Conceptos Fundamentales de Economía

Concepto de Mercado

El mercado es el mecanismo mediante el cual los compradores y vendedores determinan de forma conjunta la cantidad de producto que se va a intercambiar y su precio.

Estructuras de Mercado

Características del Mercado de Competencia Perfecta

El conjunto de características que definen la competencia perfecta no suelen encontrarse en ningún mercado real; por ello, se dice que es un tipo ideal de mercado.

Características:

  • Existencia de muchos oferentes: La presencia de un número elevado de oferentes del bien hace que la cantidad producida por cada empresa sea demasiado pequeña respecto al total del mercado, por lo que no pueden influir en el precio. Por ello, se dice que son precio-aceptantes y pueden vender cualquier cantidad que produzcan.
  • Producto homogéneo: Cada una de las empresas produce un bien idéntico. El producto que venden las empresas es sustitutivo perfecto del que venden las demás. Por tanto, no se puede competir vía marcas o calidades.
  • Inexistencia de barreras de entrada a largo plazo: Si un agente económico ajeno al mercado quiere introducirse y producir el bien que en él se transacciona, puede hacerlo sin incurrir en grandes costes.
  • Existencia de información perfecta: Tanto consumidores como productores conocen las mejores oportunidades de compra y venta. La información es gratuita.

Mercados de Competencia Imperfecta

Los mercados existentes no se rigen por la estructura de competencia perfecta, ya que cuentan con alguna característica que no se da en dicha estructura.

En mercados reales es evidente la falta de homogeneidad del producto; no es habitual encontrar productos de idéntica naturaleza. Existen barreras de entrada que impiden que cualquier empresa acceda a ellos.

Aquí una empresa tiene capacidad para alterar los precios del mercado dependiendo de la cantidad que produzca. Esto ocurre cuando algún agente económico tiene capacidad de influir en el precio del mercado actuando individualmente.

Características generales:

  • Mayor cuota de mercado: En competencia imperfecta es mayor que en competencia perfecta, consecuencia de que su volumen de producción respecto al total del mercado no será tan despreciable como en competencia perfecta.
  • Curva de demanda decreciente: En competencia perfecta la empresa no podía modificar el precio, ya que aunque varíe su producción el precio seguirá igual. En competencia imperfecta, la empresa individual sí enfrenta una curva de demanda con pendiente negativa.
  • Existencia de barreras de entrada a largo plazo: Dado que existen barreras de entrada, las empresas pueden mantener beneficios extraordinarios a largo plazo.

Monopolio

Es un mercado de competencia imperfecta en el que un único oferente abastece toda la demanda.

Características:

  • Un solo oferente del bien: Al no haber sustitutivos cercanos del bien, vive una situación de dominio en la que puede imponer precios. La empresa puede fijar la cantidad que va a vender o el precio al que venderá cada unidad, pero no ambas a la vez.
  • Producto único sin sustitutivos cercanos: No hay sustitutivos cercanos del bien.
  • Existencia de barreras de entrada: Provoca que ninguna empresa pueda entrar a formar parte del mercado. Aquí sí es posible una situación sostenida de beneficios extraordinarios.

Oligopolio

Mercado de competencia imperfecta en el que un número reducido de empresas controla la oferta sin llegar a acuerdos entre sí.

Características:

  • Existencia de pocos oferentes: El tamaño de cada empresa es grande respecto a la oferta total. Cada oferente puede incidir en el precio variando su oferta.
  • Producto homogéneo o diferenciado: Compiten entre sí porque hay pocos vendedores y artículos idénticos o sustitutivos perfectos (o diferenciados).
  • Existencia de barreras de entrada: La producción se concentra en grandes empresas porque requiere inversión elevada y tecnológicamente no puede ser acometida por cualquier empresa. (Ejemplo: Coca-Cola)

Duopolio: Caso extremo en el que solo dos empresas participan del mercado.

Cártel: Son acuerdos entre empresas de un mercado oligopolista para eliminar o restringir la competencia entre ellas.

Mercado de Competencia Monopolística

Mercado de competencia imperfecta con un gran número de oferentes y productos muy diferenciados entre sí. Es la estructura de mercado más frecuente. (Ejemplo: zapatillas deportivas)

Características:

  • Existencia de muchos oferentes: Aunque hay muchos oferentes, la cuota de mercado de cada uno es pequeña, pero mayor que en competencia perfecta.
  • Producto diferenciado: Los productos existentes satisfacen la misma necesidad, pero no son sustitutivos perfectos.
  • Ausencia de barreras de entrada significativas: La única barrera es la diferenciación del producto. Sí puede influir en el precio, ya que cada una produce bienes diferenciados.

Externalidades

Múltiples actos de producción y consumo tienen efectos inmediatos sobre los ciudadanos y el conjunto de la sociedad. Suponen efectos secundarios derivados de la producción y el consumo.

Tipos:

  • Negativas: Generan costes a terceros no involucrados en la transacción. (Ejemplo: energía nuclear – residuos)
  • Positivas: Generan beneficios a terceros no involucrados en la transacción. (Ejemplo: apicultor – polinización de cultivos cercanos)

Bienes y Servicios Públicos

Se caracterizan por:

  • No existe rivalidad en su consumo: Su uso es independiente de las personas que lo estén utilizando. (Ejemplo: jardines públicos)
  • No hay exclusión en su uso: Todos tienen derecho a disfrutarlo.

Algunos son opcionales, si el ciudadano puede decidir sobre su uso (Ejemplo: transporte público – aunque a menudo es un bien cuasi-público). Otros son no opcionales cuando no existe tal posibilidad de decisión (Ejemplo: alumbrado público).

El Estado interviene:

  • Encargándose directamente de su producción y distribución.
  • Contratando su servicio a empresas privadas.

Macroeconomía

Parte de la ciencia económica que estudia el comportamiento de la economía bajo una perspectiva globalizadora, sin entrar en el análisis de comportamientos individuales de los distintos agentes económicos.

Producto Nacional Bruto (PNB)

Es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales que se producen durante un periodo de tiempo utilizando factores de producción nacionales, independientemente de si dichos factores están localizados dentro o fuera de las fronteras del país de que se trate.

Renta Nacional

Es la suma de las remuneraciones pagadas a los factores de producción nacionales durante un periodo de tiempo. Incluye sueldos y salarios, alquileres, intereses y beneficios.

Renta Personal Disponible: Es aquella de la que dispone efectivamente el consumidor para llevar a cabo su consumo y ahorro.

Desempleo

Tipos:

  • Estacional: Aparece al finalizar trabajos que se llevan a cabo en una época del año.
  • Estructural: Como consecuencia de reducciones en plantillas o cambios en la estructura económica.
  • Friccional: Asociado al periodo de tiempo que transcurre desde que una persona abandona su empleo hasta que encuentra otro.
  • Cíclico: Cuando la demanda de trabajo por parte de las empresas es inferior a la oferta.

Consecuencias:

  • Económicas: Determinan que el nivel de producción se sitúe por debajo de la frontera de posibilidades de producción, ya que no se aprovechan todos los recursos disponibles.
  • Sociales: Deteriora la salud física y psicológica.

Inversión

Es la parte de la renta destinada a la adquisición de bienes de capital, de los que se espera obtener nuevas rentas a medio o largo plazo.

Dinero

Es cualquier cosa que los miembros de una comunidad estén dispuestos a aceptar como pago de bienes y deudas. (Ejemplos: monedas, billetes, depósitos, transferencias, cheques, talones, pagarés)

Características:

  • Es una mercancía que no se consume.
  • Está sujeto a la ley de oferta y demanda (influenciado por la política monetaria).
  • No forma parte de la riqueza nacional (en el sentido de activos productivos, aunque sí es una forma de riqueza).
  • No es bueno ni malo, moral o inmoral; es solo un instrumento de cambio.

Funciones:

  • Actúa como unidad de cuenta: Ya que sirve de medida de valor para calcular el de los diferentes bienes y servicios.
  • Constituye un depósito de valor: Porque permite mantener el patrimonio de los agentes económicos.
  • Es medio de cambio o pago: Porque los pagos y cobros que se efectúan se especifican en dinero.

Sistema Financiero

Tiene la función de canalizar el ahorro hacia la inversión, transmisión de excedentes y financiación de actividades productivas, comerciales y bancarias.

Componentes principales:

  • Bancos: Empresas con ánimo de lucro cuya actividad económica consiste en la realización de operaciones que pueden clasificarse como pasivas o activas.
  • Cajas de Ahorro: Se diferencian de los bancos privados porque no tienen ánimo de lucro por su carácter benéfico (distinción histórica en España).
  • Sistema Bancario: Formado por el Banco de España, la banca privada y las cajas de ahorro.

Intermediarios Financieros: Conjunto de instituciones mediadoras entre prestatario y ahorrador.