Fundamentos del Derecho Financiero y Tributario Español: Conceptos Clave y Aplicación
Conceptos Fundamentales del Derecho Financiero y Tributario
1. La Actividad Financiera
La actividad financiera, como objeto del Derecho Financiero, es aquella realizada por el Estado, las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales, encaminada a la obtención de los medios económicos necesarios en forma de ingresos para proceder ulteriormente a su gestión y empleo (gasto público) y atender, de esa forma, a los fines que el ordenamiento jurídico les impone.
2. El Derecho Financiero
El Derecho Financiero es aquella rama del Derecho Público que regula el sector de la realidad constituido por la actividad financiera.
3. El Derecho Tributario
El Derecho Tributario es la rama del Derecho Financiero que organiza los elementos estructurales constitutivos del tributo y determina normativamente las potestades, sujeciones y deberes a través de los cuales se desenvuelven las funciones públicas de gestión, resolución y recaudación, encaminadas a la aplicación de dicho recurso financiero.
4. Otras Ramas del Derecho Financiero
El Derecho Financiero Patrimonial es una rama del Derecho Financiero integrada por las normas y principios que rigen la gestión de los bienes y de las empresas de titularidad pública, así como la participación de los entes públicos en las empresas de titularidad privada, desde la perspectiva de su idoneidad jurídica para generar rendimientos que afluyan al Tesoro Público como ingresos públicos.
Fuentes y Aplicación de las Normas en Derecho Financiero
5. Normas de Derecho Tributario Comunitario Europeo
Las Directivas comunitarias forman parte del Derecho Tributario Comunitario derivado; por ello, una vez que se publican, son de inmediata aplicabilidad.
6. Derecho Tributario Comunitario Originario y Derivado
En el ámbito de la imposición indirecta (como la Sexta Directiva del IVA y las directivas de los impuestos especiales) es donde se ha alcanzado una mayor armonización.
7. La Constitución Española como Fuente
La Constitución Española (CE) es la fuente suprema del ordenamiento jurídico general del Estado español y, con carácter particular, del Derecho Financiero.
8. Otras Fuentes del Derecho Financiero
La jurisprudencia tiene una gran importancia dentro de las fuentes del Derecho Financiero.
9. Principio de Reserva de Ley
Cuestión: ¿Se podrá regular por normas subsidiarias a la ley?
Respuesta: Ninguna de las anteriores es correcta.
10. Interpretación de las Normas Tributarias
Cuestión: Cuestiones relativas a la interpretación de las normas tributarias.
Respuesta: Ninguna de las anteriores es correcta.
11. Aplicación en el Tiempo de las Normas Tributarias
Las normas tributarias que regulen el régimen de infracciones y sanciones tributarias son retroactivas en los supuestos que establece la Ley General Tributaria.
12. Aplicación en el Espacio de las Normas Tributarias
En el Derecho Financiero se aplica el principio de territorialidad.
Los Tributos: Concepto y Clases
13. Concepto de Tributos
Los tributos, además de ser medios para obtener los recursos necesarios para el sostenimiento de los gastos públicos, pueden servir como instrumento de política económica general.
14. Concepto de Impuestos
Los impuestos son tributos en los que no existe una actividad administrativa directa que genere un beneficio particular al contribuyente.
15. Clases de Impuestos
Cuestión: Cuestiones relativas a las distintas clases de impuestos.
Respuesta: Ninguna de las anteriores es correcta.
16. Contribuciones Especiales
Las contribuciones especiales son tributos que suponen la obtención, por parte del sujeto pasivo, de un beneficio o un aumento de valor de sus bienes como consecuencia de la realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos.
Principios y Regímenes Especiales
17. Principio de Generalidad
De acuerdo con este principio, se prohíben los privilegios fiscales en el marco constitucional.
18. Poder Tributario del Estado y de las Comunidades Autónomas
Las Comunidades Autónomas tienen un poder tributario de carácter intermedio.
19. Evolución del Régimen Económico Fiscal de Canarias
Los orígenes históricos de una imposición diferenciada en Canarias se remontan a la época de los Reyes Católicos.
20. Regulación Actual del Régimen Económico y Fiscal de Canarias
La Ley 20/1991 establece el Impuesto General Indirecto Canario (IGIC) y el Arbitrio sobre Importaciones y Entregas de Mercancías en las Islas Canarias (AIEM), que son tributos cedidos a la Comunidad Autónoma de Canarias.
Elementos de la Obligación Tributaria y Sujetos
21. El Hecho Imponible
El hecho imponible es el presupuesto de hecho fijado por la ley para configurar cada tributo y cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria principal. Identifica a los impuestos, las tasas y las contribuciones especiales.
22. Supuestos de Sujeción, No Sujeción y Exención
Son hechos sujetos todos aquellos que son recogidos por el legislador como hecho imponible y, por ello, dan lugar al nacimiento de la obligación tributaria.
23. La Relación Jurídico-Tributaria
La relación jurídico-tributaria es un concepto más amplio que el de obligación tributaria.
24. El Sustituto del Contribuyente
En los casos de sustitución, el sustituto se coloca en el lugar del contribuyente.
25. El Contribuyente
El contribuyente es el sujeto pasivo que realiza el hecho imponible.
26. El Responsable Tributario
El responsable se coloca junto al deudor principal (contribuyente o sustituto).
27. Regímenes de Determinación de la Base Imponible
El régimen de estimación objetiva tiene carácter voluntario para los casos en que la ley autorice su aplicación.
28. Prescripción de la Obligación Tributaria
El plazo general de prescripción de la obligación tributaria es de cuatro años, y puede interrumpirse.
29. Domicilio Fiscal y Capacidad de Obrar en el Orden Tributario
El domicilio fiscal para las personas físicas será el de su residencia habitual.
30. Infracciones y Sanciones Tributarias
Las infracciones tributarias pueden clasificarse en leves, graves y muy graves.
Conceptos Clave Adicionales en Derecho Tributario
31. ¿Qué es el Derecho Tributario?
Rama del Derecho Público que estudia el ordenamiento jurídico y la aplicación de los tributos.
32. Establecimiento de Prestaciones Tributarias
Las prestaciones tributarias pueden establecerse por: Ley.
33. Principio de Territorialidad en el Derecho Financiero Español
En el Derecho Financiero español se aplica el principio de territorialidad.
34. Diferencias entre Impuesto, Tasa y Contribución Especial
- Impuesto: No existe una actividad administrativa directa que genere un beneficio particular al contribuyente.
- Tasa: Existe una actividad administrativa directa a favor de un contribuyente.
- Contribución Especial: Existe una actividad administrativa que genera un beneficio o aumento de valor para un grupo de contribuyentes.
35. Destino de la Recaudación de los Tributos
- Impuesto: Su recaudación no tiene un destino específico predeterminado.
- Tasa: Su recaudación tiene un destino específico relacionado con el servicio o actividad que la origina.
- Contribución Especial: Su recaudación tiene un destino específico relacionado con la obra o servicio que la origina.
36. Tipos de Impuestos según su Naturaleza
- Impuesto Objetivo: No considera las circunstancias personales del contribuyente, por lo que no suele tener deducciones.
- Impuesto Subjetivo: Sí considera las circunstancias personales del contribuyente, permitiendo la aplicación de deducciones.
37. Principios Constitucionales del Derecho Tributario
Afirmación: Los principios constitucionales del Derecho Tributario operan de forma completamente aislada e independiente.
Respuesta: Falso.