Concepciones Fundamentales del Ser Humano

4. Exposición de la Concepción Científica del Ser Humano

Como fruto de la selección natural a lo largo de millones de años, el ser humano ha resultado ser un ser especial, pues posee capacidades innatas que se concretan, sobre todo, en una extraordinaria diversidad de aprendizajes.

12. ¿Es una Diferencia Cualitativa o Cuantitativa? Justifique su Respuesta

Es una diferencia cuantitativa, porque existe una diferencia de complejidad.

15. La Concepción Emergentista en el Problema Cerebro-Mente

Aunque somos seres materiales, del funcionamiento de la materia que nos constituye «emerge» una dimensión mental que se encontraría en un plano ontológico distinto.

19. ¿Qué Debemos Hacer para Tener una Vida Satisfactoria según Sigmund Freud?

Debemos encontrar vías de expresión para las pulsiones básicas que sean compatibles con las normas morales y sociales del contexto.

Perspectivas Filosóficas y Psicológicas Clave

13. El Hombre Máquina (Julien Offray de La Mettrie)

Julien Offray de La Mettrie afirma que, si en algún sentido puede hablarse de alma, esta es algo material.

17. La Concepción Básica del Ser Humano en Friedrich Nietzsche

Para Nietzsche, el ser humano es también material y lo que lo caracteriza es la voluntad de poder, la cual puede expresarse a través de diferentes clases de moral.

24. La Obra El Segundo Sexo: Filosofía, Corriente y Concepción de la Mujer según Simone de Beauvoir

La obra El Segundo Sexo pertenece a la filosofía existencialista y a la corriente del feminismo. Su autora, Simone de Beauvoir, sostiene que la mujer ha sido construida culturalmente, siempre en contraposición a lo que se le atribuye al hombre.

  • Si el varón es fuerte, la mujer es débil.
  • Si el varón es quien defiende, la mujer cuida.

24. La Obra El Segundo Sexo: Filosofía, Corriente y Concepción de la Mujer según Simone de Beauvoir

La obra El Segundo Sexo pertenece a la filosofía existencialista y a la corriente del feminismo. Su autora, Simone de Beauvoir, sostiene que la mujer ha sido construida culturalmente, siempre en contraposición a lo que se le atribuye al hombre.

  • Si el varón es fuerte, la mujer es débil.
  • Si el varón es quien defiende, la mujer cuida.

9. La Inmortalidad del Alma y el Conocimiento en la Filosofía de Platón

En la filosofía de Platón, el alma es la que permite conocer, ya que proviene del Mundo de las Ideas. Al estar en el mundo sensible, el conocimiento se logra a través del proceso de anamnesis o recuerdo de esas ideas.

14. Exposición de la Concepción Fisicalista del Ser Humano

En la filosofía de la mente, el fisicalismo sostiene que cualquier estado, funcionalidad o propiedad que pudiéramos considerar mental se reduce a un conjunto de cadenas causales físicas.

20. Exposición de la Estructura de la Psique Humana según Sigmund Freud

  • El Ello: Compuesto por las pulsiones básicas e inconscientes.
  • El Superyó: Conjunto de normas morales y sociales adquiridas del contexto.
  • El Yo: Instancia intermedia entre el Ello y el Superyó, que regula las tendencias de ambos.

21. Relación entre la Concepción del Ser Humano de Freud y el Racionalismo

Para Freud, el ser humano no es un ser esencialmente racional. Por ejemplo, un niño criado por lobos no desarrollaría plenamente las características humanas, lo que sugiere que la razón no es innata o suficiente por sí misma, sino que requiere un contexto social y cultural.

22. La Expresión “La Existencia Precede a la Esencia” y su Significado

Esta expresión se refiere a la concepción existencialista del ser humano. Significa que el ser humano no nace con una esencia predefinida, sino que se va construyendo y definiendo a sí mismo a través de sus acciones, decisiones y experiencias a lo largo de su existencia. Es decir, la manera en la que forma parte de una red de acontecimientos hace que vaya existiendo el ser humano.

Conceptos Clave Adicionales (I)

  • Para siempre
  • Para ateniense
  • En recordar
  • Para material
  • Para físico-neuronal
  • Patricia mente-cerebro
  • Para codependientes
  • Para serlo
  • Para inadaptados
  • Para auténtica
  • El koan prueba

Conceptos Clave Adicionales (II)

  • En Modernidad
  • Para colectiva
  • Para inmortal
  • El consciente
  • Para alma
  • Para cualitativa
  • Para mente
  • Para emergentismo
  • Para poder
  • Para racionalista
  • Para social
  • Para individuo
  • Para individualmente
  • La humana
  • El distinta
  • Una vida

Problemas y Visiones del Ser Humano

25. Distinción entre “Visión” y “Concepción” del Ser Humano

Nos hemos referido a la «visión» (y no «concepción») del ser humano porque aquello a lo que se refiere en esta corriente no puede ser capturado mediante conceptos. Esto se debe a que es esencialmente cambiante e integrado con todo lo demás.

27. El Principio Básico del Taoísmo: La No-Acción

El principio básico del taoísmo es el de la no-acción (wu wei). Es peculiar porque es una regla aparentemente contradictoria e imposible de cumplir si se intenta de forma consciente. Con él se pretende reconocer y fluir con el Tao, la fuerza fundamental del universo, sin forzar los acontecimientos.

28. El Papel de la Razón Filosófica ante los Koanes Zen

Los koanes zen son enigmas o paradojas que el maestro propone a un discípulo, pero no son problemas lógicos a resolver. La razón filosófica es la herramienta que el discípulo debe agotar, usándola hasta sus límites, para luego abandonarla y darse cuenta de que debe «dejarse llevar» por una comprensión intuitiva más allá de la lógica.

10. El Problema Básico de la Concepción Dualista del Ser Humano

El principal problema de la concepción dualista del ser humano radica en la dificultad para explicar la conexión e interacción entre el cuerpo y el alma, siendo estas dos entidades consideradas diferentes e independientes.

11. La Glándula Pineal y la Concepción Dualista del Ser Humano

La glándula pineal fue la solución propuesta por René Descartes para explicar la interacción entre el alma (mente) y el cuerpo en su concepción dualista. Sin embargo, no se considera una solución auténtica o satisfactoria, ya que no resuelve cómo una entidad inmaterial (el alma) puede influir en una material (el cuerpo) a través de un órgano físico.