Glosario Esencial: Conceptos Clave en Antropología, Filosofía y Educación
Glosario Esencial: Conceptos Clave en Antropología, Filosofía y Educación
Este glosario reúne y define términos fundamentales en los campos de la antropología, la filosofía y la educación, ofreciendo una comprensión clara de conceptos esenciales para el estudio de la condición humana, el aprendizaje y la interacción social.
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Responde al porqué del ser del hombre y se propone comprender el sentido de lo humano. Se caracteriza por un enfoque interdisciplinar, profundiza en la cuestión de lo humano y utiliza métodos y contenidos filosóficos. Se enfoca en un campo más especulativo que la antropología científica y no científica, ya que intenta buscar la esencia del hombre, es decir, aquello que define lo específicamente humano.
APRENDIZAJE
Habilidad inherente a todo ser humano. Somos seres abiertos, capaces de adquirir a lo largo de nuestra vida nuevos conocimientos, destrezas, valores y hábitos, a partir de los cuales interpretamos y actuamos en nuestro entorno. Todo el proceso de aprendizaje busca el logro de aprender a aprender, es decir, que cada individuo sea capaz de continuar su propio proceso de desarrollo a partir de los conocimientos y procedimientos ya adquiridos.
COMUNICACIÓN INTERSUBJETIVA
Relación vital, afectiva y existencial en la que se comparte la propia subjetividad con el otro.
CULTURA EN SENTIDO OBJETIVO
Conjunto de productos culturales, es decir, la materialización u objetivación de la actividad humana, que incluye instrumentos, enseres, utensilios, símbolos, códigos de valores, creencias, costumbres, instituciones, modos de comportamiento, etc.
DETERMINISMO SOCIOCULTURAL
Hipótesis que postula que las interacciones sociales y culturales determinan el comportamiento individual (en contraste con factores biológicos u otros factores).
EDUCACIÓN LIBERAL
Movimiento pedagógico asociado a la Escuela Nueva. El deber del educador es estimular al niño para que la naturaleza del educando se desarrolle lo más plenamente posible. No perturbar ni desviar, sino ayudar y guiar. Iniciación a los sistemas públicos de pensamiento y actuación compartidos en una determinada tradición cultural.
EDUCACIÓN FORMAL
Sistema educativo altamente institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado, que se extiende desde los primeros años de la escuela primaria hasta los últimos de la universidad.
EDUCACIÓN INFORMAL
Proceso permanente en el que todo individuo adquiere y acumula conocimientos, habilidades, actitudes y modos de discernimiento a través de las experiencias diarias y su relación con el medio ambiente.
EDUCACIÓN NO FORMAL
Toda actividad organizada, sistemática y educativa, realizada fuera del marco del sistema oficial para facilitar determinadas clases de aprendizaje a subgrupos particulares de la población.
ÉTICA
Etimológicamente, se relaciona con ‘costumbre’ (ethos), doctrina de las costumbres. En su evolución, es la ciencia que se ocupa de los objetos morales en todas sus formas.
FUNCIONALISMO
Teoría general que define y explica una realidad (social, cultural, etc.) por el tipo de funciones que cumple, consideradas no solo como medio sino también como fin.
INCULTURACIÓN
“Acto de transferencia cultural a través del cual se potencian los valores universales e interculturales en la cultura concreta en la que se incide” (Aguirre). Proceso por el cual un individuo asume los modos de vida propios de la cultura a la que pertenece o a la que desea pertenecer.
INICIACIÓN
Conjunto de conocimientos o de ritos y ceremonias que una persona debe adquirir o superar antes de ser admitida en un grupo determinado.
INTERACCIÓN EDUCATIVA
Comunicación dinámica que se produce dentro del proceso educativo entre un educador y uno o varios educandos, así como la acción directa que se desarrolla entre todos ellos.
METÁFORA
Comparaciones que conciben la educación como un proceso o actividad con determinadas características. Poseen una connotación normativa, ya que presuponen –al menos implícitamente– una idea sobre cómo debería desarrollarse el proceso educativo.
MORAL
Derivado de ‘mos’ (costumbre), y empleado a menudo como sinónimo de ética. Conjunto de costumbres, creencias, valores y normas de una persona o grupo social determinado que sirven de guía para el obrar, es decir, que orientan sobre el bien o el mal —o lo correcto o incorrecto— de una acción.
MOTIVACIÓN
Conjunto de variables capaces de activar y orientar la conducta en un determinado sentido, tendiendo al logro del objetivo propuesto. Conjunto de factores dinámicos que originan una conducta en el ser humano.
NATURALEZA (FILOSÓFICA)
La filosofía de la naturaleza, a veces llamada filosofía natural o cosmología, fue el nombre que recibió la rama de la ciencia que hoy conocemos como física hasta mediados del siglo XIX. En el ámbito filosófico, la discusión sobre la naturaleza condujo en épocas clásicas a la comprensión, por parte de algunos filósofos, de que las esencias o naturalezas de las cosas particulares podían existir de forma independiente e incluso ser la causa de que las cosas mantuvieran sus propiedades intrínsecas. Es decir, las naturalezas eran entendidas de alguna manera como causas, y no meramente como efectos.
NATURALEZA (TEOLÓGICA)
Lo natural no se identifica con lo dado, con lo que ya es o con lo común, sino que es aquello que regula desde sí sus operaciones, las cuales pueden ser calificadas con verdad como propias. En esa medida, la naturaleza no se muestra en plenitud al principio, sino al final.
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
Técnica de investigación (dentro del método etnográfico) que se orienta al estudio de la vida cotidiana de los grupos humanos con el objetivo de descubrir, explicar y comprender sus formas de vida y sus significados étnicos y culturales. Técnica cualitativa en la que el investigador está implicado en la realidad del propio proceso observado.
PLASTICIDAD BIOLÓGICA
La naturaleza humana está abierta al mundo y se orienta hacia la cultura. Indeterminación del organismo humano –por tratarse del organismo de un ser personal, inteligente y libre– que hace que, en lugar de tener un ‘perimundo’, esté abierto al mundo, a la totalidad de lo real.
SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE
Sistema basado en las nuevas tecnologías en el que cada individuo posee los recursos necesarios para captar la información, interpretarla, transformarla en conocimiento y enriquecer así la propia sociedad.
SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA
Esta socialización se refiere a cualquier proceso posterior que introduce al individuo ya socializado en nuevos ámbitos del mundo objetivo de su sociedad. Es la internalización de submundos (realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en la socialización primaria), ya sean institucionales o basados en instituciones. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Se caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución social del conocimiento.
YO PUNTUAL
Primer principio de individuación y sujeto último de predicación de todas las atribuciones individuales de cada ser humano.