Fases del Desarrollo Motor según Sánchez Bañuelos

Sánchez Bañuelos establece 4 fases en el proceso de desarrollo de las edades escolares, las considera significativas para el desarrollo.

  1. Primera fase: Desarrollo de las habilidades perceptivas a través de las tareas motrices habituales. Va de los 4 a los 6 años. Esta fase busca una mejora de las diferentes habilidades perceptivas mediante la utilización de tareas motrices.

  2. Segunda fase: Desarrollo de las habilidades y destrezas motrices básicas, correspondiente a las edades de 7 a 9 años. Esta fase se caracteriza por la estabilización, la fijación y el refinamiento de los esquemas motores y por el desarrollo de las habilidades y destrezas motrices básicas.

  3. Tercera fase: Iniciación a las habilidades motrices específicas y desarrollo de los factores básicos de la condición física, abarca de los 10 a los 13 años. Esta fase supone la culminación de las dos anteriores y permite desarrollar todas aquellas habilidades específicas a partir de la transferencia de los aprendizajes realizados anteriormente.

  4. Cuarta fase: Desarrollo de las actividades motrices específicas y desarrollo de la condición física general, abarca desde los 14 a los 17 años. Se caracteriza por el desarrollo de un número importante de habilidades específicas, entre ellas los deportes.

Conceptos de Juego y Deporte

Juego

Como actividad motriz, lleva implícito en su esencia vehículos pedagógicos y mecanismos integradores. El rasgo fundamental del juego es que no tiene objetivo como fin, no busca beneficios. Su único beneficio es el sentido. En el juego lo único que se pretende es hacerse presente en tal o cual situación, ser protagonista en aquel acontecimiento real o simbólico.

Huizinga dice que el juego es una acción u ocupación libre que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias y al mismo tiempo aceptadas libremente, acción que tiene fin en sí misma y que se acompaña de tensión y alegría con la conciencia de ser de otra manera a la que se es en la vida corriente.

Deporte

Cagigal define el deporte como una diversión liberal, espontánea, desinteresada, expansión del espíritu y del cuerpo generalmente en forma de lucha por medio de ejercicios físicos, más o menos sometidos a reglas.

Hoy hablar de deporte y educación física como entidades independientes es un anacronismo. Este mismo autor centra en 4 objetivos educativos del deporte:

  • Aprendizajes básicos psicomotores.
  • Aprendizajes psicomotores adaptados a tareas específicas de la vida cotidiana.
  • Aprendizaje social por medio de la relación con los demás.
  • Vinculación psicoafectiva.

Se necesitan etapas:

  • Estructura interna (Fase de estructuración motriz, de racionalización y de interpretación libre).
  • Estructura externa (Sujetos de acción-conducta, Fundamentos de acción-conducta, forma de realizar acción-conducta, fines u objetivos de acción-conducta).
  • Contenido: Fase Perceptiva, de ajuste postural y ajuste motor.