Etapas de la Escultura Griega: Del Arcaísmo al Helenismo
Etapas de la Escultura Griega
1. Período Arcaico (siglos VIII-VI a. C.)
Etapa de formación. La figura humana adquiere protagonismo. Dos tipos fundamentales:
- Kuros, kuroi- Representaciones de atletas y semidioses desnudos. Frontalidad y hieratismo (herencia egipcia). Estudio anatómico elemental. Expresión “arcaica” (ojos almendrados, sonrisa estereotipada). 
- Korés, korai- Figuras femeninas vestidas con peplum. Representan sacerdotisas. Evolución de las xoanas. Características similares a los kuroi. Ejemplo: Dama de Auxerre. 
El Moscóforo y el Caballero Ramplin presentan mayor naturalismo, anunciando la siguiente etapa.
2. Período Clásico (siglos V-IV a. C.)
Triunfo del naturalismo y realismo idealizado.
2.1. Clásico Severo (480-450 a. C.)
- Auriga de Delfos- Escultura de bronce. Noble sencillez y serena grandeza. Formas más libres. Se rompe la frontalidad. Mayor naturalismo. Similar al Poseidón de bronce. 
2.2. Clásico Clásico (450-400 a. C.)
Momento cumbre. Perfección y belleza idealizada. Tres autores significativos:
- Mirón- Discóbolo (copia romana). Estudio anatómico perfecto. Representa el momento previo al lanzamiento. Composición triangular, cierta frontalidad. 
- Policleto- Diadúmeno y Doríforo. Canon de 7 cabezas. Contrapposto que no rompe la unidad. 
- Fidias- Belleza serena. Director de las obras del Partenón. Friso de las Panateneas: 160 metros de relieve. 
2.3. Clásico Tardío (400-323 a. C.)
Búsqueda de la expresión y sentimientos. Primeras figuras femeninas desnudas. Mayor subjetividad. Tres autores:
- Praxiteles- Dioses más humanos. Formas blandas, rostros melancólicos. Afrodita de Gnido (primer desnudo femenino), Hermes con Dionisos y Apolo Sauróctono. 
- Lisipo- Canon de 8 cabezas. Multiplica los puntos de vista. Broncista. Ejemplo: Apoxiomeno. 
- Scopas- Escultor de la pasión. Cierto barroquismo visual. Ejemplo: Ménade. 
3. Período Helenístico (siglos III-I a. C.)
Mayor barroquismo. Influencia oriental. Movimiento, múltiples puntos de vista y secularización de temas. Escuelas de Pérgamo, Atenas y Rodas. Ejemplos:
- Altar de Zeus en Pérgamo (friso de la gigantomaquia). 
- Venus de Milo. 
- Venus de Samotracia. 
- Laoconte (movimiento y expresión). 
- Galo Moribundo. 
- Niño de la Espina (tema cotidiano). 
El período helenístico se extiende hasta el 30 a. C. Roma tomará el testigo.
