Fundamentos del Conocimiento y la Ciudadanía Crítica
Epistemología y Fundamentos del Conocimiento
La epistemología es la disciplina que estudia los fundamentos y métodos del conocimiento científico, es decir, las maneras en que construimos nuestros saberes.
Justicia Social y Ciudadanía
La justicia social se basa en la igualdad de oportunidades, los derechos humanos y la equidad, trascendiendo la justicia legal.
La ciudadanía global implica comprender diversas perspectivas del mundo sin imponer una única visión, requiriendo un pensamiento crítico.
Tradiciones Filosóficas y Educativas
Tradición Positivista
Surgida en el siglo XIX, cree en una realidad objetiva y medible. La experiencia es la única fuente del saber. El profesor es el protagonista del aprendizaje, y el alumno es considerado un receptáculo vacío. Este modelo se asocia con el conductismo.
Tradiciones Antipositivistas
Su máximo representante es Marx, quien considera la economía como fundamental en la organización social. El ser humano transforma la realidad.
Marxismo y Materialismo Histórico
La historia es una lucha de clases. El materialismo histórico analiza el cambio social desde una perspectiva económica, considerando la historia como una confrontación entre sectores opresores y oprimidos.
Historicismo
Se centra en el ser humano en sociedad y estudia los procesos históricos en el tiempo y el espacio. Destaca la Escuela de los Annales, con figuras como Marc Bloch y Lucien Febvre.
Neopositivismo
Retoma ideas positivistas. El docente sigue siendo la autoridad del saber, con poco espacio para la creatividad del estudiante.
Nuevas Tradiciones Antipositivistas
Humanismo
Niega la existencia de un mundo exterior objetivo independiente del ser humano. El profesor debe motivar al alumno para que construya su propio aprendizaje a través del descubrimiento. La evaluación se concibe como un proceso de mejora, no solo como una cualificación.
Radical o Crítica
Busca transformar la realidad a través de una ciudadanía crítica. El alumno es un agente activo en su formación.
Paradigma Feminista y Perspectiva de Género
El feminismo, como paradigma, aporta nuevas preguntas, objetos de estudio y una metodología crítica desde la categoría de género. El género es una construcción social y cultural basada en el sexo, y analiza cómo se asignan roles y derechos a hombres y mujeres.
El patriarcado es un sistema de dominación masculina.
Corrientes Feministas
- Ecofeminismo (Alicia Puleo): Vincula la opresión de las mujeres con la explotación de la naturaleza.
- Feminismo de la Igualdad (Celia Amorós): Lucha por la igualdad de derechos.
Todas las teorías feministas se centran en desvelar las diferencias de género. El género tiene tres componentes:
- Simbólico: Estereotipos.
- Estructural: Organización social, división del trabajo.
- Individual: Experiencias, emociones.
Educación Histórica y Ciudadanía
La Educación Histórica en Primaria
- Promover la alfabetización crítica con perspectiva de género.
- Formar ciudadanos responsables, críticos, capaces de analizar diversas fuentes y puntos de vista.
- Evitar narrativas únicas y visiones hegemónicas.
Conceptos como ciudadanía o derechos deben trabajarse intrínsecamente con la historia.
Competencias Clave
- Competencia Social: Habilidades y capacidades que permiten al ser humano desenvolverse de manera resolutiva en todos los ámbitos de su vida.
- Competencia Cívica: Se basa en el conocimiento crítico de los conceptos de democracia, justicia y derechos humanos.
Teoría Curricular
La teoría curricular es la forma de entender el currículo.
- Teoría Crítica: No solo busca enseñar, sino que el alumno debe construir su propio aprendizaje a través de preguntas motivadoras, trabajo cooperativo y colaborativo.
- Teoría Técnica: Corresponde al docente tradicional, con aprendizaje memorístico y evaluación por objetivos.
- Teoría Práctica: El papel del estudiante es realizar ejercicios, dominando el procedimiento sin necesariamente comprenderlo. Se evalúa por objetivos.
Valor Educativo de la Historia
- Mito: Intento de explicación sin datos concretos; no es ciencia.
- Logos: Comprender cómo se construyen las historias.
Constructivismo
Crear situaciones de aprendizaje que recurran a la iniciativa del alumnado y a su implicación. La participación del estudiante ocupa un lugar privilegiado; debe elaborar el conocimiento a partir de saberes previos, interactuando con compañeros y profesores. Según Pollard, autor principal del constructivismo social, la construcción de conocimientos es un proceso gradual basado en:
- Experiencia
- Interacción
- Teoría
- Práctica
Tiempo Histórico y su Enseñanza
El tiempo histórico explica los hechos del pasado protagonizados por seres humanos que se desarrollaron en un tiempo y lugar concretos.
El tiempo civil o social se refiere al tiempo privado y colectivo que regula nuestras actividades cotidianas, marcado por el reloj y el calendario.
Personas y Relaciones Sociales
Las personas constituyen el colectivo, mientras que los personajes son los protagonistas individuales que han destacado dentro de dicho colectivo.
Delito de Odio y Discursos de Odio
Un delito es una infracción penal. El primer medio para eliminar discursos de odio es la alfabetización mediática y la enseñanza de la gestión de emociones.
Somos más es una iniciativa para sensibilizar y prevenir los discursos de odio en internet.
Los discursos de odio son expresiones verbales o escritas que promueven el odio, la discriminación, la hostilidad o la violencia hacia determinados grupos o individuos en función de sus características (raza, religión, etnia, etc.).
Teoría Curricular para Trabajar los Discursos de Odio
La teoría del currículo crítico busca analizar y desafiar la desigualdad y la injusticia presentes en la educación y la sociedad. Su objetivo es desarrollar la conciencia crítica en los estudiantes para que comprendan y cuestionen las estructuras de poder e ideologías que perpetúan los discursos de odio.
Fomentar la Participación Activa del Alumnado
Se puede favorecer la participación activa del alumnado mediante:
- Ofreciéndoles una experiencia práctica de democracia en el centro docente.
- Animándoles a desarrollar iniciativas conjuntas con otras organizaciones (asociaciones comunitarias, organismos públicos, organizaciones internacionales).
- Involucrándolos en la resolución de problemas reales.
- Iniciándoles en procesos racionales de investigación, deliberación moral, toma de decisiones y acciones responsables.
- Conciliando lo individual (respuesta a intereses y necesidades particulares) con lo social (considerando contenidos valiosos para la comunidad universal, independientemente de razas, culturas o ideologías).
Los contenidos curriculares de Historia son mecanismos fundamentales para enseñar el pensamiento crítico y la formación del pensamiento histórico (a partir de fuentes históricas y su explicación científica). El conocimiento y la comprensión histórica no pueden desligarse de la formación de la ciudadanía. De lo contrario, la historia que aprende el alumnado no le sirve para situarse y comprender el mundo, no lo forma como parte de una ciudadanía ni le ayuda a componer sus señas de identidad.