Temas Clave de la Geopolítica Actual: Islam, Sostenibilidad, Mares y Europa
Estado Islámico (ISIS): Conceptos, Evolución e Impacto Global
Concepto de Islam
El islam es una religión monoteísta, es decir, que sus seguidores creen en la existencia de un solo Dios, a quien llaman Alá.
Pilares Fundamentales del Islam
- Shahada (profesión de fe): Declaración de fe en un solo Dios (Alá) y en Mahoma como su profeta.
- Salat (oración): Oraciones diarias cinco veces al día en dirección a La Meca.
- Zakat (caridad): Donación obligatoria a los necesitados.
- Sawm (ayuno): Ayuno durante el mes de Ramadán.
- Hajj (peregrinación): Peregrinación a La Meca al menos una vez en la vida, si las condiciones lo permiten.
Elementos Sagrados del Islam
- La Meca: Ciudad más sagrada del islam, lugar de nacimiento del profeta Mahoma y cuna de la religión.
- Kaaba: Altar sagrado en La Meca, una estructura cúbica cubierta con un paño bordado (Kiswah).
- Piedra Negra: Piedra incrustada en la Kaaba que se cree proviene del Paraíso.
- Textos fundamentales: El Corán (palabras de Dios reveladas a Mahoma) y los Hadices (relatos y acciones de Mahoma).
Evolución del Estado Islámico (ISIS)
- Al Qaeda en Irak (2003): Origen tras la invasión estadounidense, liderado por Abu Musab al-Zarqawi.
- Continuidad y nuevos líderes: Tras la muerte de al-Zarqawi, el grupo continuó activo bajo nuevos liderazgos.
- Expansión en Siria e Irak (2010-2013): Aprovechando la guerra civil siria, el grupo creció y se transformó en ISIS.
- Ruptura con Al Qaeda (2013): Separación debido a diferencias estratégicas y el nivel de brutalidad.
- Proclamación del califato (2014-2015): Abu Bakr al-Baghdadi proclamó un califato en vastas zonas de Irak y Siria.
- Propaganda y financiación: Uso intensivo de redes sociales para reclutar y financiación a través de medios ilegales como la venta de petróleo y secuestros.
- Declive (2015-2019): Marcado por derrotas militares, pérdida significativa de territorios y la muerte de al-Baghdadi.
- Muerte de Al-Baghdadi (2019): El fallecimiento de su líder en 2019 debilitó considerablemente al grupo.
- Estado actual: Aunque sin control territorial significativo, el grupo mantiene actividad en diversas regiones.
- Células durmientes y ataques: Continúan inspirando y llevando a cabo ataques terroristas a través de células durmientes.
Impacto Global del ISIS
- Crisis humanitaria: Millones de personas desplazadas y afectadas por la violencia.
- Respuesta de la ONU: Provisión de alimentos, refugio y asistencia médica a las poblaciones afectadas.
- Justicia internacional: Investigación de ISIS por crímenes de guerra, genocidio y crímenes de lesa humanidad.
- Equipo especializado de la ONU: Creación de un equipo para recopilar pruebas y apoyar la rendición de cuentas en Irak.
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
Adoptada por los Estados miembros de la ONU en septiembre de 2015 y en vigor desde enero de 2016, la Agenda 2030 establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Propósito de la Agenda 2030
- Erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todas las personas.
- Establecer metas y objetivos comunes a nivel global.
- Fomentar la cooperación internacional para el desarrollo.
- Medir el progreso a través de indicadores específicos.
- Garantizar los derechos humanos, priorizando a los grupos más vulnerables.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- 1. Fin de la pobreza: Erradicar la pobreza en todas sus formas y dimensiones.
- 2. Hambre cero: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
- 3. Salud y bienestar: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- 4. Educación de calidad: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
- 5. Igualdad de género: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
- 6. Agua limpia y saneamiento: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.
- 7. Energía asequible y no contaminante: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
- 8. Trabajo decente y crecimiento económico: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
- 9. Industria, innovación e infraestructura: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
- 10. Reducción de las desigualdades: Reducir la desigualdad en y entre los países.
- 11. Ciudades y comunidades sostenibles: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
- 12. Producción y consumo responsables: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
- 13. Acción por el clima: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
- 14. Vida submarina: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
- 15. Vida de ecosistemas terrestres: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.
- 16. Paz, justicia e instituciones sólidas: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
- 17. Alianzas para lograr los objetivos: Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
Factores Clave para el Éxito de la Agenda 2030
- Voluntad política.
- Cooperación internacional.
- Acción local efectiva.
Derecho del Mar: Regulación y Zonas Marítimas
Definición del Derecho del Mar
Rama del Derecho Internacional Público que regula las relaciones entre los Estados en cuanto al uso del mar, la explotación de sus recursos y la protección del medio ambiente marino.
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR)
Define la navegación, los límites marítimos y el estatus legal de los recursos marinos.
Es considerada la “Constitución de los Océanos”.
Normas Importantes del Derecho del Mar
- Seguridad de la navegación y las embarcaciones.
- Protección del medio ambiente marino.
- Responsabilidad por daños y contaminación.
- Resolución de disputas entre Estados sobre asuntos marítimos.
Zonas Marítimas según la CONVEMAR
- Mar Territorial: Hasta 12 millas náuticas desde la línea de base; el Estado ribereño ejerce soberanía plena.
- Zona Contigua: Hasta 24 millas náuticas desde la línea de base; el Estado ribereño puede ejercer control para prevenir o sancionar infracciones a sus leyes aduaneras, fiscales, de inmigración o sanitarias.
- Zona Económica Exclusiva (ZEE): Hasta 200 millas náuticas (aproximadamente 370.4 km) desde la línea de base; el Estado ribereño tiene derechos exclusivos de exploración y explotación de los recursos naturales, tanto vivos como no vivos, de las aguas suprayacentes al lecho marino, del lecho y del subsuelo.
- Plataforma Continental: Extensión natural del territorio terrestre bajo el mar, que puede extenderse más allá de las 200 millas náuticas; el Estado ribereño tiene derechos exclusivos para explorar y explotar los recursos minerales y biológicos del lecho y subsuelo marinos.
- Alta Mar: Áreas marítimas fuera de la jurisdicción estatal; rige el principio de libertad de los mares, lo que significa que ningún Estado puede reclamar soberanía sobre estas áreas.
Principios Fundamentales del Derecho del Mar
- Libertad de navegación: Todos los barcos tienen derecho a transitar por las aguas internacionales.
- Uso justo y sostenible de los recursos: Los recursos marinos deben aprovecharse de forma equitativa y sostenible.
- Protección del medio ambiente marino: Obligación de proteger y preservar el medio ambiente marino.
- Cooperación internacional: Los Estados deben cooperar para resolver conflictos y gestionar los mares de manera conjunta.
Ejemplos de Disputas Territoriales Marítimas
- Islas Malvinas (Atlántico Sur).
- Mar de China Meridional.
- Mar Caribe (entre Honduras y Nicaragua).
Unión Europea: Historia, Estructura y Funcionamiento
La Unión Europea (UE) es una organización supranacional única en la historia contemporánea, diseñada para fomentar la cooperación política, económica y social entre sus Estados miembros.
Orígenes: Tratado de París de 1951
Creó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), con seis países fundadores: Francia, Alemania Occidental, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo. Este tratado fue un intento de integrar las industrias clave de los países europeos, con el objetivo de hacer la guerra entre ellos “no solo impensable, sino materialmente imposible”.
Países No Miembros de la UE (Ejemplos)
- Noruega.
- Islandia.
- Suiza.
- Liechtenstein.
- Reino Unido (se retiró en 2020 tras el Brexit).
- Albania.
- Serbia.
- Bosnia y Herzegovina.
- Montenegro.
- Kosovo.
- Macedonia del Norte.
- Ucrania.
- Turquía.
El Brexit: Un Hito en la Historia de la UE
Proceso por el cual el Reino Unido decidió salir de la UE tras un referéndum en 2016, marcando un hito histórico en la historia de la Unión.
Fuentes del Derecho de la Unión Europea
- 1. Tratados de la UE: Son el fundamento jurídico de la Unión Europea.
- 2. Actos legislativos de la UE: Normas vinculantes para los Estados miembros.
- 3. Reglamentos: Aplicables directamente en todos los países miembros.
- 4. Directivas: Fijan objetivos que los Estados miembros deben alcanzar, dejando a cada país la elección de los medios para lograrlos.
- 5. Decisiones: Obligatorias en todos sus elementos para quienes van dirigidas.
- 6. Actos no legislativos: Incluyen recomendaciones y dictámenes, que no son vinculantes.
Derechos Fundamentales en la Carta de la UE
La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea incluye, entre otros: dignidad humana, libertad, igualdad, derechos de los trabajadores, derecho a la vida y la integridad personal, privacidad, justicia y protección del consumidor.
Principales Instituciones de la Unión Europea
- 1. Parlamento Europeo: Representa a los ciudadanos de la UE y comparte el poder legislativo con el Consejo.
- 2. Consejo de la Unión Europea: Representa a los gobiernos de los Estados miembros y legisla junto al Parlamento.
- 3. Comisión Europea: Órgano ejecutivo que propone leyes, gestiona las políticas de la UE y ejecuta el presupuesto.
- 4. Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE): Asegura que el Derecho de la UE se interprete y aplique de la misma manera en todos los países miembros.
- 5. Tribunal de Cuentas Europeo: Fiscaliza los ingresos y gastos de la UE, garantizando la buena gestión financiera.
- 6. Banco Central Europeo (BCE): Su objetivo principal es mantener la estabilidad de precios en la zona del euro.
- 7. Banco Europeo de Inversiones (BEI): Facilita la financiación y la implementación de proyectos de inversión que apoyan los objetivos de la Unión Europea.
- 8. Comité Económico y Social Europeo (CESE): Órgano consultivo que representa a los grupos de interés económico y social de la sociedad civil organizada.
- 9. Comité de las Regiones (CdR): Su objetivo es asegurar que las perspectivas de las autoridades locales y regionales estén reflejadas en la toma de decisiones de la Unión Europea.