El Sistema-Mundo y sus Dinámicas Globales

El sistema de producción determina el sistema político. Por primera vez en la historia, nos encontramos en un sistema económico global y, por ende, en un sistema político global. Este sistema-mundo presenta las siguientes características fundamentales:

División Geográfica del Sistema-Mundo

  • El Centro: Compuesto por los estados democráticos y más industrializados.
  • La Periferia: Integrada por los estados menos desarrollados, caracterizados por una mano de obra muy barata y la producción de materias primas.
  • La Semiperiferia: Un espacio intermedio. Estos estados no están tan subdesarrollados, poseen mano de obra barata y cierta capacidad de industrialización.

Dentro de esta estructura, la Periferia exporta mano de obra y materias primas a la Semiperiferia y al Centro. La Semiperiferia, a su vez, exporta materias primas y bienes manufacturados al Centro.

Mecanismos de Mantenimiento del Sistema-Mundo

Este sistema se mantiene gracias a dos mecanismos fundamentales:

  • Intercambio Desigual: Todas las transacciones entre el Centro y la Periferia se basan en los precios del mercado mundial. Sin embargo, las normas del libre mercado son establecidas por el Centro, lo que genera una desigualdad inherente en los términos de intercambio.
  • Cooperación entre las Élites: Las élites de ambas áreas geográficas (Centro y Periferia/Semiperiferia) cooperan entre sí, ya que comparten intereses comunes. Esta colaboración puede evitar la violencia. No obstante, si las élites de un estado periférico o semiperiférico deciden sublevarse, se producen acciones de castigo por parte del Centro.

Dinámicas de Poder y Control Social

La cooperación se produce entre las élites de la Periferia o la Semiperiferia. Si esta cooperación cesa, se produce conflicto. Para que la Periferia o la Semiperiferia mantengan su statu quo, las élites ejercen una relación de coerción con los trabajadores, a menudo a través del aparato represivo del Estado.

Por otro lado, las élites del Centro (democrático) mantienen una relación de redistribución limitada con sus trabajadores. Estos últimos están, en cierto modo, ‘anestesiados’ al recibir una parte, aunque no la totalidad, de lo que les corresponde.

Los trabajadores del Centro no se relacionan con los de la Periferia o la Semiperiferia debido a una relación de competencia/enfrentamiento. Esta división es fomentada a través de mecanismos como el nacionalismo o la religión (el ‘opio del pueblo’). De esta manera, se logra que los trabajadores del Centro perciban a los trabajadores de la Periferia o Semiperiferia como sus enemigos, evitando así una sublevación conjunta contra las élites.

Caso Ilustrativo: La Invasión de Irak y el Petróleo

El caso de la Invasión de Irak y el petróleo ilustra los elementos del sistema-mundo, particularmente el sistema de producción. A Estados Unidos (EE. UU.) y el Reino Unido (RU) les interesaba la privatización de las empresas petroleras iraquíes, bajo el pretexto de establecer un sistema más justo a nivel mundial. La invasión se produjo porque Saddam Hussein dejó de colaborar y se opuso a la privatización de estas empresas. Al cesar la cooperación (el primer mecanismo), se recurrió a la invasión militar.

En este escenario:

  • Irak: Representa la Periferia.
  • Centro: Gobiernos Occidentales (EE. UU. y RU).
  • Se observa un enfrentamiento entre las élites occidentales y las de Irak (Saddam Hussein), evidenciando la ausencia de cooperación.

Nuevas Dimensiones en el Estudio de la Geopolítica y la Violencia

Es crucial incluir nuevas dimensiones geopolíticas en la relación entre recursos y violencia/conflicto, que permitan realizar estudios más finos y cargados de matices:

  1. Incorporar tres dimensiones clave para entender el ciclo de explotación y violencia:
    • a) La periferización de aquellos países con recursos.
    • b) Las relaciones entre la violencia, los modos de producción y la circulación de flujos.
    • c) Las estrategias de acumulación en la periferia.
  2. Ampliar el alcance del estudio más allá del espacio de explotación de recursos: Para incluir la relación entre los espacios de producción, consumo, tránsito, representación y gobernanza. De esta manera, se pueden exponer tanto las relaciones verticales como las horizontales, e incluir las representaciones sobre etnicidad.
  3. Incluir no solo la violencia física, sino también otras formas de violencia: Como la explotación (incluida la sexual). La guerra no es el único tipo de violencia relacionado con las industrias extractivas de recursos; también lo son la explotación y la violencia sexual, lo que evidencia la interseccionalidad de la violencia. Este enfoque refleja la Teoría del Sistema-Mundo.

Geopolítica Clásica vs. Geopolítica Crítica

Existen diferencias fundamentales entre la Geopolítica Clásica y la Geopolítica Crítica:

Geopolítica Clásica

Analiza “la manera en que el mundo es”, utilizando modelos geopolíticos para comprender el mundo “de ahí fuera”. Se enfoca en:

  • Territorios fijos
  • Fronteras definidas
  • Estados de Derecho
  • Enemigos territoriales
  • Bloques geopolíticos
  • Entornos geográficos y físicos

Geopolítica Crítica

Se pregunta cómo y por qué hemos llegado a pensar en el mundo o en alguna de sus partes de una determinada manera. Examina sobre qué elementos se ha enfatizado (por ejemplo, el estado-centrismo, la construcción del interés nacional). Reconoce la pluralidad de posibilidades de construcción del espacio (difuminadas en diferentes momentos y en diferentes sociedades). Se centra en:

  • Fronteras simbólicas
  • Redes de interdependencia
  • Peligros desterritorializados
  • Entornos politizados

Enfoque Discursivo de la Geopolítica Crítica

La Geopolítica Crítica se centra en el discurso, que puede manifestarse en tres niveles:

  • Formal: Discurso asociado con académicos y Think Tanks.
  • Práctico: Discurso asociado a los decisores políticos.
  • Popular: Asociado a las prácticas diarias y cotidianas de los ciudadanos.