Estrategias de Planificación y Aprovisionamiento en Proyectos de Ingeniería
La presentación más habitual del plan de montaje es un “Diagrama de Gantt”, realizado con Microsoft Project o bien uno tradicional en Excel, Word o cualquier otro programa, aunque también puede realizarse a mano. Todo dependerá del grado de complejidad del cronograma.
Para ello, necesitaremos información de:
- Identificación de los equipos, materiales, componentes y utillaje necesario en cada una de las tareas.
- Listado de stocks de nuestros almacenes.
- Fechas previstas de llegada de los suministros de nuestros proveedores a nuestras instalaciones, ya sea a almacén o zona de montaje.
Algunas de las políticas hacia los proveedores son:
- Establecerse cerca del cliente.
- Utilizar transportes pequeños.
- Situar pequeños almacenes próximos al cliente o compartir los almacenes con otros proveedores.
- Utilizar contenedores estandarizados y hacer las entregas de acuerdo con un programa de pedidos preciso.
- Transformarse en un proveedor certificado y aceptar cobrar por periodos de tiempo, en lugar de por pedido.
Homologación de Equipos y Materiales
Homologar:
- Equiparar, poner en relación de igualdad dos cosas.
- Contrastar el cumplimiento de determinadas especificaciones o características de un objeto o de una acción.
Según esta definición, tenemos dos tipos de homologaciones que nos afectan:
- El acto de homologar o comparar las distintas ofertas de nuestros proveedores de tal manera que todas queden equiparadas en cuanto a sus especificaciones y plazos de suministro, de manera que se comparen cosas iguales para poder tomar una buena decisión a la hora de elegir nuestro proveedor de suministro de equipos y materiales.
- Cumplir con las especificaciones o características que deban cumplir los equipos y materiales en referencia a la legislación o normativas vigentes de una administración pública o privada que les afecte, como es el Marcado CE en la CEE.
Aplicación del Plan de Montaje a la Organización del Aprovisionamiento: Hojas de Control y Albaranes
El Plan de Montaje
Cuando hablamos a nivel industrial, podemos definir el plan de montaje como aquel documento que detalla cómo se llevarán a cabo las distintas etapas de la producción. El desarrollo de este plan es algo fundamental si queremos lograr una coordinación correcta entre todas las fases que constan en la producción de un determinado artículo.
Los apartados que abarca este documento son, de forma general, los siguientes:
Secuencia de Montaje:
La secuencia de montaje se encarga de describir el orden en el cual se ensamblarán los componentes que conforman un producto. Se deberá definir todo el proceso, desde la recepción de las piezas hasta la finalización del producto.Requisitos de Personal:
Se especificará el número de trabajadores que intervendrán en los procesos, así como sus habilidades, competencias y responsabilidades.Requisitos Materiales:
Se detallarán todas las piezas necesarias para el montaje del producto, así como sus especificaciones técnicas y a qué proveedores solicitarlas.Herramientas y Equipos Necesarios:
Se enumerarán las herramientas, maquinaria y equipos requeridos para llevar a cabo el montaje de forma eficiente y segura.Diagramas, Planos e Instrucciones de Montaje:
Se deberán elaborar las instrucciones que se les entregarán a los trabajadores sobre cómo proceder con el montaje.Control de Calidad:
Se definirán los criterios y parámetros que se utilizarán para verificar la calidad de la producción.Plan de Contingencias:
Será pertinente identificar los posibles riesgos y retrasos que puedan ocurrir durante el proceso productivo y adoptar contramedidas en caso de que ocurran.
Cuando queremos aplicar el plan de montaje al aprovisionamiento, deberemos centrarnos en crear acciones que garanticen la disposición constante de los recursos materiales necesarios para la producción.
Las competencias del apartado del plan de montaje en cuanto al aprovisionamiento serán las siguientes:
Planificación de la Demanda:
Se deberán conocer las necesidades en cuanto a producción, con el objetivo de identificar un patrón para poder programar las demandas de material. Los estudios de ventas y los pronósticos del equipo de logística pueden ser de gran utilidad para determinar las necesidades de demanda.Gestión de Inventario:
Nuestro inventario de material debe estar en regla, cumpliendo con los estándares de calidad y, por supuesto, con un nivel de materias y componentes suficientes como para evitar la interrupción de nuestra actividad. Ya mencionamos en apartados anteriores las posibilidades de métodos de aprovisionamiento que una empresa puede elegir, todo según las necesidades de cada una.Selección de Proveedores:
Otro apartado que ya hemos tratado con anterioridad. La elección de proveedores es crucial para garantizar el aprovisionamiento de nuestra industria. Se deberá definir en el plan de montaje qué proveedores o qué requisitos exigen nuestros materiales para saber dónde demandarlos.Gestión de la Cadena de Suministro:
Coordinar todas las actividades relacionadas con el aprovisionamiento, desde la adquisición de materias primas hasta la entrega de productos terminados.Selección de Tecnologías y Sistemas de Automatización Industrial:
Es competencia de la sección de aprovisionamiento definir las herramientas y tecnologías necesarias para realizar los seguimientos y trazabilidad pertinentes de cada elemento de la producción, con el fin de optimizar los tiempos y conseguir una operativa más efectiva.