Fundamentos del Derecho y su Intersección con la Era Digital
El Concepto de Derecho
La palabra derecho deriva del latín directum, que significa “lo que es recto” o “lo que no se desvía”, implicando la idea de actuar correctamente.
El derecho es el conjunto de reglamentaciones, leyes y resoluciones, enmarcadas en un sistema de instituciones, principios y normas que regulan la conducta humana dentro de una sociedad, con el objetivo de alcanzar el bien común, la seguridad y la justicia.
La Norma Jurídica
Una norma es un principio que se impone o se adopta para dirigir la conducta, la correcta realización de una acción o el adecuado desarrollo de una actividad.
Características Fundamentales de la Norma y el Derecho
Características de la Norma
- Autonomía: El individuo actúa conforme a su libre albedrío, es decir, la conducta del sujeto se rige por su propia voluntad.
- Heteronomía: La norma es dictada por un sujeto distinto al que debe acatarla.
- Unilateralidad: Frente al sujeto obligado al cumplimiento de la norma, no existe otro que le exija su acatamiento.
- Bilateralidad: Se imponen deberes y se conceden facultades, por lo que existen dos o más partes involucradas.
- Interioridad: Regula la conducta interna de las personas, conforme a su intención o voluntad.
- Exterioridad: Corresponde a la conducta que el sujeto manifiesta de manera externa.
- Incoercibilidad: No se aplica la fuerza para su cumplimiento.
- Coercibilidad: Se caracteriza por la posibilidad de aplicar la fuerza para su cumplimiento.
Características del Derecho
- Normatividad: El Derecho se encuentra inmerso en la realidad social y en el marco cultural.
- Bilateralidad: El Derecho es bilateral porque requiere la interactividad de dos o más personas.
- Coercibilidad: Es la exigencia de amparar el Derecho en la fuerza para obtener la ejecución de la conducta prescrita, constituyendo una característica propia del Derecho.
- Pretensión de inviolabilidad: Dado que la norma es susceptible de ser violada constantemente, el Derecho requiere indefectiblemente revestirse de inviolabilidad, incluso frente al Estado, a través de una sanción.
- Sistema: El Derecho es un sistema de normas, ya que estas no están inconexas, caprichosamente o puestas de manera arbitraria o caótica.
- Justicia: Es inherente a toda norma jurídica una proyección hacia la efectividad de la justicia en las relaciones humanas, como algo esencial y definitorio de ella.
Múltiples Acepciones del Término “Derecho”
- Como facultad o atribución que tiene el propietario de una cosa para usarla y disponer de ella (derecho subjetivo).
- Como una ciencia; se designa a una rama del conocimiento, por ejemplo, la escuela de derecho.
- Como un ideal ético o ideal de justicia. Cuando en una comunidad se cumple con las normas que rigen a esa sociedad, se afirma que está en un estado de derecho.
- Derecho como un sistema de normas que regulan la conducta de los miembros en una determinada sociedad (derecho objetivo); las normas que fueron legisladas.
Clasificación del Derecho: Público y Privado
- Derecho Público: Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre particulares y el Estado, en las cuales el Estado actúa como autoridad.
- Derecho Privado: Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre particulares; o bien, entre particulares y el Estado, cuando el Estado actúa como un particular.
La Coercibilidad de la Norma Jurídica
El derecho objetivo es un derecho escrito, vigente y coercitivo. Esto significa la posibilidad de que la autoridad imponga la norma, exigiendo su cumplimiento incluso en contra de la voluntad del obligado. Esta obligatoriedad se traduce en sanciones o castigos cuando no se cumple con la norma.
Conceptos Fundamentales de la Constitución y sus Apartados
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (también conocida como la Constitución Federal) es un conjunto de normas de derecho básico y supremo que dan origen y sustancia a la persona moral denominada Estado.
El texto constitucional actual data del año 1917 y cuenta con 9 títulos que contienen 136 artículos y 19 transitorios.
Apartados de la Constitución
- La Parte Dogmática: Se integra con los primeros 38 artículos y en ella se encuentra la regulación de los derechos fundamentales del soberano, conocidos como garantías individuales, que derivan de los derechos humanos.
- La Parte Orgánica: Organiza al Estado, estableciendo la existencia de tres poderes: el Poder Ejecutivo (Presidente), el Poder Legislativo (Congreso de la Unión) y el Poder Judicial (Suprema Corte de Justicia, magistrados y jueces). En este apartado se regulan las facultades y atribuciones de cada uno de estos poderes, así como los requisitos para acceder a ellos y las relaciones entre sí y con los gobernados.
Artículos Constitucionales Relevantes
Regulación del Derecho a la Información
- Artículo 8: Regula el derecho a la información que tiene el ciudadano en sus relaciones con la autoridad.
Regulación del Derecho de Protección de Datos Personales
- Artículo 16: Toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales, al acceso, rectificación y cancelación de los mismos.
- Artículo 73, Fracción XXIX-O: El Congreso tiene facultad para legislar en materia de protección de datos personales en posesión de particulares.
Derecho de la Informática e Informática Jurídica: Concepto y Diferencia
- Derecho de la Informática: Es un conjunto de leyes, normas y principios aplicables a los hechos y actos derivados de la informática. Comprende todos aquellos ordenamientos jurídicos, nacionales e internacionales, que aluden específicamente al fenómeno informático.
- Informática Jurídica: Es el conjunto de aplicaciones de la informática en el ámbito del derecho.
Diferencia Clave
Mientras que el Derecho de la Informática se enfoca en la regulación de las tecnologías de la información (como las computadoras y su uso), la Informática Jurídica es una herramienta que se utiliza para optimizar trámites y procesos en la administración pública o los juzgados.
Conceptos Fundamentales: Cibernética, Informática e Internet
Cibernética
La Cibernética es la ciencia de la comunicación y el control entre el hombre y la máquina. Etimológicamente, tiene su origen en las voces griegas “Kybernetes” (piloto) y “Kybernes” (arte de gobernar).
Informática
La Informática es un conjunto de técnicas destinadas al tratamiento lógico y automatizado de la información, con el fin de facilitar una adecuada toma de decisiones.
Internet
Internet es un conjunto de redes de computadoras interconectadas que permiten el acceso a la información. Utiliza plataformas de software y protocolos de comunicación estándar (por ejemplo, el software de navegación de red).
Es, en esencia, un conjunto de elementos tecnológicos que permiten enlazar masivamente redes de diferentes tipos para que los datos puedan ser transportados de una a otra red; una verdadera red de redes.
La Necesidad de Regular Internet
La reglamentación jurídica de Internet presenta desafíos significativos debido a:
- La falta de un control único de Internet.
- La ausencia de fronteras en el ciberespacio.
- La presencia de múltiples actores activos en el ciberespacio, cada uno con su rol e intereses propios.
- La existencia de una gran multiplicidad de normas o regulaciones aplicadas, creadas por personas o entidades distintas a los estados y gobiernos.
La regulación jurídica se encamina al estudio de valores y busca crear un conjunto de reglas jurídicas de carácter preventivo y correctivo, derivadas del uso inadecuado de la informática y relacionadas con:
- Determinar las reglas para la aplicación análoga a problemas similares, esperando la evolución de la jurisprudencia en materia de informática jurídica.
- Otros autores opinan que se debe crear un cuerpo de nuevas reglas o ramas, integrándolas a ordenamientos ya existentes o legislando una nueva ley de carácter específico, ya que se ha observado la existencia de nuevos rubros y la necesidad de regularlos, como:
- La regulación de la información como un bien que requiere un tratamiento jurídico en función de su carácter económico.
- La protección de datos personales: para combatir el atentado al derecho fundamental de las personas provocado por un manejo inapropiado de informaciones nominativas.
- La regulación jurídica de Internet: para favorecer o restringir los portales de Internet.
- La propiedad intelectual e informática: con los temas referentes a la protección de los programas de cómputo y la regulación de nombres de dominio; ambos derivados de las acciones en contra de la piratería o ciberocupación.
- Los delitos informáticos: es decir, la comisión de actos ilícitos derivados del uso de la información, o aquellos en los que las computadoras son instrumentos o fin del delito.
- Los contratos informáticos: en función de esta categoría contractual, que particularmente tiene repercusiones económicas evidentes.
- El comercio electrónico: una nueva forma de comercialización automatizada de bienes y servicios de todo tipo a través de Internet. Aquí se debe incluir como subtema la firma electrónica.
- El spam: el envío de correo no deseado o no solicitado.
- Los aspectos laborales de la informática.
3. Pueden existir otros tópicos interesantes que, a diferencia de los anteriores, no han sido motivo de mayores análisis; entre otros destacan:
- La democracia electrónica (voto electrónico).
- El régimen jurídico de la videovigilancia (cámaras de control y fotomultas).
- La regulación jurídica de los identificadores de radiofrecuencia.
- Las implicaciones legales de la bioinformática.
Relación del Derecho Informático con Otras Ramas del Derecho
- Con el Derecho Público: Se relaciona con los problemas de la regulación del flujo internacional de datos informatizados, que interesan al Derecho Internacional Público.
- La libertad informática o defensa de las libertades frente a eventuales agresiones de la tecnología de la información y la comunicación corresponden al Derecho Constitucional y al Derecho Administrativo.
- Los delitos informáticos que pueden afectar al hardware o al software darán lugar a la creación de “tipos penales” y a la relación con el Derecho Penal.
- Los distintos sistemas para la protección jurídica de los programas de ordenador (software) y una gran variedad de temas que invocan los objetos tradicionales de los derechos civil y mercantil también interesan al Derecho Informático.
- En el Derecho Laboral, se pueden regular las relaciones laborales que existen entre un patrón y un trabajador que labora en aspectos informáticos.
Fuentes del Derecho
- Fuentes Formales: Son todos aquellos procesos o procedimientos legales que deben cumplirse o existen, mediante los cuales se crean las normas jurídicas. Entre ellas se encuentran: la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina, los tratados internacionales y la legislación. Incluyen los ordenamientos existentes en materia constitucional, civil, penal, laboral, fiscal, administrativo, procesal e internacional.
- Fuentes Materiales o Reales: Son las circunstancias, elementos o hechos sociales que dan origen a las normas, determinando el porqué se legisla una norma y su contenido.
- Fuentes Históricas: Son las evidencias históricas o documentos que conservan el texto de una ley que fue vigente y ya no lo es. Permiten conocer la regulación normativa del pasado y, en ocasiones, pueden ser útiles para fundamentar planteamientos o cuestiones jurídicas y resolver situaciones en el presente.
Resoluciones del Consejo de Ministros del Consejo de Europa
Recomendaciones Destacadas
- La resolución de 1973, que trata sobre la protección de la vida privada de las personas físicas frente a los bancos de datos electrónicos existentes en el sector privado.
- La resolución de 1974, sobre la protección de los datos de las personas respecto a los bancos de datos existentes en el sector público.
- La resolución de septiembre de 1980, firmada por los estados miembros a partir de enero de 1981, que es el texto internacional más importante hasta la fecha, conocido como “Convenio para la protección de las personas”. Este documento se refiere al tratamiento automatizado de datos de carácter personal, recalcando su finalidad: garantizar a cualquier persona física el respeto a sus derechos y libertades fundamentales.
Principios que Rigen los Derechos de las Personas
- El reconocimiento del derecho del interesado a conocer y a ceder o negar las informaciones que le conciernen.
- La obligación de los bancos de datos (públicos o privados) de corregir la información errónea y cancelar la que es obsoleta o inapropiada, la que es irrelevante y, principalmente, suprimir la obtenida por procedimientos ilegales.
- La adopción de garantías para impedir que la difusión de datos estadísticos permitiera la identificación de sujetos individuales, y para evitar la transmisión de datos a personas físicas o morales no autorizadas.
Concepto de Contrato
Un contrato es un acuerdo, generalmente escrito, por el que dos o más partes se comprometen recíprocamente a respetar y cumplir una serie de condiciones.