¿Qué es el Hormigón de Cemento?

Se llama hormigón de cemento a un **material compuesto** y de origen artificial, conformado principalmente por un **aglomerante artificial** y **partículas de cierta resistencia estructural**.

Cuando está recién mezclado, debe tener una **condición plástica** que facilite las operaciones indispensables para su colocación en moldes. Con el tiempo, debe adquirir **cohesión y resistencia** que lo hagan apto para su empleo en obras de ingeniería.

La idea común es la de un hormigón de piedra y cemento, una mezcla que resulta en un material con el cual se pretende reconstruir la roca original y, a veces, mejorar sus propiedades.

¿Por qué una Tecnología del Hormigón?

El hormigón puede ser preparado fácilmente por cualquier persona no especializada. Sin embargo, esta persona a menudo desconoce que ha dado origen a un material que sufre numerosas **transformaciones** y reaccionará según las **condiciones de elaboración**, la **calidad de sus materias primas** y los **cuidados posteriores**. El complejo funcionamiento de este material obliga a diseñarlo con mayor atención.

La elección de **materias primas**, **equipos**, la **organización de la faena** y la **disposición de controles**, entre otros, son variables que deben ser consideradas.

El hormigón que se prepara en obra debe cumplir con las **propiedades especificadas** de acuerdo con la finalidad a la que se le destinará. Por ello, es necesario un perfecto conocimiento de los **materiales**, su **dosificación**, **técnicas de elaboración**, **colocación**, **cuidado**, **mantención** y **funcionamiento**.

Definición de Hormigón

Concepto General:

Todo producto o masa fabricado con un **medio cementante**.

Concepto Particular:

Material de construcción compuesto por mezcla homogénea de **materiales pétreos inertes** y **cemento hidráulico**.

Presencia de los Componentes:

  • **Aglomerantes**: 15-20 %
  • **Áridos granulares**: 60-80 %
  • **Agua**: 10-15 %
  • **Aire atrapado**: 1-2 %
  • **Aditivos y adiciones**: proporción variable.

Cemento Hidráulico

Es un **material aglomerante** que, en estado pastoso y con consistencia adecuada, puede moldearse y adherirse fácilmente a otros materiales, uniéndolos entre sí y protegiéndolos. Además, al endurecerse, alcanza **resistencias mecánicas considerables**.

Es un producto de **origen mineral**, fabricado con alta tecnología, que se usa para unir firmemente diversos tipos de materiales de construcción, permitiendo crear edificaciones **resistentes y durables**.

Se presenta como un **polvo fino gris** que, mezclado con agua, forma una pasta que endurece tanto bajo agua como al aire. Está considerado como un **aglomerante hidráulico** por necesitar agua para su fraguado.

Se obtiene mediante un proceso de fabricación que utiliza dos **materias primas principales**: **caliza** y un componente rico en **sílice**, constituido normalmente por **arcilla** o, eventualmente, una **escoria de alto horno**.

Estos componentes se mezclan en proporciones adecuadas y se someten a un proceso de **fusión en un horno rotatorio**, del cual se obtiene un material granular denominado **clínquer**.

El **clínquer** se muele en **molinos de bolas** hasta convertirlo en polvo fino, adicionándose en esta etapa una porción de **yeso** (5% de su peso), destinado a regular el proceso de **fraguado** de la pasta de cemento, la que de otra manera endurecería en forma casi instantánea. Este cemento obtenido se denomina **cemento Portland**.

Durante la molienda, se pueden adicionar otros productos naturales o artificiales, constituyendo así los **Cementos Portland con adiciones** o **Especiales**.

Entre las adiciones más utilizadas están las **puzolanas** y las **escorias de alto horno**.

Fabricación del Cemento

El proceso básico de fabricación del cemento es relativamente simple. Existen dos métodos para su elaboración: el **método vía húmeda** y el **método vía seca**.

En la fabricación de cemento se pueden diferenciar cuatro procesos principales:

  1. **Extracción de materias primas**
  2. **Fabricación del clínquer**
  3. **Molienda del cemento**
  4. **Envasado**

1. Extracción de Materias Primas

  • **Caliza**
  • **Arcillas**
  • **Adiciones**: Puzolana o escoria de alto horno

2. Fabricación de Clínquer

Tratamiento de las Materias Primas

  • **Harneado**.
  • **Chancado**.
  • **Homogeneización**.
  • **Secado**.
  • **Almacenamiento**.

Dosificación de Materias Primas

%Calizas + %Arcillas + %Adiciones ———-> Tº ———–>Clínquer

Molienda de Crudo

Reducción del tamaño de las partículas a un estado **pulverulento**, para que puedan reaccionar químicamente durante la **clinquerización**.

Homogeneización

Mezclar los distintos materiales, de tal forma que en cualquier punto de la mezcla que se tome, los componentes deben estar presentes en las **proporciones previstas**.

Clinquerización

Los materiales homogeneizados se calientan en el horno hasta llegar a la **temperatura de fusión** (1400 a 1500°C). Para calcinar los materiales se pueden utilizar **hornos verticales** u **hornos rotatorios**, siendo estos últimos los más usados.

3. Molienda de Cemento

La molienda consiste en reducir el **clínquer**, el **yeso** y otros componentes a un **polvo fino**. Se realiza en **molinos de bolas**, que consisten en tubos cilíndricos divididos en dos o tres cámaras que giran a gran velocidad con diversos tamaños de bolas en su interior.

El producto final es almacenado en **silos de hormigón**, los cuales disponen de equipos adecuados para mantener el cemento en agitación y así evitar la **separación por decantación** de los granos gruesos o la **aglomeración**.

4. Envasado

El cemento se puede despachar en **bolsas de papel** o **a granel**.

Las bolsas de papel son de **42.5 kg** y deben cumplir con ciertos requisitos de **resistencia** e **impermeabilidad**.

El transporte a granel se realiza, por lo general, en **depósitos metálicos y herméticos**, en cuyo caso la descarga se efectúa con **inyección de aire**.

Fraguado y Endurecimiento de la Pasta de Cemento

El cemento, al ser mezclado con agua, forma una pasta que tiene la propiedad de **rigidizarse progresivamente** hasta constituir un sólido de creciente **dureza y resistencia**.

Estas características son causadas por un **proceso fisicoquímico** derivado de la **reacción química del agua con el clínquer**, que en su primera etapa incluye la disolución en agua de los **compuestos anhidros del cemento**, formando **compuestos hidratados**.

El endurecimiento de la pasta de cemento muestra particularidades de interés para el desarrollo de obras de ingeniería:

  • La **reacción química** producida es **exotérmica**, con desprendimiento de calor, especialmente en los primeros días.
  • Durante su desarrollo, se producen **variaciones de volumen** de acuerdo con la humedad del ambiente.

Al principio, la consistencia de la mezcla es fluida, pero con el tiempo la pasta se va rigidizando. A este proceso se le llama **fraguado del cemento**.

  • **Fraguado inicial**: se produce aproximadamente a las 3 o 4 horas.
  • **Fraguado final**: se produce aproximadamente a las 10 a 12 horas, momento en el que la pasta de cemento se ha endurecido totalmente.

El fraguado inicial y final se verifican mediante **pruebas de penetración** con el **aparato de Vicat**.

Tiempo de Fraguado

Es el tiempo que transcurre entre el instante en que el cemento se mezcla con agua para formar una pasta y el momento en que esta pierde su **plasticidad**.

Se determina con el **aparato de Vicat**. La determinación consiste en hacer penetrar una aguja de **1 mm² de superficie** con un peso de **300 gramos** en la pasta de consistencia normal, colocada en un molde determinado.

Cuando la aguja se detiene a **4 mm del fondo**, se considera el **tiempo de principio de fraguado**. Cuando la aguja deja solo una impresión, se considera el **fin de fraguado** (según **NCh 152**).

Consistencia Normal

Es el resultado de mezclar una cantidad de cemento con una cantidad de agua (expresada como porcentaje del peso del cemento) que confiere a la pasta una cierta **plasticidad**, la cual se determina con la **sonda de Tetmayer**.

Se considera que la pasta tiene una **consistencia normal** cuando la sonda, de **1 cm de diámetro** y **300 g de peso**, se detiene a **6 mm del fondo** (según **NCh 151**).

Resistencias Mecánicas

Los cementos deben ser capaces de lograr **resistencias iguales o superiores** a las determinadas por las normas, en probetas preparadas con un mortero cuyos componentes, fabricación, conservación y ensayos están normalizados (según **NCh 158**).

Finura del Cemento

El tamaño de los granos del cemento está comprendido entre **2 y 150 micrones**.

Los granos menores de **3 micrones** se hidratan casi instantáneamente al entrar en contacto con el agua.

Los granos superiores a **60 micrones** son prácticamente inertes, ya que su hidratación es extremadamente lenta.

1 micrón = 1 metro / 1.000.000

La **velocidad de hidratación** es directamente proporcional a la **finura del cemento**.

A mayor finura, mayor velocidad de hidratación.

Cementos en Chile

La **NCh 148** clasifica los cementos nacionales según su **composición y resistencia (grado)**, como se indica en las tablas siguientes:

Clasificación de los Cementos Nacionales

DenominaciónClínquer + YesoPuzolanaEscoria Alto Horno
Portland100 %
Portland Puzolánico≥70 %<30 %
Portland Siderúrgico≥70 %<30 %
Puzolánico50-70 %30-50 %
Siderúrgico25-70 %30-75 %

Propiedades y Grados de Cemento (NCh 148)

GRADOTiempo de FraguadoResistencia a la Compresión (kg/cm²)Resistencia Mínima a la Flexión (kg/cm²)
Inicial Mínimo (minutos)Final Máximo (horas)7 días28 días7 días28 días
Corriente60121802503545
Alta Resistencia45102503504555

¿Qué es la Puzolana?

  • Son sustancias que, en sí mismas, no tienen propiedades aglomerantes, pero que reaccionan con la **cal** a temperatura ambiente para formar **compuestos estables insolubles** con propiedades aglomerantes.
  • La puzolana reacciona con la **cal del cemento**, la cual es liberada en las reacciones de hidratación.

Propiedades de la Puzolana

  • Buenas propiedades de **resistencia química** e **impermeabilidad**.
  • Bajo **calor de hidratación**.

¿Qué son las Escorias de Alto Horno?

  • La escoria es un **subproducto de la fabricación del hierro** en el alto horno. Es una combinación de los componentes arcillosos del mineral de hierro con la caliza que se emplea como fundente.
  • La **escoria granulada**, sin embargo, no tiene propiedades aglomerantes o, si las tiene, son muy débiles. Necesita un **activador** (cal o cemento).

Propiedades de las Escorias de Alto Horno

  • Las propiedades de los **cementos siderúrgicos** son similares, en general, a las de los cementos puzolánicos, aunque varían en intensidad.
  • En general, la escoria proporciona más resistencia que la puzolana.
  • Las **resistencias iniciales** son menores que en otros cementos, aunque a mayor plazo igualan o superan al Portland.
  • Tiene alta **estabilidad volumétrica**.
  • Su **tiempo de fraguado** es normal.

Clasificación por Grado de los Cementos Nacionales (según NCh 148)

FabricantePortlandCon Agregado SiderúrgicoCon Agregado Puzolánico
Grado CorrienteGrado Alta ResistenciaGrado CorrienteGrado Alta ResistenciaGrado CorrienteGrado Alta Resistencia
Cementos Bío BíoBío Bío EspecialBío Bío Alta Resistencia InicialSiderúrgico Bío Bío EspecialSiderúrgico Bío Bío Alta ResistenciaPuzolánico Bío Bío EspecialPuzolánico Bío Bío Alta Resistencia
Cementos Inacesa (Bío Bío)Inacesa EspecialInacesa Alta Resistencia
Cementos MelónMelón SúperMelón EspecialMelón ExtraMelón Plus
Cementos PolpaicoPolpaico PortlandPolpaico EspecialPolpaico 400Polpaico ARI
Cementos La Unión (San Juan)Cemento EspecialCemento ARI

Cuidados del Cemento en Obra

Almacenamiento y Conservación

  1. Las bodegas deben ser **ventiladas** para impedir la acumulación de humedad. Los pisos pueden ser **radieres de hormigón**, **embaldosados** o **entablados**. En este último caso, el piso debe quedar al menos a **10 cm del suelo**.
  2. No se deben apilar más de **12 sacos** para evitar la compactación del cemento, y deben estar separados unos **50 cm de las paredes** y entre sí, para facilitar su manejo y ventilación.
  3. El cemento se debe usar por **estricto orden de llegada** a la obra, para evitar que algunas partidas permanezcan mucho tiempo en ella.

Transporte a Hormigonera

  • Levante los sacos poniendo las manos por debajo y soportando ambos extremos.
  • Transporte los sacos apoyándolos de plano sobre los hombros o sobre el medio de transporte usado, sin dejar extremos colgando.
  • No deje caer los sacos sobre sus bordes o extremos y verifique que la superficie de apoyo esté libre de objetos que puedan romper el saco.