La sociabilidad humana

Sociales por naturaleza

Los seres humanos poseemos dos características fundamentales: raciocinio y socialización.

  • Socialización: capacidad de desarrollo de la especie humana para poder relacionarse.
  • La soledad puede causar enfermedades.

Jerarquía de las necesidades según Maslow

  • Autorrealización: de lo que uno es capaz, autocumplimiento.
  • Reconocimiento: autoestima.
  • Aceptación social: pertenencia.
  • Seguridad y protección.
  • Fisiológicas: alimentación, agua, aire, descanso.

Autonomía, dependencia e interdependencia

  • Autonomía: ser libre totalmente de la familia.
  • Dependencia: desde los 0 a los 7 años, se necesita a alguien de la familia.
  • En la adolescencia (7-18 años), se es dependiente y autónomo.
  • Interdependencia: se es dependiente siempre de alguien de la familia, ya sea padre, hermana…

Las agrupaciones sociales

Dimensión dialógica

La manera en que nos expresamos y, por tanto, nos hace ser quienes somos.

El centro de una red

George Mead enumera los siguientes aspectos de la identidad personal:

  • Surge a partir de las relaciones establecidas con los otros.
  • Da sentido a las respuestas que los demás nos dan sobre nosotros mismos.
  • Es negociada y compartida, buscando ajustar la imagen que los demás dan de nosotros y nuestra manera de pensar.
  • Es tanto la causa como el efecto de la interacción social.

Grupos de referencia y grupos de pertenencia

  • Grupos de pertenencia: vienen dados, no se pueden modificar (ej. familia, lengua).
  • Grupos de referencia: personas o grupos que queremos seguir o incorporar en nuestra vida.

Problemas por ser sociales

  • Gregarismo: querer ser aceptado en un grupo de amigos.
  • Comparaciones y categorizaciones: tener prejuicios hacia algo o alguien.
  • Convivencia política: la organización para el bien de la comunidad o asociación (grupo).

La familia y los amigos

Las funciones básicas de la familia

  • Satisfacer las necesidades sexuales.
  • Garantizar la protección y apoyo.
  • Garantizar y hacer posible la inserción cultural de los niños.
  • Establecer un reparto del trabajo teniendo en cuenta las diferencias anatómicas y fisiológicas.

Las diferentes agrupaciones familiares

  • Familia nuclear: la tradicional, formada por padre, madre e hijos.
  • Familia extensa: incluye a la familia nuclear más otros parientes (abuelos, tíos, primos).

De la comunidad a la asociación

Comunidades y asociaciones

  • Grupos primarios o comunidades: grupo reducido de personas que comparten intereses directos y relaciones afectivas. Las relaciones suelen ser interpersonales.
  • Grupos secundarios o asociaciones: la agrupación se realiza para la obtención de fines específicos, se participa generalmente de forma voluntaria y tiene normas explícitas.

Roles, estatus y formas de estratificación social

  • Estatus adscrito: determinado por nacimiento o factores biológicos. No depende del individuo, sino de sus vínculos familiares o del estatus de sus progenitores.
  • Estatus adquirido: depende de las acciones o logros de la persona.

Problemas relacionados con el estatus

  • Movilidad social: posibilidad de cambiar de estatus a lo largo de la vida.
  • Igualdad: el estatus puede generar división social y jerarquías, resultando en condiciones de vida diferentes.

La vida política

El derecho a tener derechos

  • Apátridas: personas que han perdido su nacionalidad y, por tanto, carecen de derechos ciudadanos.
  • Refugiados: personas obligadas a huir de su país, pero que mantienen su ciudadanía en otro lugar.

Tres aspectos de toda organización política

  • Garantizar la seguridad material y personal.
  • Regular los conflictos sociales.
  • Permitir y potenciar la participación.

El nacimiento del Estado

Las funciones básicas del Estado

Estado: un modelo típico de organización social que ha sido ampliamente aceptado.

Características del Estado

  • Surge para resolver problemas entre iguales.
  • Debe satisfacer las necesidades de la mayoría.
  • Posee símbolos de pertenencia (bandera, himno…).
  • Una administración específica.
  • La creación de instituciones específicas.

Problemas del Estado

  • Estructuras jerarquizadas (pueden generar desigualdades).
  • Relaciones de poder (implican control del poder).

Diferentes formas de diferenciar el Estado

  • Existen repúblicas y monarquías.
  • La relación histórica entre religión y Estado.
  • Aristóteles clasificó las formas de gobierno: aristocracias (gobierno de unos pocos), monarquías (gobierno de una sola persona), democracias (el pueblo es soberano). Estas pueden degenerar en oligarquías, tiranías y gobiernos demagógicos, respectivamente.

Problemas del Estado

  • Definición de un territorio común.
  • La realidad plurinacional de muchos Estados.
  • Problemas de legitimidad, que dan lugar a:
    • Anarquismo.
    • Marxismo.
    • Timocracia.
  • En la actualidad, se busca el Estado de bienestar.

La democracia

La democracia como forma de vida

  • Ejercicio libre de la capacidad de pensar y actuar.
  • Igualdad de base.
  • Resolución cooperativa de problemas.
  • Argumentación y deliberación.
  • Protagonismo en la propia vida.

La democracia en la Grecia clásica

  • Isegoría: igualdad de derecho a la palabra, a exponer libremente el pensamiento.
  • Parresía: decir todo libremente, sin filtro.
  • Isonomía: igualdad ante la ley, que dictamina cómo se puede hablar.

La democracia contemporánea

  • Nacimiento con derechos inherentes.
  • División de poderes: legislativo, judicial y ejecutivo.
  • Participación ciudadana.
  • El poder público debe garantizar solidaridad y fraternidad.

Ciudadanos del mundo

Multiculturalidad: se acepta la diversidad, pero puede percibirse con miedo o como una amenaza a la identidad personal.

Interculturalidad: se fomentan los intercambios y la interacción entre diferentes grupos culturales.

Cosmopolitismo: se acepta la diversidad y se adopta una actitud crítica y reflexiva que busca la integración de las diferentes opiniones y culturas.