Los Centros y las Rutas del Comercio a Larga Distancia

El comercio a larga distancia se articuló en torno a importantes centros y rutas:

  • Mediterráneo

    Productos de lujo traídos de Bizancio o el Imperio Musulmán (seda, porcelana, especias y perfumes). Centros principales: ciudades italianas como Venecia, Génova, Florencia y Pisa; Marsella y Barcelona.

  • Norte de Europa

    Tejidos de Flandes; procedentes de Rusia: cereales, ámbar, pieles, madera y esclavos; lana, hierro o vino. Centros más destacados: ciudades flamencas de Gante y Brujas.

  • Ruta Terrestre Flandes-Italia

    Conectaba Flandes con el norte de Italia, intercambiando productos de ambas zonas. Ciudades francesas de Champaña albergaban importantes ferias.

Consecuencias del Comercio a Larga Distancia

  • Creación de poderosas asociaciones de comerciantes.
  • Intensificación del uso de la moneda y de otras formas de pago, como la letra de cambio.
  • Aparición de cambistas de moneda y banqueros.

La Sociedad Urbana

Los habitantes de las ciudades eran burgueses, un grupo social que no se basaba en la posesión de tierras, sino en el dinero. Se dividían en varios grupos:

  • Patriciado Urbano

    Formado por los comerciantes y los banqueros ricos, y por los dirigentes de los gremios; acapararon el gobierno.

  • Común

    El resto de la población urbana, que incluía:

    • Grupo intermedio: formado por maestros de los gremios y pequeños comerciantes.
    • Masa urbana: compuesta por oficiales y aprendices de los gremios y criados.
    • Pobres marginados y sin trabajo: vivían de la mendicidad.

En algunas ciudades existían minorías, como los judíos, que habitaban en barrios aparte (juderías o aljamas) y se dedicaban al préstamo, la medicina o la banca.

Religiosidad Medieval

La cristiandad luchó contra dos enemigos de su fe:

  • Herejías

    Doctrinas contrarias a las enseñanzas de la Iglesia. Se creó en 1230 la Inquisición, tribunal que juzgaba los delitos contra la fe.

  • Musulmanes

    Se habían establecido en Tierra Santa. Con el fin de expulsarlos, se organizaron expediciones militares: las Cruzadas.

Crisis del Siglo XIV

En el siglo XIV, la cristiandad europea sufrió una fuerte crisis, que interrumpió la prosperidad y no comenzó a superarse hasta principios del siglo XV.

Causas

  • Malas Cosechas

    Debidas a anomalías climáticas, causaron hambre y muerte por desnutrición y debilitación.

  • Guerras

    Francia e Inglaterra se enfrentaron en la Guerra de los Cien Años (1337-1475). También hubo guerras entre los señores feudales. Ambas devastaron los campos y arruinaron las cosechas.

  • Epidemia de Peste Negra (1348-1352)

    Originaria de Asia y difundida por Europa a través del comercio, causó la muerte de un tercio de la población.

Consecuencias de la Crisis

  • Terreno Demográfico

    La población descendió de 80 a 45 millones de personas.

  • Terreno Económico

    La producción agraria disminuyó, bajó la demanda de productos artesanales y el comercio entró en crisis.

  • Terreno Social

    Conflictos. En el campo, los campesinos se rebelaron contra el incremento de las exigencias de los señores. En las ciudades, las clases populares se sublevaron contra el patriciado urbano y asaltaron las juderías, culpando a los judíos de todas las calamidades.

  • Terreno Espiritual

    Enorme pesimismo reflejado en la literatura y el arte, y una gran exaltación religiosa.

La Cultura y el Arte de la Época

El Renacer Cultural: Las Universidades

En el siglo XI, hubo un renacimiento cultural concentrado en las ciudades.

Rasgos

  • Literatura

    Escrita en lenguas vernáculas o populares: destacaron los cantares de gesta (como la Chanson de Roland), los libros de caballerías y los romances.

  • Escuelas Urbanas

    Donde se formaba la burguesía.

  • Universidades

    Desde mediados del siglo XII, asociaciones de maestros y estudiantes para defender sus intereses. Los estudios se dividían en cuatro especialidades: Artes liberales, Medicina, Derecho y Teología. Método de enseñanza: leer un texto, plantear un problema, discutir sobre él y adoptar una decisión. Universidades más famosas: París, Oxford y Bolonia.

El Arte Gótico

Se desarrolló desde mediados del siglo XII hasta el siglo XV. Recibió este nombre porque se pensó que había sido introducido por los godos. Fue un estilo urbano que reflejó el esplendor de las ciudades.

Arquitectura Gótica

Surgió en el norte de Francia y se difundió por Europa. Características: uso de la piedra, pilares como soportes, arcos apuntados u ojivales (más seguros y más altos) y cubierta con bóveda de crucería. Este sistema permite edificios altos, con grandes ventanales provistos de vidrieras, lo que proporciona gran luminosidad y colorido interior. La Catedral fue el edificio gótico más destacado, símbolo del poder de la ciudad. Su construcción duraba siglos con las aportaciones económicas de todos los grupos urbanos. Presentaba planta de cruz latina, una, tres o cinco naves, transepto y cabecera muy desarrollada con girola. Interior: tres pisos: arquerías, triforio o galería calada y ventanas. Exterior: fachada con forma de H con dos torres que enmarcaban el cuerpo central donde estaban las puertas de entrada, rematadas por un rosetón o ventana circular. Edificios góticos de tipo civil: lonjas, ayuntamientos y palacios.

Características de la Escultura y la Pintura Gótica

La escultura y la pintura cambiaron respecto al periodo anterior. Características: mayor tendencia a la belleza, al realismo y al movimiento; las figuras empiezan a mostrar sentimientos. Aparecen verdaderos relatos en algunas esculturas de sepulcros y en pinturas encargadas por nobles y de la Virgen.

Escultura Gótica

La escultura dependía de la arquitectura y se situó en las portadas y capiteles de las catedrales; las figuras eran más independientes del marco. En la escultura exenta, el Cristo crucificado se representaba con corona de espinas, vestidura corta y clavado a la cruz con tres clavos, transmitiendo sufrimiento. La Virgen, sujeta al niño en un brazo, mostraba una actitud maternal, inspirando ternura.

Pintura Gótica

Abandonó los muros de las iglesias y se realizó principalmente sobre tablas de madera. Se crearon grandes conjuntos detrás del altar, como los Retablos. Se caracterizó por colores brillantes, uso del oro para dar luminosidad y mayor interés por representar el volumen y el espacio. Adquirieron importancia las miniaturas, que ilustraban libros, y las vidrieras, formadas por una estructura de varillas de plomo y vidrios de colores. Estas simbolizaban la luz divina que emanaba de las Sagradas Escrituras.