Sociedad y Cultura

Concepto de Sociología

La Sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades, y tiene como objeto nuestro propio comportamiento como seres humanos.

Imaginación Sociológica

La Imaginación Sociológica es la capacidad para pensar distanciándonos de las rutinas familiares de nuestra vida cotidiana para poder verla como si fuera algo nuevo. Ejemplo: tomar un café.

¿Cómo puede ayudarnos la Sociología?

  • Mejor comprensión de los problemas de los otros.
  • Evaluación de las políticas generales.
  • Autoconocimiento.

Diferencias con otras Ciencias

  • Psicología: Se dedica también al estudio del comportamiento, pero enfocándolo al actuar de los individuos y de grupos pequeños, y fundamentalmente a nivel mental.
  • Economía: Estudia las actividades del hombre relacionadas con la producción, la distribución y el consumo de bienes económicos y servicios con el fin de satisfacer necesidades humanas.
  • Antropología: Principalmente dedicada al estudio de sociedades primitivas. Estudio del hombre y su cultura.
  • Filosofía: Estudio fundamentalmente del ideal de sociedad o del individuo.
  • Ciencias Políticas: Ciencia del Gobierno. Estudio de la teoría política y organización del Gobierno. Ve al hombre como un miembro del Estado y de las organizaciones políticas.
  • Historia: Estudia las actividades del hombre en el pasado. Principales acontecimientos en los que ha estado involucrado el hombre en el pasado.

Nacimiento de la Sociología

Nace entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.

Acontecimientos Influyentes

  • Sociedad capitalista industrial: Revolución Industrial.
  • Descubrimiento de las diferencias culturales.
  • Agitación política e intelectual.

La Sociedad Capitalista Industrial: La Revolución Industrial

Antes de la Revolución
  • Vivían en poblaciones agrícolas semiautónomas.
  • La familia era el centro de la vida local, autoabasteciéndose.
  • Los asuntos del Estado tenían poco impacto.
  • No se viajaba ni había noticias.
  • Acudían juntos a la misma iglesia.
  • Trabajaban en la agricultura y ganadería.
  • No poseían las tierras.
  • Orden social instituido por Dios y no cuestionado.
  • Se sabía el lugar de cada uno.
  • Orden social estable. Normas hasta para la ropa.
  • La Iglesia tenía la última palabra desde el nacimiento a la muerte.
  • Vida complicada: propietarios explotadores, sanidad pobre.
  • Se conocían los límites de la vida social.
Después de la Revolución
  • Aparecen las fábricas, minas de carbón, ferrocarril y telégrafo.
  • Aparecen los pueblos fábrica y poblaciones urbanas.
  • Se destruyen las relaciones sociales tradicionales:
    • De Aristócratas/Empresarios.
    • De Agricultores/Asalariados.

Descubrimiento de las Diferencias Culturales

  • Los europeos se empiezan a enfrentar a una gran variedad de culturas y ciencias, que ponían en duda: el orden material y el orden ideológico.

Agitación Política e Intelectual

  • Revolución Francesa.
  • Revolución Americana.
  • Reforma Protestante.
  • Revolución Científica e Industrial.

Carácter Científico de la Sociología

Definición de Ciencia

  • Ciencia: Es la utilización de métodos sistemáticos de investigación empírica, análisis de datos, elaboración teórica y valoración lógica de argumentos para desarrollar un campo de conocimientos sobre una determinada materia.

La Sociología se basa en:

  • Observación Empírica: Se basa en la evidencia, no en la suposición. Información que puede adquirirse a través de los cinco sentidos o extensiones de los mismos.
  • Análisis Lógico: Racionalización. Comprensión de manera lógica.

Principios de las Ciencias

  • Empírica.
  • Abierta.
  • Teórica.
  • Neutralidad Ética.

Cultura y Sociedad

Concepto de Cultura

La Cultura es la forma de pensar, comprender, evaluar y comunicar más o menos integrada, que hace posible un estilo de vida compartido. La cultura modela nuestras creencias sobre la importancia de los hechos.

Características de la Cultura

  • Son compartidas por una pluralidad de personas.
  • Afecta a toda la actividad humana: cognoscitiva, afectiva o conativa, o incluso sensoriomotriz.
  • Estas maneras de pensar, de actuar, de sentir y de obrar pueden ser más o menos formalizadas, en un código de leyes, en fórmulas rituales, ceremonias, conocimientos científicos…
  • La adquisición de la cultura es el resultado de los diversos modos y mecanismos de aprendizaje.
  • Es un sistema arbitrario.
  • Capacidad de adaptabilidad y de cambio.
  • Es aprendida, no innata.

Elementos de la Cultura

  • Valores: Son criterios profundamente asumidos para juzgar lo que está bien y lo que está mal, lo que es deseable e indeseable, lo que es hermoso o feo.
  • Las Normas: Es una regla o directriz que dice cómo se ha de comportar la gente en situaciones particulares.
  • Los Símbolos: Son objetos, gestos, sonidos o imágenes que representan algo diferente a lo que son en sí mismos.
  • El Lenguaje: Sistema de símbolos verbales y escritos con reglas sobre cómo combinarse dichos símbolos para expresar significados más complejos.
  • El Conocimiento: Cuerpo de hechos, creencias y habilidades prácticas que las personas acumulan con el tiempo.

Proceso de Socialización

Consiste en el aprendizaje de las creencias, normas, valores socialmente esperados de nosotros como miembros de una sociedad o grupo social particular. A través de dicho proceso se llegan a aprender los elementos de una cultura.

Agentes de Socialización

En la Infancia

  1. La familia.
  2. Las escuelas.
  3. Los medios de comunicación de masas.
  4. Los pares o iguales.

En la Edad Adulta

  1. Desocialización y resocialización.
  2. Socialización ocupacional.

Etapas en la Socialización

  • Infancia.
  • Edad adulta.
  • Vejez.

Mecanismos de Socialización

  • El aprendizaje: Adquisición de reflejos, de hábitos, actitudes, etc., que se inscriben en el organismo y en la psique de la persona y orientan su conducta.
    1. Repetición.
    2. Imitación.
    3. Aplicación de recompensas y castigos.
    4. Ensayo y error.

Herencia o medio social. La interiorización del otro.

Variaciones en la Socialización

  • Socialización por género.
  • Socialización por escala social.
  • Elección y cambio en la identidad social.

El Turismo como Objeto Sociológico

La Sociología del Turismo como Disciplina

¿Qué significa el Turismo en nuestros días?

  • Relevancia a partir de los años 60.
  • Deja de ser una actividad elitista.
  • Afecta a la totalidad de la sociedad.
  • Problemas del Turismo.

El Fenómeno Turístico

  • Se sucede a lo largo de toda la historia de la humanidad, aunque se dispara a partir de los años 60 del siglo XX.
  • El viaje como tal surge en Inglaterra a principios del siglo XVIII.
  • Sus antecedentes están en el Grand Tour de los aristócratas ingleses del siglo XVI.
  • Su eclosión total se produce tras la revolución de los transportes y la economía en los años 60.
  • La sociología es la ciencia que estudia los cambios y los fenómenos sociales producidos por la sociedad.
  • Logros sociales tras la Segunda Guerra Mundial, como tiempo libre y generalización de vacaciones pagadas.

Pioneros en el Estudio de la Sociología del Turismo

  • Paul Bernecker: Necesidad del individuo por sobresalir.
  • Moore (1963): Critica la banalización de la cultura de los países receptores.
  • Boorstin (1964): Critica la autenticidad de los grupos organizados.

Etapas en la Historia del Turismo

El Ocio en la Grecia Antigua

  1. Grandes movimientos.
  2. Movimientos comerciales.
  3. Movimientos religiosos.
  4. Movimientos por salud.
  5. Movimientos deportivos.

El Ocio en el Imperio Romano

  1. Ocio (Otium) contra negotium.
  2. Espectáculos en los circos para entretenimiento del pueblo.
  3. Se conseguía más de la mitad de días del año para fiestas.
  4. Encuentro de gladiadores.
  5. Alto grado de sofisticación en el tratamiento de las vacaciones.
  6. Vacaciones por descanso, espectáculos y culturales.

El Turismo en la Edad Media: Religioso

  1. Etapa con circunstancias muy difíciles en la vida del hombre.
  2. Limitación de los viajes. Nuevo ocio, popular, enfocado hacia la diversión de la masa.
  3. Para las capas superiores, ocio clasista, abstención del trabajo.
  4. Turismo religioso: Camino de Santiago, Roma o Jerusalén.

El Grand Tour de los Jóvenes Ingleses

  1. Supone el verdadero origen del turismo moderno.
  2. Tiene un origen inglés en principio.
  3. Servía de escuela para los hijos de la élite británica.
  4. Se formaba a los jóvenes en el aspecto educativo y de relaciones.
  5. La duración podía ser de dos o tres años.
  6. Se remonta al siglo XVI.

El Turismo en el Siglo XIX

  1. Evolución de los transportes.
  2. Desarrollo económico.
  3. Proceso de urbanización.
  4. Aparición del primer viaje organizado: Thomas Cook.

Turismo en el Siglo XX: Periodo de Entreguerras

  1. Turismo tras la Primera Guerra Mundial.
  2. La moda del bronceado.
  3. Ampliación del circuito turístico.
  4. Tras la Primera Guerra Mundial:
  5. Aumento de expectativas.
  6. Aumento del nivel de vida.
  7. Papel más activo de la mujer en la sociedad.
  8. Superioridad del turista americano.

La Moda del Bronceado

  1. Primeros aceites de bronceado.

La Riviera de los Años 20

  • Surgen las Rivieras o costas para satisfacer las necesidades de sol.
  • Costa Dorada, Costa Brava…

Ampliación del Circuito Turístico

  • A partir del año 45 se incorpora la aviación comercial a la industria turística.
  • Acapulco, primer destino internacional.
  • Año 1949, primer año en intentar un sistema de vacaciones organizado en torno al transporte aéreo, vuelo chárter.
  • Importante desarrollo de Mallorca debido al azar.
  • Cae el turismo privilegiado y se extiende a capas sociales más extensas.
  • Esta popularización ha traído un turismo despojado de matices culturales y didácticos.

La Eclosión del Turismo de Masas

  • Turismo de masas.
  • Causas del Turismo de Masas:
    • Paz subsiguiente a la guerra.
    • Prosperidad económica.
    • Cansancio de la vida ciudadana.
    • Revolución de las comunicaciones.
    • Aparición de los touroperadores.
    • Filosofía del consumismo.
    • Incremento de la oferta de alojamientos.
    • Inversiones en infraestructura.
    • Menor inclinación por el ahorro.
    • Emancipación de la mujer.
    • Tendencia hacia actitudes y modas.
    • Rejuvenecimiento de los viejos y anticipación de la jubilación.

Turismo de Masas

  • Surge a partir de los años 50.
  • Protagonizado por las clases populares que aceptan la saturación de las zonas receptoras.
  • Turismo de sol y playa.

Relación entre Sociología y Turismo

  • El estudio sociológico del turismo es un hecho bastante reciente.
  • La sociología tiene un campo de acción amplio en el turismo al tratar aspectos como: la cultura, la comunicación, los grupos humanos…

Sociología del Turismo

  • Escasez de teoría.
  • Durante los años 60 la sociología se dedica sobre todo a los efectos negativos del turismo.
  • Distintos campos de la sociología han estudiado el tema del turismo: impacto ecológico, sociología del consumo…

Definición de Sociología del Turismo

Es una disciplina reciente que estudia las relaciones, roles y motivaciones políticas, sus instituciones y su impacto en las sociedades receptoras. Los primeros estudios se realizaron en Europa continental.

Estructura y Cambio Social

Conceptos de Estructura y Cambio Social

  • Estructura social: Se refiere a la organización de las sociedades, con carácter estable.
    • Formada por una comunidad moral, es decir, por grupos de personas cuyas creencias, símbolos, prácticas y experiencias compartidas los unen en un todo social más amplio.
    • Tienen estructura duradera y organizada.
    • Relaciones entre sus miembros.

Cambio social: Toda transformación observable en el tiempo, que afecta de una manera ni efímera ni provisional a la estructura o funcionamiento de la organización de una colectividad dada y modifica el curso de su historia. Es el cambio de estructura resultante de la acción histórica de ciertos actores o de ciertos grupos en el seno de una colectividad dada.

Características del Cambio Social

  • Fenómeno colectivo.
  • Cambio de la estructura de la organización.
  • Identificado en el tiempo.
  • Cierta permanencia.
  • Afecta al curso de la historia.

Factores del Cambio Social

Materiales

Demografía y Ecología (Caso de China)
  • La tierra no solo está amenazada por el número de personas, sino por cómo estas viven.
  • Las grandes poblaciones son una fuente de problemas medioambientales y una presión sobre los recursos.
  • Contaminación y agotamiento de recursos.
Tecnología
Comunicaciones
  • Las nuevas tecnologías de la información están detrás de los profundos cambios que se han producido en el sistema monetario mundial y en los mercados de valores.
  • Expansión de nuevos modos de comunicación.
    • Periódicos y televisión.
    • Móviles.
    • Internet.
Infraestructura Económica
Medio Físico

Culturales

La Religión
  • La Religión como factor de cambio:
    • Weber: Algunas reformas protestantes allanaron el camino al capitalismo moderno al promover nuevas actitudes hacia el trabajo y las inversiones (Calvinismo).
    • Puede constituir una fuerza innovadora o conservadora de la vida social.
La Comunicación
  • Afecta a la naturaleza y al ritmo de cambio.
El Liderazgo
  • Líderes individuales han tenido gran influencia a lo largo de la historia: Jesucristo, Hitler…
    • Necesitan también condiciones favorables.
  • Un líder capaz de impulsar políticas dinámicas, apoyo masivo o cambiar las formas de pensar, puede derribar el poder establecido.

Condiciones de Cambio

Agentes de Cambio

  • Élites.
  • Movimientos sociales.

Turismo y Cambio Social

  • El turismo es una actividad por la que entran en contacto personas con bagajes culturales, sociales y económicos totalmente diferentes.
  • Estos encuentros pueden modificar el nivel de vida, la personalidad social e individual de la población receptora.
  • La repercusión está en función del tipo de turismo y del nivel de desarrollo del lugar visitado.

De Manera Positiva

  • Modernización.
  • Desarrollo Económico.
  • Relaciones sociales y forma de vida.

De Manera Negativa

  • Incorrecta gestión del turismo.
  • Inexistencia de planificación urbanística.
  • Mal reparto del empleo.

Efectos Sociales del Desarrollo del Turismo

  • El proceso de imitación.
  • Alteraciones de los comportamientos.
  • Transformaciones de la cultura autóctona.
  • Celeridad en los cambios.
  • Discriminación de los nativos al acceso a los nuevos puestos de trabajo.
  • Efectos sobre el consumo local y la inflación.

El Turismo y su Impacto en Zonas Receptoras

Capacidad de Alterar las Políticas Locales

  • Turismo internacional que se desplaza hacia el Tercer Mundo.
    • Efectos en la economía, en el plano social, cultural y medioambiental.
    • Efectos de imitación: el turista provoca en el autóctono la adaptación de las costumbres occidentales.
    • El nativo se ve obligado a trivializar su cultura.
    • Los grandes agentes turísticos son capaces de cualquier cosa por conseguir los mayores beneficios empresariales.

Condiciones del Encuentro Turístico

Los turistas presentan poco interés en descubrir las culturas de los países que visitan, acentuado por la dificultad del idioma y las costumbres. El turismo ocasiona un tipo especial de encuentros marcados por las siguientes situaciones:

  • Carácter transitorio.
  • Sujeciones espaciales y temporales.
  • Relaciones desiguales.
  • Ausencia de gratitud en los servicios.

Impactos Sociales del Turismo

  • Cambio de actitud.
  • Choque cultural.
  • Imagen del destino.
  • Autenticidad.
  • Actitudes de los residentes.

Problemas Sociales en los Polos Receptores

Los Touroperadores y su Poder de Influencia

  • Son multinacionales que son invitadas por las administraciones de los países receptores para que les apoyen en su desarrollo turístico.
  • Los touroperadores suelen ocupar una posición casi monopolística.
  • Reparto de las ganancias entre las grandes cadenas hoteleras internacionales y los touroperadores.

Conflictos por Fenómenos de Saturación

  • Nivel de euforia.
  • Nivel de apatía.
  • Nivel de irritación.
  • Nivel de antagonismo.

Agentes del Sistema Turístico

  • El Estado como Agente Turístico.
  • Los Grupos de Interés.

Definición de Agentes

Un agente es todo aquello que tiene poder para producir un efecto, o aquel que obra o tiene virtud de obrar.

Agente turístico: Es la persona, institución o grupo con poder para generar un efecto sobre la actividad turística, es decir, con capacidad para intervenir, modificar o influir el curso del sector.

El Estado como Agente Turístico: Sus Funciones

  • Función de la provisión de la oferta turística.
  • Estado como emprendedor y la tendencia a la liberalización de sus funciones como prestatario de servicios.
  • Función normativa.
  • Función de estimulación al sector privado.
  • Función de coordinación.
  • Función social.
  • Instrumentos de las políticas turísticas.

Clasificación de los Grupos de Interés en el Ámbito Turístico

  • Grupos de interés productivo: Se caracteriza por la articulación de estructuras organizativas permanentes, movilización de numerosos recursos y composición de afiliados estables.
  • Grupos de interés no productivo: Instituciones, asociaciones y fundaciones de carácter permanente implicadas en el turismo, pero cuya intervención no contribuye a la producción económica de esta actividad.
  • Grupos de interés simple: Grupos con menos grado de institucionalización, normalmente constituidos por la amenaza de una actuación. Suelen operar en el ámbito local.

Turismo, Empleo y Desarrollo Económico

Creación de Empleo y su Repercusión Social

  • El turismo como fuente general y masiva de desplazamientos.
  • Desigual reparto de ganancias.
  • Generador de divisas y mejoras en los países receptores.
  • El impacto mayor del turismo sobre la sociedad local es el empleo que genera.

Repercusión del Empleo

  • La estructura del empleo no siempre es favorable:
    • En las primeras fases, los empleados locales suelen ocupar los puestos con menos cualificación.
    • Los puestos más cualificados, que son ocupados por las metrópolis, suelen enviar fuera sus altos sueldos.
    • En muchos casos, las cualificaciones de los autóctonos no eran las apropiadas.
    • Esto obliga a que el turismo se convierta en motor de formación profesional.

Características del Empleo Turístico

  • Intensidad relativa de la mano de obra.
    • Sobre todo de cara al público.
  • Elevado número de empleos con salarios bajos.
    • Muchos puestos sin cualificación.
    • No se reconoce la cualificación.
    • Frecuencia de rotación.
    • Sindicalismo y negociación colectiva débiles.
    • Poco reconocimiento sindical por parte del empresario.
    • Mucha competencia y pocas alternativas.
  • Estacionalidad.

Tipos de Empleo Generados por el Turismo

  • Empleos Directos:
    • Son los que surgen como resultado del desembolso de los visitantes en los núcleos turísticos.
  • Empleos Indirectos:
    • Amplio abanico de actividades en las que indirectamente incide el turismo.
  • Empleos Inducidos:
    • Aquellos empleos que se producen en beneficio de la construcción de edificaciones y de otras industrias y bienes de equipamiento, así como en las obras públicas.