El Arte Románico: Arquitectura, Pintura, Escultura y Vida Monástica
El Arte y la Cultura del Románico
Introducción
El Arte Románico es el estilo artístico de Europa de los siglos XI-XIII, esencialmente religioso.
- Se construyen iglesias y monasterios.
- Se extendió por los caminos de peregrinación.
Arquitectura Románica
La iglesia es la principal construcción.
- Material: Piedra.
- Planta: Cruz latina.
- Elementos sustentantes (=que sujetan): Gruesos muros + contrafuertes (=“refuerzos”).
- Pocas y pequeñas ventanas.
- Elementos sustentados (=están sujetos):
- Arco de medio punto.
- Bóvedas de cañón y de arista.
- Pórticos decorados.
El Monasterio
Edificaciones alrededor de una iglesia que alberga una comunidad monástica (clero regular).
También centro cultural y biblioteca.
- Comunidad monástica: Masculina o femenina.
- Jerarquizada: Desde abad a novicio.
- Sometida a reglas (benedictina, cisterciense).
- Horario y tareas.
- Vestir.
- Comer y beber, etc.
Pintura y Escultura Románica
Didáctico, decorativo y moralizante.
Supeditado a la arquitectura (se ajusta a ella).
Pintura en:
- Paredes: Frescos.
- Tablas de madera: Temple.
- Pergamino: Libros manuscritos miniados.
Escultura en:
- Escultura de relieve: Pórticos y Capiteles.
- Escultura exenta.
¿Fue un Arte Esencialmente Religioso?
1.1. Nuevo Estilo
- Cuándo: Siglos X-XI con fin de invasiones (tema 3).
- “Fiebre constructora”. Crece población.
- ¿Por qué? Surgen nuevas aldeas.
- Se levantan más construcciones.
- Principalmente iglesias y monasterios.
- ¿Por qué?
- Importancia de la Iglesia.
- Poder de la Iglesia.
1.2. Desarrollo y Expansión
- Culto de reliquias (=cuerpo y objetos relacionados de santos o mártires).
- Factores de difusión: Peregrinación a lugares santos.
- Santiago de Compostela.
- Roma.
- Jerusalén.
1.1. Cultura en Manos de la Iglesia
En manos de: la Iglesia → clero (regular y secular).
- Sociedad desigual, jerarquizada, estamental, rural y mayoría analfabeta.
- Comunidad monástica.
Cultura
- Monasterios: Centro de estudio importantes (hasta siglo XII surgen universidades).
- Centro cultural (escritorios y bibliotecas).
Lenguas
- Latín: Lengua de transmisión de religión y cultura en la Edad Media.
- Romance: Lengua derivada del latín que se habla en aquella época.
2. La Arquitectura Románica: La Iglesia
La iglesia se considera la casa de Dios.
2.1. Planta de la Iglesia
- Tipo: Cruz latina.
- Planta:
- Transepto: Brazo.
- Crucero: Se cruzan los brazos de la cruz.
- Nave: Cuerpo. ¿Cuántas? Depende. Siempre impares. Laterales más estrechas que la central.
- Partes:
- Ábside: Cabecera donde está el altar.
- Absidiolos: Capillas en el ábside.
- Girola o deambulatorio: Pasillo que gira detrás del altar.
Marcar arco fajón, bóveda, tribuna, arco de medio punto.
Alzado de la Iglesia
- Alzado exterior:
- Muros gruesos + contrafuertes.
- Puertas de acceso en brazos y pies.
- Torre campanario.
- Cimborrio = torre sobre el crucero.
Alzado de las Iglesias de Peregrinación
- Alzado interior:
- Tribunas (=especie de balcones laterales sobre las naves laterales).
Fray Pedro, un Monje Benedictino
- Vive en un monasterio benedictino (con regla de San Benito de Nursia) = ora et labora.
- Ámbito rural.
- ¿Qué hace?
- Trabajo: copia manuscritos, cultiva huerto, cuida enfermos…
- Recogimiento.
- Oración: maitines, laudes, prima, tercia, sexta, nona, vísperas, completa.
- Su vida:
- 1º entra como novicio.
- Realiza los votos.
El Monasterio
- Recinto amurallado.
Dependencias de un monasterio:
- Iglesia.
- Claustro.
- Dormitorio y vivienda del abad.
- Refectorio.
- Cocina.
- Despensa y bodega.
- Sala capitular.
- Scriptorium y biblioteca.
- Enfermería.
- Hospedería.
¿Un monasterio era también un feudo? Sí, porque es propietario de una extensión de tierra que cultivaban campesinos.
Puntos Clave para el Estudio
- Sale una planta de una iglesia y tenemos que señalar las diferentes partes: ábside, naves, transepto, etc.
- Hay una pregunta sobre pintura románica:
Función de la pintura románica (También de la escultura)
La pintura románica (igual que la escultura) tenía una función decorativa (cubrir los fríos muros de piedra), una función didáctica (enseñar la doctrina cristiana a los fieles) y moralizante (ayudar a distinguir el bien del mal). En un mundo de analfabetos, la imagen es la manera como se transmiten las enseñanzas de la Iglesia.
Las características más relevantes de la pintura románica:
- Técnicamente es muy sencilla; las representaciones son planas, no presentan ni profundidad ni volumen, y no hay perspectiva ni en las representaciones arquitectónicas.
- Las figuras suelen contornearse con gruesas líneas, y el color, con predominio de azules y rojos, se extiende de manera uniforme en su interior.
- Los personajes se presentan de forma frontal, tendiendo a la estilización, y tienen un marcado antinaturalismo y hieratismo. A pesar de ello, muestran una gran expresividad.
- Las escenas se adaptan al marco arquitectónico. Los personajes se ordenan jerárquicamente, de modo que el más importante es de mayor tamaño. Tienden a no dejar ningún espacio vacío (horror vacui).
- Los motivos más utilizados y repetidos son las escenas de la Biblia y los Evangelios, y las vidas de santos, también se presentan escenas de la vida cotidiana pero siempre con un contenido moral.
Y también podemos añadir las características técnicas:
Se emplea la técnica del fresco para la pintura mural en paredes y ábsides del interior de las iglesias. Los retoques y la decoración de los frontales de altar se realizan con la técnica del temple (con huevo). Las miniaturas se pintaban en pergamino y con temple.
(Podemos también comentar qué eran los frontales de altar, las miniaturas y las iluminaciones).
- Zonas de la Península en las que se desarrolló el arte románico. Explica las tres influencias que recibió la arquitectura románica peninsular y pon ejemplos.
Zonas de Desarrollo en la Península Ibérica
El arte románico se extendió, desde finales del siglo X, por los reinos cristianos del norte peninsular, y raramente sobrepasó los ríos Ebro y Tajo. El resto de la Península, que formaba parte de Al-Ándalus, quedó al margen.
Tres fueron las principales influencias que recibió el Románico peninsular:
- Lombarda: Procedente del norte de Italia, la encontramos en el norte de Cataluña y Aragón. Son iglesias de reducido tamaño, con muros decorados exteriormente con arquillos y bandas lombardas y campanario. Destacan San Pedro de Roda (Girona) y las iglesias de Santa María y San Clemente de Tahull (Lleida).
- Francesa: Sigue el modelo monástico de Cluny y es el estilo característico de la mayor parte de las iglesias del Camino de Santiago. Son ejemplos importantes las catedrales de Santiago de Compostela, Zamora y Salamanca, las iglesias de San Isidoro de León, San Martín de Frómista (Palencia) y Santa María de Eunate (Navarra) y los monasterios de San Juan de la Peña (Huesca) y Santo Domingo de Silos (Burgos).
- Mudéjar: De inspiración andalusí. Se distingue por el uso del ladrillo y por las arquerías ciegas adosadas en los muros. Se encuentra en Castilla y León, Castilla La Mancha, Extremadura y Aragón. Como ejemplo podemos citar la iglesia de San Tirso de Sahagún (León).
Definiciones Clave
- Monasterio: Eran un conjunto de edificaciones alrededor de una iglesia y que albergaban una comunidad monástica. Estaban habitados por órdenes religiosas (femeninas o masculinas) que seguían una estricta regla monástica.
- Scriptorium: Sala de la biblioteca, donde los monjes copiaban los manuscritos.
- Refectorio: Comedor comunitario donde los monjes o monjas realizaban las comidas mientras uno de ellos leía la Biblia u otros libros sagrados.
- Claustro: Dependencia del monasterio donde, alrededor de un jardín o huerto, las monjas o monjes podían pasear, leer, meditar o comunicarse entre ellas.
- Sala capitular: Sala donde se reunían los principales cargos del monasterio, presididos por el abad o abadesa, para consultar aspectos relacionados con la gestión del monasterio.
- Regla monástica: Conjunto de normas propias de cada orden que determinaban cómo debía organizarse un monasterio y cómo tenían que vivir los monjes y las monjas.
- Pantocrátor: Término que viene del griego y quiere decir Dios omnipotente. En el Pantocrátor, Cristo aparece representado de cuerpo entero dentro de una forma almendrada (almendra o mandorla mística), en actitud de bendecir, con una posición hierática.
- Tetramorfos: Representación de los cuatro evangelistas: el águila de Juan, el ángel de Mateo, el león de Marcos y el toro de Lucas.
- Theotokos: Palabra griega, y quiere decir madre de Dios. Es la representación de la virgen como madre de Dios, sentada en un trono con el niño Jesús en su regazo.
- Mandorla (Mística): Marco en forma oval o de almendra en donde se insertan personajes sagrados, siendo el más frecuente Jesucristo resucitado pero también, la Virgen María o los santos. Se usó en el arte románico y bizantino.
- Reliquias (culto a las): Restos de mártires o los santos (huesos o cabello, por ejemplo) u objetos asociados con el santo y su martirio. Se conservan en relicarios para ser venerados por ejemplo en los altares de las iglesias.
- Frontal de altar: Parte anterior del ara o mesa de altar, decorado particularmente en el Románico.
- Miniaturas: Pinturas que decoraban e ilustraban los libros, de pequeño tamaño pero con gran detallismo y colorido.
- Iluminaciones: Letra capital con dibujos coloreados que representaban el tema del texto.
Elementos Arquitectónicos para Ubicar en la Iglesia
Los siguientes hay que saber ubicarlos en la iglesia.
- Arco de medio punto: Arco equivalente a media circunferencia. Su proyección lineal en el espacio genera la bóveda de cañón.
- Planta de cruz latina: Planta de una iglesia con una nave transversal o transepto, que divide la nave central en dos partes desiguales.
- Transepto: Nave transversal de una iglesia, perpendicular a la nave central.
- Arco fajón: Arco que aparece en cada tramo de la bóveda de cañón para reforzarla y transmite el peso a los pilares o contrafuertes exteriores. Su disposición es perpendicular al eje de la nave.
- Ábside: Parte de la iglesia situada en la cabecera que sobresale de la fachada posterior y tiene planta semicircular y cubierta de cuarto de esfera; normalmente se corresponde con el extremo de la nave central, donde se situaba el presbiterio y el altar mayor.
- Cimborrio: Construcción de planta poligonal o cilíndrica que se levanta sobre el crucero de una iglesia románica para dar luz al interior y servir de base a la cúpula.
- Nave: Espacio comprendido entre muros o columnas y arcos en un edificio. Las iglesias románicas constaban de más de una nave.
- Crucero: Espacio cuadrado, a veces cubierto con cúpula o cimborrio, donde se cruzan la nave central y la transversal de una iglesia.
- Girola: Espacio que rodea el altar mayor de las iglesias por donde pueden transitar los fieles; también se le denomina deambulatorio.
- Contrafuerte: Es una construcción adosada al muro, parecida a una pilastra, que tiene la función de reforzarlo y contrarrestar el peso de las bóvedas. En el dibujo no se puede apreciar ninguno.
- Pilastra: Pilar (sección cuadrada o rectangular) adosado al muro, puede desarrollar una función decorativa, ornamental o las dos a la vez.
- Columna: Elemento cilíndrico, de sección circular, que tiene función de sustentación de un elemento situado sobre ella (arquitrabe, arco o bóveda).
- Absidiolo: Pequeños ábsides situados en los laterales del ábside central.
Comparativa de Conceptos
- Bóveda de cañón: El peso de los sillares de piedra hace la bóveda muy pesada y exige anchos muros para sostenerla. Los arcos fajones dividen la bóveda de cañón en tramos y la refuerzan, ya que descargan su peso en las gruesas pilastras adosadas a los muros.
- Bóveda de arista: Es mucho más ligera y se sostiene sobre cuatro pilares que permiten transmitir su peso hacia los muros exteriores con mayor facilidad.