). Funcional: Según para qué se gasta (ej. sanidad). Económica: Según cómo se gasta. Operaciones Corrientes: Gastos de personal (sueldos), Gastos de bienes y servicios (electricidad), Gastos financieros (deuda pública), transferencias, fondo de contingencias (gastos imprevistos). Operaciones de Capital: Inversiones reales (carreteras), transferencias de capital. Operaciones Financieras: Activos financieros, pasivos financieros.

Ingresos: Cotizaciones a la Seguridad Social: Calculadas sobre el salario, pagadas por trabajador y empresario. Tributos: Tasas: Pago por uso de bienes y servicios. Impuestos: Pago exigido por ley sin contraprestación directa. Contribuciones especiales. Otros ingresos.

Impuestos: Por finalidad: Directos: (IRPF, IS, IP) Según capacidad de pago. Indirectos: (IVA, Impuestos Especiales) Según consumo. Por tipo de gravamen: Proporcionales: (IVA, IS) Porcentaje constante. Progresivos: (IRPF, IP) Porcentaje creciente (a mayor renta o patrimonio, mayor gravamen).

Tipos de Déficit: Estructural: Freno para el desarrollo económico, permanece en el tiempo, incluso en fase expansiva. Cíclico: Asociado a la fase recesiva (disminución de producción y empleo, lo que lleva a menores rentas y menor recaudación de impuestos).

Vías de Financiación: Aumento de Impuestos: Incrementa ingresos, pero puede reducir consumo, inversiones y crecimiento económico. Reducción de Prestaciones: Disminuye gastos, pero puede afectar consumo, inversiones y crecimiento económico. Emisión de Deuda Pública: Implica mayores intereses a pagar.

Política Fiscal: Política económica que utiliza los impuestos y el gasto público para estabilizar los ciclos económicos, buscando un crecimiento estable, empleo elevado e inflación razonable. Expansiva. Contractiva.

Política Fiscal Discrecional: Adopción de medidas que modifican los ingresos y gastos, y con ello la demanda agregada y los ciclos económicos. Estabilizadores Automáticos: Partidas de los ingresos o gastos de los presupuestos públicos que se alteran de forma automática por los cambios del nivel de actividad económica. Fases: Recesiva: Disminución de producción, empleo, consumo e inversión; aumento del gasto en prestaciones por desempleo y disminución de la recaudación de impuestos. Expansiva: (Lo contrario).


Presupuestos: Previsión de gastos e ingresos para un período de tiempo, principal instrumento del Sector Público (S.P.), donde se concreta la política fiscal. Tratan de cubrir los gastos (característica limitativa) e ingresos (característica estimativa).

Gasto Público: Dinero que el Estado gasta para satisfacer necesidades de los ciudadanos. Orgánica: Según quién gasta (ej. Rey, Seguridad Social). Funcional: Según para qué se gasta (ej. sanidad). Económica: Según cómo se gasta. Operaciones Corrientes: Gastos de personal (sueldos), Gastos de bienes y servicios (electricidad), Gastos financieros (deuda pública), transferencias, fondo de contingencias (gastos imprevistos). Operaciones de Capital: Inversiones reales (carreteras), transferencias de capital. Operaciones Financieras: Activos financieros, pasivos financieros.

Ingresos: Cotizaciones a la Seguridad Social: Calculadas sobre el salario, pagadas por trabajador y empresario. Tributos: Tasas: Pago por uso de bienes y servicios. Impuestos: Pago exigido por ley sin contraprestación directa. Contribuciones especiales. Otros ingresos.

Impuestos: Por finalidad: Directos: (IRPF, IS, IP) Según capacidad de pago. Indirectos: (IVA, Impuestos Especiales) Según consumo. Por tipo de gravamen: Proporcionales: (IVA, IS) Porcentaje constante. Progresivos: (IRPF, IP) Porcentaje creciente (a mayor renta o patrimonio, mayor gravamen).

Tipos de Déficit: Estructural: Freno para el desarrollo económico, permanece en el tiempo, incluso en fase expansiva. Cíclico: Asociado a la fase recesiva (disminución de producción y empleo, lo que lleva a menores rentas y menor recaudación de impuestos).

Vías de Financiación: Aumento de Impuestos: Incrementa ingresos, pero puede reducir consumo, inversiones y crecimiento económico. Reducción de Prestaciones: Disminuye gastos, pero puede afectar consumo, inversiones y crecimiento económico. Emisión de Deuda Pública: Implica mayores intereses a pagar.

Política Fiscal: Política económica que utiliza los impuestos y el gasto público para estabilizar los ciclos económicos, buscando un crecimiento estable, empleo elevado e inflación razonable. Expansiva. Contractiva.

Política Fiscal Discrecional: Adopción de medidas que modifican los ingresos y gastos, y con ello la demanda agregada y los ciclos económicos. Estabilizadores Automáticos: Partidas de los ingresos o gastos de los presupuestos públicos que se alteran de forma automática por los cambios del nivel de actividad económica. Fases: Recesiva: Disminución de producción, empleo, consumo e inversión; aumento del gasto en prestaciones por desempleo y disminución de la recaudación de impuestos. Expansiva: (Lo contrario).