Explorando la Sociedad Israelí: Identidad, Cultura y Comunidades Judías
Marcelo Kisilevsky y el Laicismo en Israel: Una Perspectiva Comparada
Al comparar su laicismo en Israel con lo que se acostumbra a ser un judío promedio en Argentina, Marcelo Kisilevsky dice que en Argentina no lo considerarían judío laico, ya que tiene más costumbres judías de las que se pueden notar en un judío que vive en Argentina. Por ejemplo, dice *Kidush* antes de cenar los viernes y luego enciende las velas; no viajan en *Iom Kipur*; en *Janucá* hay receso escolar y se juntan con seres queridos; en *Pésaj* leen la *Hagadá*. Pero solo asisten a la sinagoga para ceremonias de *Bar Mitzvá* de conocidos. Él remarca que considera que por el simple hecho de vivir en Israel ya es practicar el judaísmo.
Dinámicas Sociales en Israel: Haredíes y Hilonim
Video (pág. 7): Muestra que los *Jaredíes* son denominados como animales; les ponen este apodo ya que lo sacan de un juego de palabras. Los *Jilonim* son aquellos que les pagaban los impuestos que luego, tras la reforma del aniversario de Israel, deciden dejar de pagárselos.
Orígenes y Diversidad de la Sociedad Israelí
Los Ashkenazim: Fundadores y Pilar Social
Los Ashkenazim fueron fundadores de Israel, inmigrantes de las *aliyot* anteriores a la creación del Estado. Son de clase media, creando la base social, económica, cultural, política e intelectual del país. Son laicos o tradicionalistas, instruidos y liberales. En el plano político se identifican con partidos como Meretz, Yesh Atid, Hatnuá o Avodá. Hasta el año 1970 eran hegemónicos y actualmente se encuentran en retroceso demográfico y crisis ideológica.
Los Mizrajim (Judíos Orientales): Desafíos y Adaptación
Llegados de los países árabes de Asia y el Norte de África, los Mizrajim constituyen un sector muy heterogéneo. Arribaron a Israel con tradiciones religiosas, culturales y sociales diferentes a los judíos del este europeo y se vieron sometidos al *Kur Hituj* (crisol de culturas). Enfrentaron problemas para adaptarse y se sintieron rechazados, asentándose en *arei pituaj* (ciudades de desarrollo). Esto se liberó un poco con el aumento de los casamientos intercomunitarios y la mejoría en aspectos económicos y educativos. En el plano político es difícil establecer su representación.
Impacto Cultural de la Música Oriental
La integración de los Mizrajim a la sociedad israelí se pone de relieve en el avance de la cultura oriental en sus diversas formas; una de ellas es la música. La música oriental, que fuera rechazada por el *establishment* hasta la década de 1970 por ser considerada de menor calidad, es actualmente muy popular. Clickeando en el link vas a escuchar “Mi shemaamin lo mefajed” interpretada por Eyal Golán y Sarit Jadad, dos íconos de la música moderna.
Los Inmigrantes Rusoparlantes: Una Nueva Ola de Integración
Llegaron a Israel tras la caída de la Cortina de Hierro y la liberación de la URSS. Se establecieron en distintas partes del país y ocupan posiciones en todos los sectores de la economía nacional. Se integraron a la sociedad israelí diferenciándose a nivel cultural y de autoimagen, y para ellos se crearon muchos espacios libres con idioma ruso. Son laicos y tienden a identificarse con la derecha del espectro político.
La Cultura Ashkenazí: Raíces y Legado
La generación fundadora de Israel, inmigrantes de las *aliyot* anteriores a la creación del Estado (los *vatikim*, “veteranos”) y modelo bajo el cual se construyó el “*tzabar*” es en su mayoría de origen Ashkenazí, es decir, oriunda de Europa oriental. Esta población se enmarca socioeconómicamente en las clases medias, e históricamente ha ocupado las posiciones clave dentro de la política y la economía de Israel, creando la base social, económica, cultural, política e intelectual del país. La perspectiva Ashkenazí es que quien estudia, debe ser respetado. Es el modelo de la madre judía que quiere un hijo doctor, o estudioso.
Identidad Ashkenazí: Reflexiones y Percepciones Personales
A las personas Ashkenazim se les abren muchas más puertas que a las personas normales. Los padres quieren que sus hijos se sientan israelíes y nunca les cuentan nada de sus antepasados. Quieren que sus parejas sean israelíes o descendientes, no árabes ni marroquíes. Se consideran una barrera, que por ellos no hay paz y que no tratan de encajar en la sociedad. Algunos intentan romper con lo impuesto, como bailar danza árabe en vez de clásica, algo distinto para los Ashkenazim.
Reflexiones Positivas sobre la Sociedad Israelí
Las considero positivas, ya que un pueblo tiene que saber qué está haciendo bien en la sociedad o mal e intentar cambiarlo. También que alguien de un grupo puede hacer cosas que no son normales en el grupo y aun así seguir siendo aceptado por la comunidad.
Transformación Social en Israel: El Rol del Jidón
Según el *Jidón*, hubo una revolución social al crearse el Estado de Israel. Y en cuanto al día a día cambió mucho el trato; por ejemplo, hoy en día los chicos van al colegio, cosa que antes no sucedía, y también se perfeccionaron en otros rubros, como es el textil y el de artesanías.
“Stranger No More”: Un Mensaje de Conexión y Retorno
La poca gente que esté en otro país, que ya pueda vivir tranquilamente, que no sea conocido como un inmigrante aunque lo sea, siempre hay que volver al lugar donde nació, para poder ayudar a los otros chicos que están en otra situación y darles lecciones de vida, así pueden crecer como personas.