Gestión de Proyectos y Presupuestos en Obras de Ingeniería Civil
OMVOOP – I Property of genteop.tk
PRESUPUESTO
1. INTRODUCCIÓN
1.2. Proyecto y Ejecución de las Obras Públicas
a) Fase de Estudio Previo (Necesario):
- Estudio de alternativas (Estudio previo):
- Coste.
- Impacto.
- Aspecto.
- Plazos.
- Afectaciones.
- Proyecto básico (según la magnitud de la obra), sin planos detallados.
- Presupuesto y viabilidad de alternativas.
b) Proyecto Constructivo (Ejecutivo): A cargo de las empresas consultoras.
- Memoria y anejos.
- Planos.
- Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares.
- Presupuesto.
c) Ejecución de la Obra: A cargo de empresas constructoras.
- Administración: Propietaria de la obra.
- Dirección de Obra: (no es la que la ejecuta), para resolver problemas.
- Contratista: La empresa constructora, es quien realmente la ejecuta.
d) Mantenimiento y Conservación: A cargo de la administración. Se busca realizar la obra de la manera más duradera posible para minimizar el presupuesto de mantenimiento y conservación. Se intenta lograr un mantenimiento mínimo (por ejemplo, en estructuras metálicas). En este apartado, es crucial considerar el vandalismo.
1.2.3. Legislación que la Regula
La LCAP (Ley de Contratos de las Administraciones Públicas) regula la redacción de proyectos y los procedimientos de contratación (todo tipo de contratos), especialmente los de asistencia técnica, ejecución de obra y suministros.
Existen diferentes modalidades de contrato:
- a) Contratación separada:
- Redacción de proyecto.
- Dirección de obra.
- Ejecución de obra.
- b) Contratación conjunta de proyecto y dirección:
- Redacción de proyecto y dirección de la obra a la misma empresa.
- Ejecución de la obra.
- c) Concurso de Proyecto y Obra: Al proyecto elegido por concurso se le asigna la ejecución.
- Redacción de proyecto y ejecución de obra.
- Dirección de obra (a veces un equipo de la misma administración).
Es fundamental que la ejecución de obra y la dirección sean realizadas por empresas diferentes, ya que buscan objetivos contrarios.
Procesos para Contratar
La empresa o administración posee el proyecto. Las formas de contratación son por:
- CONCURSO: Donde se tienen en cuenta criterios tanto técnicos como económicos.
- SUBASTA: Donde el criterio de adjudicación es la menor oferta, la oferta más barata, siempre que no caiga en la baja temeraria.
Los procedimientos pueden ser:
- Abierto: La administración lo publica y cualquier empresa puede presentarse, siempre que cumpla los pliegos (cláusulas administrativas y condiciones técnicas). Se suele publicar en los boletines oficiales. La publicación se denomina “salida a licitación” (se publican y depositan los pliegos y cláusulas para consulta).
- Restringido: La administración envía una carta a un número determinado de empresas, y entre las que contestan, escoge a la que se presenta.
- Negociado: Utilizado en obras de emergencia (para restablecer una serie de servicios importantes). Se pactan precios antes de empezar las obras.
La licitación finaliza cuando las empresas presentan sus ofertas.
- La Oferta: La administración estudia las ofertas presentadas, considerando las económicas (en subasta) o las económicas y técnicas (en concurso).
- La Adjudicación: La administración adjudica el contrato a una empresa determinada.
1.2.4. Estructura de un Proyecto Constructivo
Consta de cuatro documentos principales:
- Memoria y anejos.
- Planos.
- Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares (PPTP).
- Presupuesto.
1.2.4.1. Memoria
Se busca dar una idea clara y resumida de la obra a ejecutar. El objetivo de los anejos a la memoria es ampliar la información necesaria para el proyecto, evitando que la memoria pierda su hilo conductor. La memoria sirve como introducción, y los anejos profundizan en los detalles.
Apartados clave de la memoria:
- Justificación de precios (se detallan en los anejos).
- Presupuesto de Ejecución Material (PEM).
- Presupuesto de Ejecución por Contrata (PEC), por el cual la obra sale a licitación.
- Presupuesto para Conocimiento de la Administración (PCA), también remitido a un anejo.
- Seguridad y salud (también a un anejo).
La memoria debe estar firmada.
1.2.4.2. Planos
Son la parte más importante en cuanto a información gráfica y definición. Comienzan con un índice de planos, ubicación general, y progresan hacia detalles más específicos de las partes de la obra.
1.2.4.3. PPTP (Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares)
Documento donde se explica cómo realizar la obra. También debe estar firmado.
- Parte general (normativa).
- Materiales.
- Partidas de obra.
- Medición y abono: Cómo se medirán y pagarán cada partida de obra.
1.2.4.4. Presupuesto
Cada medición multiplicada por su precio unitario dará el importe. La suma de todos los importes constituye el presupuesto.
- Cuadro de Precios: Establece el precio de cada partida de obra.
- La partida y su valor (en cifra y número).
- En cada partida se separa el material que influye en el precio del resto (para diferenciar el precio de ejecución).
- Mediciones: Medir cada uno de los precios unitarios de la manera más detallada posible. Ej: Losa de cimentación, Muros laterales, etc.
Las mediciones auxiliares son aquellas que no se incluyen en el cuadro principal.
- Presupuesto Final: Un presupuesto por capítulo y un resumen final de presupuesto (PEM, PEC) que también debe estar firmado. Se suelen incluir estadísticas de partidas y valorar los porcentajes del presupuesto de partidas o materiales similares.
1.2.5. Estructura de una Obra en Ejecución
1.2.5.1. Clasificación del Contratista
La clasificación del contratista debe demostrarse en los pliegos. Se describen las leyes aplicables y, en concreto, cada proyecto tiene su propia clasificación.
Se tienen en cuenta el tiempo y el coste de las partidas que superan el 20% del presupuesto total.
También se definen las anualidades, que se consultan en el B.O.E. (Boletín Oficial del Estado), en el subapartado de régimen de clasificación de contratistas, para determinar la clasificación requerida.
Los coeficientes para las anualidades son dos: el IVA (1.16) y el 13% de gastos generales más el 6% de beneficios industriales. Estos valores se utilizan para convertir el PEM en PEC.
Grupos, Subgrupos y Categorías: Las anualidades permiten dividir los subgrupos en categorías.
Ejemplo de estructura (tabla conceptual):
GRUPOS | SUBGRUPOS | CATEGORÍAS |
---|---|---|
(Ej. Edificación) | (Ej. Cimentaciones) | (Ej. Categoría 1, 2, 3…) |
Para ejecutar la obra, la empresa debe poseer una clasificación del contratista igual o superior a la exigida en los pliegos. Esta clasificación debe estar presente en el proyecto.
1.2.5.2. Partes de la Obra
- a) Propiedad: La Administración.
- b) Contratista: La empresa constructora encargada de la obra.
- c) Dirección de Obra: Responde por la calidad y la correcta ejecución de la obra.
- d) Project Manager: (Seguimiento): Representa a la propiedad en la obra. Su trabajo incluye corregir el proyecto, mostrar interés en su elaboración y realizar un seguimiento de la ejecución. Este seguimiento abarca tanto la etapa de proyecto como la de obra.
1.2.5.3. Presupuesto de Adjudicación
En un anejo, los contratistas conocerán cómo se puntuarán las ofertas según los criterios de adjudicación de un contrato de obras, establecidos por la administración. En un concurso, se considera la Oferta Económica, que a menudo se evalúa según un gráfico que tiene en cuenta la media y la desviación típica.
En un concurso, también se valora la Oferta Técnica, que incluye:
- Programa de trabajo (planning).
- Equipo humano (el equipo rector que dirigirá la obra).
- Experiencia en obras similares.
Normalmente, el equipo técnico puede cambiar. Para asegurarse, las administraciones suelen incluir en el pliego una cláusula que les permite restringir el contrato si el equipo técnico propuesto cambia.
Baja: En la oferta económica, se parte del Presupuesto de Ejecución por Contrata (PEC).
La relación es: Mediciones × Precios Unitarios = Importe. La suma de los importes es el PEM.
Al PEM se le suma un 13% de Gastos Generales (GG) y un 6% de Beneficios Industriales (BI). A la suma de estos tres componentes se le aplica el IVA (16% del sumatorio, según el documento original), y la suma final es el PEC.
Fórmula: PEC = (PEM + 0.13 * PEM + 0.06 * PEM) * (1 + 0.16)
Al PEC también se le denomina presupuesto de licitación o base de ofertas. La base está condicionada por el PEC.
La Baja se define como: Baja = (1 - (Oferta / Licitación)) * 100%
Equipo Humano
Organigrama de más a menos rango:
- Delegado de Obra: Pertenece al equipo directivo. No influye directamente en la ejecución, pero responde a la empresa por la obra.
- Jefe de Obra: Debe estar presente en la obra. Es el máximo responsable de todo lo que ocurre en ella. Sus decisiones deben regirse por una visión global de la obra (saber lo que implica una decisión hasta la ejecución final). Se encarga de la coordinación de la obra.
- Jefe de Producción: En obras de cierta magnitud. Si toma decisiones, suelen ser a 2 o 3 meses vista. Debe estar presente en la obra.
- Encargado: Se encarga de que la obra se realice, garantizando “buenos” rendimientos (según la presión y la ética de cada encargado). Es el interlocutor entre quien ejecuta la obra y el jefe de producción. Controla a varios capataces y sus decisiones son a 2 o 3 semanas vista.
- Capataz (o cap de colla): Se encarga de uno o varios tajos (actividad concreta de una parte de la obra). Ej: Capataz de ferrallas. Dirige y organiza a los oficiales de un trabajo concreto. Asigna un trabajo específico a los que están a sus órdenes y se encarga del rendimiento de la maquinaria. Sus decisiones son a días vista.
- Oficiales: Especializados en la realización de un trabajo específico, son una unidad de obra.
- Peones: Personal no especializado. Realizan múltiples tareas de poca responsabilidad.
Nota: Tanto oficiales como peones se incluyen en el PEM.
2. VALORACIÓN DE LAS OBRAS
2.1. Valoración en Etapa de Proyecto
2.1.1. Tipos de Proyectos
2.1.1.1. Proyecto Básico:
Sin planos detallados, incluye presupuesto y viabilidad de alternativas.
2.1.1.2. Proyecto Constructivo o Ejecutivo:
Determina los precios unitarios. Es el proyecto con el que la obra sale a licitación y se adjudica.
2.1.1.3. Proyecto Modificado:
Modifica el proyecto base con el que se ejecuta la obra, a petición del director de obra. El presupuesto es total, incluyendo la obra original más la modificada. El presupuesto de este no debe superar el 20% del proyecto original. Se adjudica al mismo contratista de la obra principal. Un “precio contradictorio” surge en obra y no estaba reflejado en el proyecto original, manteniéndose la baja inicial.
2.1.1.4. Proyecto Complementario:
Es complementario del original, para una mejora a pequeña escala. Se adjudican de manera independiente. Añade valor a la obra y mejora la calidad del entorno.
2.1.1.5. Proyecto de Obra Ejecutada (As-Built):
Para documentar cómo se ha ejecutado la obra. Generalmente lo redacta la dirección de obra.
2.1.2. Justificación de Precios
- Partidas de obra o precios unitarios: Se refieren al coste de la unidad acabada (además del material, también se tienen en cuenta los medios para la puesta en obra).
- Conjunto de partidas: Para puestos de obra y material muy similares. Ej: metros lineales de viga.
Los documentos que hacen referencia a la justificación de precios son:
- Anejo a la memoria: Sintetiza las fuentes de los precios simples, describe los gastos indirectos y remite a un anejo específico donde aparece toda la justificación de precios.
- Precios simples (o elementos simples): Cada uno de los elementos que componen una partida de obra o un precio compuesto:
- Mano de obra.
- Materiales.
- Maquinaria.
- Precios compuestos: Conjunto de elementos simples convertidos en un material que se prepara y consume a pie de obra, siendo parte integrante de una partida de obra. Ej: Kg de acero ferrallado para colocar. Se elabora o transforma en obra para formar parte de la partida.
- Partidas de obra: Un precio unitario (unidad de obra). Conjunto de precios simples y compuestos que configuran una unidad de obra realizada por el mismo grupo de especialistas. Ej: m³ de hormigón colocado, metro lineal de tubería colocada.
- Conjunto de partida: Una partida de obra formada por otras partidas de obra que define una unidad de obra más amplia que la de una partida, y que puede ser realizada por uno o diversos grupos de especialistas.
Las partidas y conjuntos de obra tienen una unidad de medida que se ajusta lo más posible al concepto de la unidad de obra. Deben considerarse elementos que puedan ser medidos. Ej: Acero en Kg, hormigón de limpieza en m³ o m² de espesor.
Cada administración pública tiene sus propios bancos de precios: Conjunto ordenado y codificado de precios susceptibles de ser utilizados para la valoración de una obra (se van modificando y ajustando).
Cuando se crean precios nuevos, se utilizan como base los precios simples o compuestos creados previamente.
No se pueden justificar precios con elementos simples diferentes (tienen códigos distintos en las diferentes bases).
No se puede medir de dos formas distintas una misma unidad de obra.
Los precios simples provienen de entidades especializadas. Los precios de mano de obra y maquinaria se expresan en horas. Un mismo precio unitario conserva su valor independientemente de dónde se aplique.
Ejemplo: Colocación de bordillo recto, incluido el hormigón de la base, mortero, rejuntado y excavación.
La unidad de obra es el metro lineal.
P-86: El precio lineal de bordillo recto es de 1.141 ptas. Rendimiento: 1.
El rendimiento caracteriza la implicación de la maquinaria o mano de obra para formar cada precio. Las unidades se dividen por el rendimiento. El rendimiento es único para cada partida. El material no tiene rendimiento. Un mayor rendimiento implica que el importe de la unidad de obra será menor.
2.1.3. Elaboración de un Presupuesto
a) Gastos Directos: Son los necesarios para ejecutar una unidad de obra en concreto: mano de obra, materiales, maquinaria y gastos auxiliares.
- Maquinaria: Se incluyen los gastos de amortización y conservación de las máquinas e instalaciones. Ej: La bentonita para pantallas. Hay elementos que no se incluyen, como el transporte o la colocación.
- Gastos Auxiliares: Trabajos, medios auxiliares y materiales necesarios para el correcto acabado de una unidad de obra. No suelen aparecer en la justificación. Ej: Andamios, herramientas pequeñas, recogida de escombros, traslado de material dentro de la obra, tasas de vertidos de residuos, etc.
Los gastos auxiliares se consideran de tres formas:
- Porcentaje de la mano de obra.
- Porcentaje de la unidad de obra.
- Elementos simples en una cantidad fija.
b) Gastos Indirectos: No se pueden aplicar directamente a la ejecución de una unidad de obra. Ej: Oficinas a pie de obra, comunicación, laboratorios en obra, personal técnico.
La forma de considerarlos:
- Porcentaje de los gastos directos, en igual cuantía para todas las partidas de obra. Se estiman frecuentemente en un 5%.
c) Partidas Alzadas: Se cuantifican a grandes rasgos. Ej: Traslado de maquinaria y sus instalaciones, servicios afectados y protección de estos. No requieren justificación detallada. Existen dos tipos:
- PAPI (Partida Alzada de Pago Íntegro): Una vez ejecutados los trabajos, el contratista recibe íntegramente el valor de la partida. Se le asigna un monto fijo, independientemente de si gasta más o menos.
- PAAJ (Partida Alzada a Justificar): El contratista debe justificar los gastos. Se le paga exactamente lo que ha gastado.
Ej: El estudio de seguridad y salud se suele presupuestar como partida alzada, normalmente PAAJ. En un presupuesto, cuantas menos partidas alzadas, mejor, ya que significa que la obra se ha cuantificado de manera satisfactoria.
- PEM (Presupuesto de Ejecución Material): Incluye los gastos directos e indirectos.
- PEC (Presupuesto de Ejecución por Contrata): Consta del PEM + gastos generales (13% del PEM) + beneficio industrial (6% del PEM). Puede incluir o no el IVA (16% del sumatorio, según el documento original).
- PCA (Presupuesto para Conocimiento de la Administración): Incluye el PEC y otros gastos a cargo de la Administración (relacionados con el proyecto, pero independientes del contratista). Ej: Control de calidad, indemnizaciones, expropiaciones, servicios afectados.
2.2. Valoración en Etapa de Ejecución (Introducción al Seguimiento Económico)
2.2.1. Presupuestos
- a) Presupuesto de Licitación: Es el PEC de la obra, que figura en el proyecto.
- b) Presupuesto de Adjudicación: Se determina al adjudicar la obra, considerando el presupuesto de licitación del proyecto y la baja presentada.
La Baja Temeraria: El estado exige una garantía del 4% para evitar problemas derivados de ofertas excesivamente bajas.
2.2.2. Certificaciones de Obra Ejecutada
Es el mecanismo por el cual la propiedad paga al contratista por el trabajo realizado. A efectos de pagos, la administración expedirá mensualmente certificaciones que comprenden la obra ejecutada. Estas certificaciones no implican la aprobación y recepción definitiva de las obras que incluyen.
Las certificaciones son adelantos de pago y se acompañan de una relación de la valoración de la obra al inicio. La certificación mensual se obtiene como la diferencia entre el total acumulado y el del mes anterior.
2.2.4. Precios Contradictorios
Surgen cuando una modificación en el contrato de obra implica la introducción de unidades no contempladas en el proyecto original, o cuyas características difieren sustancialmente.
Estos precios son fijados por la administración, basándose en las propuestas del director de obra y las observaciones del contratista.
2.2.5. Recepción y Liquidación de la Obra
2.2.5.1. Recepción Parcial:
Una parte de la obra se abre al público y puede sufrir deterioros. Estos daños no son responsabilidad del contratista, ya que esa parte se considera terminada.
Una vez que el contratista ha finalizado la obra, se realiza un acto formal de recepción y conformidad dentro del mes siguiente a la entrega. Asisten un representante del contratista, la dirección de obra y la Administración. Se levanta el Acta de Recepción, donde todos aceptan que la obra está correctamente ejecutada.
A partir de este momento, comienza un Plazo de Garantía, normalmente de 1 año (mínimo). Dentro de los 6 meses siguientes a la recepción de la obra, se notifica al contratista la liquidación correspondiente y se le abona el saldo resultante, si lo hubiera.
La liquidación incluye todas las diferencias aprobadas respecto al proyecto y no debe ser superior al 10% del presupuesto de contratación.
2.2.6. Cuenta de Resultados
El contratista evalúa si ha tenido pérdidas o ganancias durante la obra.
2.2.6.1. Ingresos (Producción):
Lo que se va a cobrar por obra ejecutada:
- a) Obra Certificable: Ya ejecutada y apta para ser incluida en los presupuestos (puede cobrarse), además tiene una anualidad asignada. Está previsto su pago.
- b) Obra Aprobada Técnicamente: Ejecutada y aprobada técnicamente, pero no económicamente, porque no estaba incluida en el presupuesto del proyecto o en la anualidad (se ha cambiado el orden de ejecución o la obra avanza más rápido de lo previsto).
- c) Obra en Trámite: Ejecutada pero en proceso de aprobación técnica. Ej: Debe alcanzar cierta resistencia en 28 días.
- d) Obra en Discusión: Ejecutada pero sin certeza de ser pagada en su momento. Ej: Si la resistencia no cumple los requisitos.
2.2.6.2. Gastos (Costos):
Los recursos que se deben invertir para realizar las diferentes unidades de obra.
Los ingresos – gastos nos proporcionan los Márgenes:
- a) Margen de Obra (MO): Ingresos menos gastos directos e indirectos.
MO = I - GD - GI
- b) Margen Bruto (MB): Se obtiene sin considerar los gastos generales de la estructura central de la empresa. Incluye los gastos financieros y los gastos generales de la delegación territorial.
MB = MO - GF - GGDT
- c) Margen Líquido (ML): Incluye también los gastos de la central de la empresa.
ML = MB - GGCE
- d) Beneficio (Ganancia):
B = ML - Impuesto de Sociedades
RESULTADOS (R): R = I - G
(Ingresos menos gastos).
La Tesorería (T): T = C - P
(Cobros menos pagos). La tesorería no es lo mismo que el resultado (T ≠ R
).
3. MEDICIONES
3.1. Introducción
3.1.1. PPTG (Pliego de Prescripciones Técnicas Generales)
Documento que contiene las prescripciones técnicas generales.
3.1.2. PPTP (Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares)
Documento que contiene las prescripciones técnicas particulares de cada proyecto.
3.2. Explanaciones
3.2.1. Trabajos Preliminares
3.2.1.1. Desbroce del Terreno
Consiste en extraer o retirar de la superficie cualquier material indeseable a juicio de la dirección de obra (ej: traslado de árboles a viveros, retirada de elementos urbanos a un almacén, etc.).
La medición se realiza en m² o según se establezca en el PPTP, o se incluye en el precio de excavación.
3.2.1.2. Demoliciones
Derribo de todas las construcciones que obstaculicen la obra o que deban eliminarse para darla por terminada.
En las partidas de demolición se incluye el derribo y la retirada de material (transporte del material hasta el vertedero y las tasas correspondientes).
La medición, en caso de edificaciones, es en m³ exteriores (considerando hueco y macizo); en obras lineales, la medición es en m³ de sección demolida; en losas, en m²; en corte con disco, en metros lineales (para aglomerados, se puede fresar en metros lineales).
En la medición de unidades, se deben considerar andamios, cimbras y todo lo necesario para llevar a cabo la demolición.
Si se encuentran elementos puntuales, como restos de otras obras o cimentaciones, se pueden incluir en la excavación.
3.2.2. Excavación
3.2.2.1. De la Explanación y Préstamos
Conjunto de operaciones para excavar y nivelar las zonas donde se cimentará la obra nueva, así como las zonas de préstamos: excavación externa a la obra para obtener tierra de buena calidad para las explanaciones.
Los precios pueden aparecer como:
- Excavación en terrenos no clasificados (NC): Precio generalmente bien pagado, pero a veces aparecen rocas muy duras no previstas en el presupuesto, lo que puede hacer que no sea rentable al no poder cambiar el precio. Se paga el presupuesto antes de comenzar.
- Excavación en terrenos clasificados: Se paga según el tipo de terreno encontrado, lo que permite plantear precios contradictorios y ajustar la partida. Es necesario justificar los precios que se pagarán posteriormente. Tenemos diferentes tipos de excavaciones en terrenos clasificados:
- Clasificados en roca: Normalmente con explosivos.
- Clasificados en terreno de tránsito: Entre una situación y la otra, con un porcentaje de roca.
- Clasificados en tierra: Métodos sencillos, como retroexcavadoras.
Dentro de la excavación se considera la nivelación de la base.
Los terrenos extraídos pueden aprovecharse para compensación transversal y longitudinal, si las tierras son de calidad aceptable.
La excavación se mide y abona en m³, medidos sobre perfiles transversales. Existen diferentes criterios de medición (con talud, sin talud, etc.), especialmente en obras no lineales.
Este criterio de medición y abono aparece en los pliegos.
En el precio, muchas veces se incluye el transporte a vertedero, lo que también condiciona el precio, ya que, aunque se utilice maquinaria de alto rendimiento, el periodo de retorno de los camiones varía con la distancia al vertedero, el tráfico en los alrededores de la obra (según su ubicación), etc.
Los préstamos se incluyen generalmente en el precio de terraplén, encareciéndolo.
3.2.2.2. En Zanjas y Pozos
Se realiza con maquinaria de menor rendimiento o en condiciones que limitan el rendimiento. Muchas veces, se presupuesta como excavación manual.
En estas excavaciones es frecuente encontrarse con servicios (instalaciones). La clasificación es similar a la de excavación general:
- Terrenos no clasificados.
- Terrenos clasificados:
- Roca.
- Tránsito.
- Arena.
En el precio se tienen en cuenta los medios necesarios para realizar la excavación.
- Sobreexcavación: Se excava a mayor profundidad o longitud para introducir cierta maquinaria y obtener un mayor rendimiento. Si no está autorizada por la dirección de obra, no se paga.
- Saneo de la Plataforma: Es una sobreexcavación que sí se paga. Consiste en excavar más hasta encontrar un terreno apto donde apoyar la cimentación.
- Entibaciones: En taludes de tierra no suficientemente estables, su coste se incluye dentro del precio del m³ de excavación.
Cuando es necesario bajar el Nivel Freático (achique de aguas) para poder excavar, el precio aumenta debido al bombeo.
Las mediciones se realizan en m³.
3.2.3. Rellenos
3.2.3.1. Terraplenes
Unidad de obra que consiste en la extensión y compactación por tongadas de los materiales que conforman el terraplén, en zonas de dimensiones que permiten utilizar maquinaria de alto rendimiento.
Pasos:
- Se prepara la superficie de apoyo.
- Extensión de una tongada.
- Humectación o desecación de la tongada.
- Compactación.
Partes del Terraplén:
- a) Coronación: (0,5 m mínimo por arriba).
- b) Núcleo.
- c) Espaldón.
- d) Cimiento: (mínimo 1 m).
En función de la parte del terraplén, los tipos de suelos a utilizar varían. Los tipos de suelos son:
- Seleccionados.
- Adecuados.
- Tolerables.
- Marginales.
- Inadecuados.
La medición es en m³ medidos sobre planos de perfiles transversales, siempre que los asientos medios del terraplén sean inferiores al 2%. Si son superiores al 2%, se puede abonar la cantidad del exceso sobre el perfil teórico.
Todo lo que se deba terraplenar por excesos de excavación no autorizados, no se paga.
3.2.3.2. Pedraplén
Similar al terraplén, pero se utilizan terrenos pétreos para la base de la explanada, con maquinaria de alto rendimiento.
Pasos:
- Preparación de la superficie.
- Excavación y transporte de materiales.
- Extensión y colocación de tongadas hasta la cota deseada.
3.3. Drenaje
3.3.1. Cunetas y Acequias
Realizadas por una máquina que ejecuta la obra in situ o con piezas prefabricadas.
La medición de ambas se realiza por metros lineales (m.l).
3.3.2. Elementos de una Red de Drenaje Urbana
- Estaciones de bombeo (casetas).
- Arquetas y pozos de registro: Elementos medidos por unidades, y los anillos se medirán por profundidad.
- Imbornales y sumideros: Prefabricados (medidos por unidad) o realizados in situ (medidos según procedimiento de construcción).
- Tubos de diferentes materiales (PVC, hormigón, etc.): Medidos en metros lineales (m.l). El relleno y la compactación no suelen aparecer como partidas separadas.
3.3.3. Drenes Subterráneos
Elementos cubiertos con material drenante. (Detalle de dren subterráneo: [Aquí iría un diagrama o descripción más detallada si estuviera disponible]).
3.4. Firmes
3.4.1. Definición y Partes
El firme es un conjunto de capas y riegos que consta de tres partes fundamentales:
- Subbase: Una o dos capas, o puede no existir, dependiendo de la cimentación superior.
- Base: Soporta el pavimento y su función es resistente.
- Pavimento: Conjunto de capas que resisten los esfuerzos del tráfico y garantizan la rodadura.
3.4.2. Capas Granulares
Son la base y la subbase, en caso de existir.
- Subbases Granulares: Áridos naturales o de machaca, suelos seleccionados, etc., dependiendo del estudio realizado y de una granulometría determinada. Su proceso constructivo es el siguiente: preparación de la explanada, extensión de la tongada y su posterior compactación. La medición se realizará por m³ ejecutados y medidos en planos según sección tipo.
- Bases Granulares: Mezcla de áridos total o parcialmente machacados de granulometría continua. La medición y ejecución se realizará igual que la subbase.
3.4.3. Riegos
- Imprimación: Aplicación de un ligante bituminoso sobre una capa no bituminosa, previamente a la extensión de una capa bituminosa sobre esta. La medición se realizará en m² de riego en planta.
- Adherencia: Aplicación de un ligante bituminoso sobre una capa bituminosa, antes de la extensión de otra capa bituminosa. La medición se realizará igual que la imprimación.
3.4.4. Mezclas Bituminosas
Mezcla de áridos con ligantes bituminosos. El precio está relacionado con el estudio de mezcla, la preparación de la superficie de apoyo, el transporte de esta, su extensión y compactación. La medición se realizará en toneladas de mezcla.
Tipos de mezclas:
- Densa.
- Semidensa.
- Gruesa.
- Abierta.
Densidades y cantidades de betún a considerar en las mediciones de mezclas bituminosas: [Aquí iría una tabla o listado si estuviera disponible].
NOTA: En los riegos, la emulsión bituminosa está incluida en los m² de riego.