El Renacimiento: Humanismo, Arte y Expansión Cultural en Europa
El Humanismo: Un Cambio de Mentalidad en el Renacimiento
Las transformaciones sociales y culturales de los siglos XV y XVI fueron tan profundas que a esta etapa se le ha dado el nombre propio de: El Renacimiento. Uno de sus rasgos esenciales fue el desarrollo del Humanismo.
Características Principales del Humanismo
- Frente a la mentalidad medieval, en la que todo giraba en torno a Dios, los humanistas se preocuparon por el ser humano.
- Los humanistas se inspiraron en la literatura, la filosofía y el arte de la Antigüedad clásica.
- El humanismo defendió la búsqueda de la verdad a través de la razón y la experiencia.
- Los humanistas tenían una profunda curiosidad. No querían ser especialistas en una sola materia, sino sabios en múltiples campos.
Medios de Difusión del Humanismo
Las obras de los humanistas se difundieron fundamentalmente a través de la imprenta y de las academias. La invención de la imprenta por Gutenberg hacia 1440 permitió publicar una gran cantidad de libros, facilitando la propagación de nuevas ideas.
El Desarrollo Científico
El deseo de saber fue también un incentivo para las ciencias. En el siglo XVI, Nicolás Copérnico desarrolló la teoría heliocéntrica, aunque la Iglesia la negó inicialmente. También se avanzó en el conocimiento del cuerpo humano, gracias a los estudios de anatomía de Andrés Vesalio y de la circulación sanguínea de Miguel Servet. Hubo un gran desarrollo en campos como la geografía, la zoología, la botánica y la cartografía.
Un Nuevo Estilo Artístico: El Renacimiento
El estilo renacentista surgió en Italia y se desarrolló en dos etapas principales:
El Quattrocento (Siglo XV)
Correspondió al siglo XV y su centro cultural fue Florencia.
El Cinquecento (Siglo XVI)
Correspondió al siglo XVI y su principal foco fue Roma.
Los artistas del Renacimiento contaban con el apoyo de los mecenas, que eran personas ricas que financiaban el arte y protegían a sus autores.
La Arquitectura Renacentista
Los arquitectos del Renacimiento recuperaron los elementos clásicos: arcos de medio punto, bóvedas de cañón, columnas clásicas, etc. Los edificios eran más pequeños que los góticos, porque deseaban adaptarlos a las proporciones del cuerpo humano.
Arquitectura del Quattrocento
Destacó Brunelleschi, considerado el primer artista completo del Renacimiento, ya que era arquitecto, pintor y escultor. Otro arquitecto destacado fue Alberti.
Arquitectura del Cinquecento
En Roma destacó la construcción de la Basílica de San Pedro, en la que participaron Bramante, Miguel Ángel y Maderno. En Venecia, Andrea Palladio fue uno de los principales arquitectos de esta ciudad.
La Pintura Renacentista
La pintura se caracterizó por el desarrollo de la perspectiva, el claroscuro, la búsqueda de la belleza ideal y la ampliación de la temática.
Grandes Pintores del Renacimiento
Pintura del Quattrocento
- Masaccio (pionero en la perspectiva).
- Mantegna (maestro del escorzo).
- Sobre todo, Botticelli (consiguió captar el movimiento de las figuras).
Pintura del Cinquecento
- Leonardo da Vinci (maestro del sfumato, técnica que diluye los contornos para crear profundidad).
- Miguel Ángel (autor de los frescos de la Capilla Sixtina).
- Rafael (dominó el color y la composición).
- Tiziano (destacado retratista y maestro del color).
La Escultura Renacentista
Se concedió gran importancia a las proporciones y a los estudios anatómicos. Se realizaron numerosos desnudos, retratos y esculturas ecuestres.
Escultores Destacados
Escultura del Quattrocento
- Ghiberti (considerado el primer escultor renacentista).
- Donatello (buscó la perfección ideal de la escultura).
Escultura del Cinquecento
- Miguel Ángel (obras destacadas: La Piedad, El David y El Moisés).
La Expansión del Renacimiento
Desde el siglo XVI, el Renacimiento se extendió por Europa. Fuera de Italia, la figura más relevante fue el pintor alemán Alberto Durero.
El Renacimiento Español
El arte renacentista no se impuso en España hasta el siglo XVI. En arquitectura, el gótico siguió siendo el estilo predominante durante el siglo XV y principios del XVI. El Renacimiento se utilizó solo para construcciones muy concretas, como el Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada o la catedral de la misma ciudad.
La Arquitectura Renacentista Española
Desarrolló estilos propios:
- Estilo Herreriano: creado por Juan de Herrera, caracterizado por su sobriedad y monumentalidad.
- Estilo Plateresco: caracterizado por su decoración abundante y delicada, como se observa en la fachada de la Universidad de Salamanca.
La Escultura Española
Recibió la influencia del Renacimiento italiano, pero los escultores buscaron la plasmación de intensos sentimientos religiosos más que la belleza ideal. La mayoría de las obras fueron bellas tallas de madera pintadas con vistosos colores (policromía). Destacó Alonso de Berruguete.
La Pintura Española
En la pintura, El Greco realizó obras religiosas y retratos con un estilo muy original, lleno de dramatismo y movimiento. Se caracteriza sobre todo por su uso del color y figuras alargadas. Entre su amplia obra destacaron: El Expolio, El Entierro del Conde de Orgaz y el Retrato del Caballero de la Mano en el Pecho.
El Renacimiento en Castilla y León
La arquitectura castellano-leonesa manifestó gran dinamismo. La nobleza abandonó el campo y edificó un gran número de palacios, por ejemplo los de Los Polentinos (Ávila), la Casa de los Picos (Segovia), Monterrey (Salamanca), el de los condes de Alba y Aliste (Zamora), y el de los Guzmanes (León). También se construyeron grandes universidades y colegios mayores, destacando la fachada de la Universidad de Salamanca y el Colegio de Santa Cruz de Valladolid.
Con las nuevas tendencias estéticas renacentistas se construyeron obras como el retablo de la Catedral de Palencia, la escalera dorada de la Catedral de Burgos o la fachada y el claustro del Convento de San Marcos de León. Aunque la Iglesia mantuvo sus gustos con el arte gótico, como la Catedral de Segovia y la Catedral Nueva de Salamanca.
En la segunda mitad del siglo XVI sobresalieron Juan de Herrera y su escuela, sobre todo en Valladolid.
En escultura tuvieron gran calidad los retablos. Los artistas más importantes fueron: Diego Siloé, Juan de Juni, Pedro y Alonso de Berruguete, y Fernando Gallego.