Fundamentos del Derecho: Conceptos, Estructura y Aplicación en la Sociedad
Módulo 1: Concepto y Fundamentos del Derecho
El Derecho se define como el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad, inspirado en postulados de justicia. Su base son las relaciones sociales existentes, las cuales determinan su contenido y carácter.
Características del Derecho
- Bilateralidad: Un sujeto distinto al afectado está facultado para exigir el cumplimiento de la norma.
- Imperativo: Impone un deber de conducta (ej. pagar impuestos al Estado).
- Atributivo: Faculta a una persona distinta del obligado para exigir el cumplimiento del imperativo.
Concepto de Sociedad
La sociedad es el conjunto de individuos que interactúan entre sí, comparten rasgos culturales esenciales y cooperan para alcanzar metas comunes.
Importancia del Derecho en la Sociedad
El Derecho es fundamental para la sociedad, ya que proporciona respaldo y evita acciones perjudiciales para los demás. Es esencial para la convivencia y el progreso social.
Importancia, Objeto y Fin del Derecho
- Orden Social: Conjunto de reglas, valores y éticas seguidas por los individuos en una sociedad.
- El Bien Común: Aquello de lo que se benefician todos los ciudadanos, o los sistemas sociales, instituciones y medios socioeconómicos que contribuyen al bienestar general.
- Seguridad Jurídica: Principio universalmente reconocido que se basa en la «certeza del derecho», tanto en su publicidad como en su aplicación.
Módulo 2: Caracteres y Fuentes del Derecho
El Derecho como Ciencia
Se aborda la ley, su concepto, caracteres internos y externos, y sus diversas clases.
Clasificación del Derecho
- Derecho Objetivo: La norma, el precepto de derecho o el conjunto de preceptos.
- Derecho Subjetivo: Facultades o potestades jurídicas inherentes al ser humano.
- Derecho Natural: Teoría ética que postula derechos humanos fundados en la naturaleza humana, universales y superiores al derecho positivo.
- Derecho Positivo: Conjunto de normas jurídicas escritas en un ámbito territorial específico.
- Derecho Público: Rama del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre particulares y los órganos del poder público.
- Derecho Privado: Rama del Derecho que se ocupa de las relaciones entre particulares.
- Derecho Sustantivo: Regula el deber ser e impone los comportamientos que deben seguir los individuos en sociedad.
- Derecho Adjetivo (Procesal): Conformado por las normas que regulan el proceso, mecanismo para realizar el Derecho Sustantivo.
Ordenamiento Jurídico y Orden Público
- Ordenamiento Jurídico: Conjunto de normas jurídicas que rigen en un lugar y época determinados, incluyendo la Constitución en estados democráticos.
- Orden Público: Conjunto de principios e instituciones considerados fundamentales en la organización social de un país, que inspiran su ordenamiento jurídico.
Módulo 3: La Norma Jurídica
Concepto de Norma Jurídica
La norma jurídica es una regla que dirige el comportamiento humano, prescrita por una autoridad. Su incumplimiento puede acarrear una sanción, imponiendo deberes y confiriendo derechos.
Elementos de la Norma Jurídica
- Sujeto Jurídico: Todo ente o ser capaz de ser titular de derechos u obligaciones.
- Objeto Jurídico: Prestación que puede recaer sobre un bien; lo que se debe hacer (dar, hacer, no hacer) mediante la norma.
- Relación Jurídica: Vínculo entre dos sujetos jurídicos que nace de la realización de un supuesto o hipótesis, colocando a uno como acreedor (sujeto activo) y al otro como deudor (sujeto pasivo).
- Consecuencia Jurídica: Vínculo que nace de la infracción de un deber jurídico.
- Finalidad (Valor Jurídico): El propósito o valor que persigue la norma.
Importancia de la Norma Jurídica
La importancia de la norma jurídica radica en que regula el comportamiento humano en sociedad. Al ser creada por un órgano facultado constitucionalmente, goza de coercibilidad, permitiendo el uso de la fuerza del Estado para su aplicación y sanción en caso de inobservancia.
Clasificación de las Normas Jurídicas
- Por su ámbito espacial de validez: Generales y Locales.
- Por su ámbito temporal de validez: De vigencia indeterminada y De vigencia determinada.
- Por su ámbito personal de validez: Generales o abstractas e Individualizadas.
- Por su ámbito material de validez: De Derecho Privado y De Derecho Público.
Supuesto de Hecho y Consecuencia Jurídica
- Supuesto de Hecho: Premisa que, al cumplirse, desencadena una o más consecuencias jurídicas.
- Consecuencia Jurídica: En el ámbito jurídico, el Estado fuerza el cumplimiento de la consecuencia ante la infracción de un deber (ej. pena por delito).
Características de las Normas Jurídicas
- Sanción: Consecuencia o efecto de una conducta que infringe una norma jurídica. Pueden ser penales, civiles o administrativas.
- Coacción: Violencia o imposición de condiciones para obligar a un sujeto a realizar u omitir una conducta.
- Coercibilidad: Posibilidad del Estado de aplicar la fuerza pública para sancionar si la persona se niega a acatar la norma. Se opone a la incoercibilidad, que implica el cumplimiento espontáneo.
- Deber ser: Característica formal de los valores, indicando cómo deben ser las cosas.
Pirámide de Kelsen
Representa la jerarquía de las normas jurídicas:
- Nivel fundamental: Constitución.
- Nivel superior: Leyes orgánicas y especiales.
- Nivel legal: Leyes ordinarias, decretos ley.
- Nivel sub-legal: Reglamentos, ordenanzas, sentencias.
Clasificación Adicional de las Normas Jurídicas
- Normas Imperativas: Obligan independientemente de la voluntad del individuo.
- Normas Dispositivas: Obligan solo si no existe una voluntad expresa en contrario del individuo. Incluyen normas supletivas e interpretativas.