Conceptos Fundamentales de las Organizaciones
Las organizaciones: El sujeto humano (parte del reino animal) aporta razón, inteligencia (capacidad de pensar), valores, principios, emociones, sentimientos y fe. La sociabilidad impulsa la formación de agregados sociales.
Tipos de Organizaciones
- Estado: Organización Política (dentro de una sociedad específica es la más compleja). Incluye:
- Partidos Políticos
- Estructura del Estado (Gobierno, Congreso, Poderes del Estado)
- Organizaciones Económicas: Empresas (Sociedades Anónimas, Abiertas, Cerradas, Limitadas, Individuales).
- Sindicatos
- Asociaciones Gremiales (Federaciones)
- Cooperativas (ej: Colun, Carabineros, etc.)
- Organizaciones Comunitarias: Centros Juveniles, Clubes Deportivos.
- Organizaciones Religiosas: Iglesias.
- Organizaciones Sociales: ONG (Organizaciones No Gubernamentales), que pueden ser corporaciones o fundaciones sin fin de lucro (ej: Bomberos, Coaniquem).
En algunas de estas organizaciones, el trabajo es primordial y la pertenencia es voluntaria.
Se observa que “cuantas más organizaciones tenga una sociedad, más desarrollada es”.
Las organizaciones son el tejido social de una sociedad.
Elementos Clave de una Organización
- Sujeto humano organizacional
- Cooperación
- Objetivo común
- Autoridad (basada en jerarquía, conocimiento o carisma; implica el derecho a ser obedecido)
Características de las Organizaciones
- Permanencia: Cuando un grupo decide formalizar las relaciones entre sus miembros (mediante estatutos) y cómo interactuará con su contexto, adquiere una condición de permanencia en el tiempo. El grupo se proyecta, obteniendo un nuevo estatus organizacional que le confiere estabilidad, una base desde la cual proyectarse. Al transformarse en organización, adquiere una condición institucional.
- Cambio: Si las organizaciones no se adaptan al contexto, corren un alto riesgo de extinguirse. Por el contrario, si la organización busca el cambio considerando el contexto y sus necesidades, tiene una alta tendencia a mantenerse en el tiempo.
- Racionalidad: Las organizaciones van más allá de lo emocional; son netamente racionales en su pensamiento y estructura. Aunque existen conflictos, la emocionalidad no influye en las decisiones formales. La autoridad permite resolver discusiones, siempre en función de la prevalencia del interés general de la organización, determinado por sus objetivos. Son capaces de establecer sistemas de funcionamiento basados en criterios de optimización. Esta proyección en el tiempo implica que las organizaciones discuten, analizan y acuerdan componentes de su funcionamiento, es decir, planifican. La planificación (ej: plan estratégico) es una actividad esencialmente racional.
Perspectivas para el Estudio de las Organizaciones
No se puede estudiar una organización dejando de lado su contexto, es decir, la sociedad.
- Sociología: Aporta conocimientos empíricos a la teoría de las organizaciones. Desde la teoría sociológica (ej: enfoque estructural-funcionalista), se explica el fenómeno organizacional, y sus enfoques son aplicados en la práctica. (Nota: El organigrama representa la estructura de la organización).
- Antropología: Aporta conocimiento importante, dado que el estudio del ser humano no puede estar ajeno a sus circunstancias sociales.
- Psicología: Estudia la interacción que se da entre las personas, incluyendo aspectos más allá de lo físico, como la afinidad intelectual.
- Politología: Estudia la manera en que la sociedad se organiza políticamente en el Estado. El fenómeno organizacional es parte de su estudio. La Ciencia Política ha aportado conocimientos al estudio de las organizaciones, especialmente aquellas de naturaleza pública.
- Administración: Disciplina que busca el conocimiento y la explicación del fenómeno de cómo se manejan las organizaciones. La Administración es un fenómeno humano que ocurre en las organizaciones.
- Economía: Disciplina que busca resolver la manera en que se usan los recursos (tierra, capital y trabajo). Estos generan el problema económico, que ocurre de manera organizacional. Por lo tanto, el fenómeno económico tiene un efecto en las organizaciones.
- Derecho: Para que las normas jurídicas existan y se apliquen, debe haber un ambiente organizacional. El ambiente básico para las normas jurídicas es el Estado. Las normas tienen efecto sobre los grupos, especialmente cuando estos se formalizan o estatuyen, transformándose en organizaciones. El Derecho contribuye a la organización de la sociedad. Existen posiciones doctrinarias en el ámbito jurídico (ej: Derecho Público, Constitucional, Administrativo) orientadas a explicar el fenómeno de las instituciones y su funcionamiento, entendidas como órganos.
Estabilidad y Dinamismo Organizacional
La estabilidad (permanencia, continuidad, seguridad) se genera cuando un grupo se formaliza (se estatuye) buscando proyectarse en el tiempo, es decir, sobrevivir. Las normas y estatutos contribuyen a esto. La organización tiende a permanecer, fortalecerse y buscar su supervivencia y desarrollo. Sin embargo, las organizaciones también son dinámicas, principalmente porque están formadas por personas (el sujeto humano organizacional), y cada persona es única.
Principios Fundamentales de la Organización
- División del trabajo (relacionada con la especialización)
- Autoridad y Responsabilidad
- Unidad de mando y dirección (dependencia y jerarquía)
- Centralización y cadena jerárquica
Fases del Ciclo de Vida de una Organización
- Origen: La decisión de formar una organización.
- Expansión: Inicia su proceso de crecimiento, consecuencia natural de su funcionamiento.
- Reglamentación: Consecuencia de las múltiples interacciones que genera la organización a lo largo del tiempo, tanto interna como externamente.
- Burocratización: Implica la necesidad de formalizar la mayor cantidad de aspectos relacionados con el quehacer de la organización, con la finalidad de estructurar y optimizar las tareas y el funcionamiento.