Fundamentos de Diseño e Ingeniería en Construcción: Normativa y Seguridad
Sección 1: Seguridad y Salud en el Trabajo
2) ¿Cuáles de las siguientes causas pueden originar accidentes?
- Falta de limpieza en obra.
- Herramientas manuales en estado deficiente.
- Desconocimiento de la correcta manipulación de cargas.
- Oficina del administrador de obra poco ordenada.
Opciones de respuesta:
- 1 y 2
- 1 y 3
- 1, 2 y 4
- 1, 2 y 3
3) Respecto al Reglamento Interno de Seguridad e Higiene en el Trabajo, ¿es correcto afirmar que:
- Solo las empresas adheridas a una mutual deben tenerlo.
- Todas las empresas deberán disponer de uno.
- Deben disponer de uno las empresas con más de 100 trabajadores.
- Solo las empresas que tengan departamento de prevención de riesgos deben tenerlo.
- Dependiendo del rubro, la empresa deberá o no tenerlo.
4) Una obra de 100 trabajadores ha tenido en el mes de enero 2 accidentes incapacitantes y se han trabajado 20.000 HH. De enero a junio tuvo 10 accidentes incapacitantes que significaron 60 días perdidos en 120.000 HH de trabajo. Para el mes de enero, ¿cuál es el índice de frecuencia de accidentes (número de accidentes por cada 1.000.000 HH)?
- 10
- 100
- 150
- 200
- 250
5) Considerando el enunciado de la pregunta anterior y el periodo enero-junio, ¿cuál es el índice de gravedad de accidentes (número de días perdidos por cada 1.000.000 HH)?
- 500
- 50
- 25
- 5
- 0,5
Sección 2: Vivienda Económica y DFL2
6) ¿Cuál es una característica de una vivienda económica (DFL2)?
- La vivienda debe tener menos de 140 m².
- La vivienda es de tipo económica.
- Su propietario está afecto a una disminución en eventual pago de impuestos especificados en dicho decreto.
- Las instalaciones sanitarias son de tipo básicas.
Opciones de respuesta:
- 1 y 2
- 1 y 3
- 2 y 4
- 2 y 3
- 1, 2, 3 y 4
7) En relación con las viviendas económicas y considerando las siguientes proposiciones, ¿es posible afirmar que:
- La Ley y la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) las rigen.
- Se rigen por el instrumento de planificación territorial correspondiente.
- El reglamento especial de viviendas económicas es un documento al cual deben atenerse.
- Los SERVIU son los encargados de su construcción.
Opciones de respuesta:
- 1 y 2
- 1 y 3
- 2 y 4
- 2, 3 y 4
8) Se han construido 5.000 m² de edificios de departamentos DFL2, de 4 pisos. En términos generales, ¿cuántos m² mínimo se podrán destinar a locales comerciales, oficinas, estacionamientos y bodegas?
- 1.000
- 1.500
- 2.000
- 2.500
- 3.000
9) ¿A quién corresponde supervigilar que las viviendas económicas mantengan los requisitos, características y condiciones en que fueron aprobadas?
- MINVU
- SERVIU
- Alcalde
- SII
- CCHC
10) Básicamente, ¿de qué manera puede resumirse el concepto de vivienda económica?
- Aquellas de superficie construida menor o igual a 140 m².
- Su nivel de terminaciones no importa.
- Son las que disponen de un diseño arquitectónico sencillo.
- Sus instalaciones eléctricas son básicas.
Opciones de respuesta:
- 1 y 2
- 1 y 3
- 2 y 4
- 2, 3 y 4
- 1, 2, 3 y 4
Sección 3: Copropiedad Inmobiliaria y Condominios
11) ¿Cuáles son los inmuebles que integran un condominio y sobre los cuales es posible constituir dominio exclusivo?
- Viviendas, oficinas.
- Bodegas, estacionamientos.
- Locales comerciales, recintos industriales, sitios.
- Centros comerciales, restaurantes, salas de baile.
Opciones de respuesta:
- 1 y 2
- 1 y 3
- 2 y 4
- 3 y 4
12) ¿Con qué normas debe cumplir un condominio para acogerse al régimen de copropiedad inmobiliaria?
- Las normas de la Ley N° 19.537 y su reglamento, los instrumentos de planificación territorial y las normas que rigen el emplazamiento del condominio.
- Las normas del Decreto con Fuerza de Ley N° 2 de 1959.
- Las normas de la Ley General de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza.
- Con las normas NCh del INE.
Opciones de respuesta:
- 1 y 2
- 1 y 3
- 2 y 4
- 1, 2, 3 y 4
13) Según los términos de la Ley N° 19.537, ¿cuál (es) de las siguientes proposiciones es (son) correcta (s)?
- Condominio: las construcciones acogidas a la Ley N° 19.537 de Copropiedad Inmobiliaria.
- Unidades: inmuebles que forman parte de un condominio y sobre los cuales es posible constituir dominio exclusivo.
- Bienes comunes: entre otros, los que pertenezcan a todos los copropietarios por ser necesarios para la existencia, seguridad y conservación del condominio.
- Bienes inmuebles: escritorios, computadores, sillas, que sirven para la administración del condominio.
Opciones de respuesta:
- 1 y 2
- 1 y 3
- 2 y 4
- 3 y 4
- 1, 2 y 3
14) Según la Ley N° 19.537, ¿cuál (es) de las siguientes construcciones es (son) bienes de dominio común?
- Fachadas y muros exteriores, cimientos.
- Oficinas o dependencias destinadas al funcionamiento de la administración.
- Aquellos a los que se les otorgue el carácter de tal en el reglamento de copropiedad.
- Las denominadas unidades.
Opciones de respuesta:
- 1 y 2
- 1 y 3
- 2 y 4
- 3 y 4
- 1, 2 y 3
15) ¿A quién corresponde verificar el cumplimiento de las normas para acoger un condominio a copropiedad inmobiliaria?
- Juez de Policía Local
- Alcalde
- Presidente del Comité de Administración
- Director de Obras Municipales (DOM)
- Administrador
Sección 4: Permisos de Edificación y Documentación
16) A fin de obtener permiso de edificación de obra nueva, ¿cuáles de los siguientes documentos se deben presentar a la DOM?
- Solicitud firmada por el propietario y el arquitecto proyectista.
- Fotocopia del certificado de informaciones previas vigente.
- Estudio de ascensores, si corresponde.
- Levantamiento topográfico.
Opciones de respuesta:
- 1 y 2
- 1 y 3
- 1, 2 y 3
- 2, 3 y 4
- 1, 2, 3 y 4
17) No se requerirá solicitar permiso a la DOM en caso de:
- Obras de carácter no estructural al interior de una vivienda.
- Piscinas privadas a más de 1,0 m del deslinde con predios vecinos.
- Instalación de antenas.
- Obras de mantención.
Opciones de respuesta:
- 1 y 2
- 1 y 3
- 1, 2 y 3
- 1, 3 y 4
- 1, 2, 3 y 4
18) El permiso de una ampliación (obra menor) será otorgado por la DOM en un plazo máximo de (días):
- 7
- 10
- 15
- 30
- 60
19) Dentro de los planos de estructura de un proyecto de cálculo estructural deben incluirse:
- Plantas de fundaciones.
- Plantas y elevaciones de arquitectura.
- Detalles de construcción de losas, vigas, etc.
- Espesores máximos de estuco y yesos en losas y muros.
Opciones de respuesta:
- 1 y 2
- 1 y 2
- 1, 2 y 3
- 1, 3 y 4
Sección 5: Planificación Territorial y Normativa Urbanística
20) ¿Cuál (es) de las siguientes proposiciones es (son) norma (s) urbanística (s)?
- Uso de suelo.
- El límite urbano o de extensión urbana.
- Sistema de agrupamiento.
- Exigencias de plantaciones en áreas de utilidad pública.
Opciones de respuesta:
- 1 y 2
- 1 y 3
- 1, 2 y 3
- 1, 3 y 4
- 1, 2, 3 y 4
21) ¿Cómo está constituido un Plan Regulador?
- Ordenanza local.
- Planos.
- Estudio de factibilidad de agua potable (A.P.) y alcantarillado.
- Memoria explicativa.
Opciones de respuesta:
- 1
- 1 y 2
- 1 y 3
- 1, 2 y 3
22) En relación con el asesor urbanista, ¿es posible afirmar que:
- Puede ser un ingeniero civil o un arquitecto.
- Todo centro urbano con más de 50.000 habitantes debe tenerlo.
- Una de sus funciones es inspeccionar las obras en su comuna.
- Construye las áreas verdes de la comuna.
Opciones de respuesta:
- 1 y 3
- 1 y 2
- 2 y 4
- 1, 2 y 3
- 1, 2, 3 y 4
23) Son ejemplos de instrumentos de planificación territorial:
- Plan Regional de Desarrollo Urbano.
- Plan Regulador Intercomunal Metropolitano.
- Plan Regulador Comunal.
- Las normas urbanísticas y de zonificación.
Opciones de respuesta:
- 1 y 2
- 1 y 3
- 1, 2 y 3
- 2, 3 y 4
- 1, 2, 3 y 4
24) En relación con los planos seccionales, ¿es posible afirmar que:
- Toda comuna con más de 50.000 habitantes debe tenerlo.
- Solo definen usos de suelo específicos.
- Toda DOM debe disponer de uno.
- Se presentan al solicitar permiso de edificación.
- Lo deben tener todas las comunas fuera de la zona urbana.
25) Con respecto al límite urbano, ¿es posible afirmar que:
- En general, no está permitido abrir calles ni hacer subdivisiones fuera de él.
- Fuera de él solo se permiten construcciones de tipo industrial.
- La LGUC permite explícitamente su modificación.
- En general, corresponde al límite de una comuna.
- Corresponde al límite regional.
Sección 6: Cálculos de Edificación y Urbanismo
26) En la fusión de varios terrenos, se ha construido un edificio de 6 pisos, con plantas de 600 m² desde el segundo piso hacia arriba. En el primer piso, la superficie construida es de 1.200 m². Si el terreno original sufrió la expropiación de 150 m² y el coeficiente de ocupación de suelos es de 0,7, y suponiendo que el proyecto ocupa el máximo de m² posibles, entonces ¿cuál es la superficie fusionada del terreno después de la expropiación (en m²)?
- 1.714,29
- 1.614,29
- 1.514,29
- 1.414,29
- 1.314,29
27) Teniendo presente los datos de la pregunta 26, ¿cuál es la superficie del terreno destinada a áreas verdes y circulación (en m²)?
- 614,29
- 514,29
- 414,29
- 314,29
- 214,29
28) Considerando los datos de la pregunta 26, ¿cuál es el coeficiente de constructibilidad de los terrenos originales?
- 1,88
- 1,78
- 1,68
- 1,58
- 1,48
29) Teniendo presente la información de la pregunta 26, ¿cuál es el coeficiente de constructibilidad después de fusionados los terrenos?
- 2,85
- 2,65
- 2,55
- 2,45
- 2,35
Sección 7: Normativa General de Edificación
30) En términos generales, los locales habitables tendrán una altura piso-cielo mínima de:
- 2,10 m
- 2,20 m
- 2,30 m
- 2,40 m
- 2,50 m