El Régimen Franquista (1939-1975)

El régimen franquista, que se extendió desde el final de la Guerra Civil hasta la muerte de Francisco Franco, se caracterizó por una serie de etapas y pilares ideológicos que marcaron profundamente la historia de España.

Etapas y Características Ideológicas del Franquismo

1. ¿Qué dos etapas se suelen diferenciar en la evolución del régimen franquista?

  • Primera Etapa (1939-1959): Se sentaron las bases legales del nuevo Estado; se llevó a cabo una dura represión política; se practicó la autarquía económica; y el país vivió aislado internacionalmente.
  • Segunda Etapa (1959-1975): Creció la oposición a la dictadura y el régimen entró en una progresiva crisis; se abandonó la autarquía y se alcanzó un elevado crecimiento económico; y mejoró su situación internacional.

2. ¿Cuáles fueron las características ideológicas fundamentales del régimen franquista?

Desde sus inicios en 1939, el régimen franquista rechazó el liberalismo económico y el comunismo, se declaró enemigo del parlamentarismo y de las libertades, adoptando una ideología conservadora y autoritaria.

Pilares Fundamentales y Represión

3. ¿Cuáles fueron los pilares fundamentales del régimen franquista?

Los pilares fundamentales fueron el fascismo, el nacionalcatolicismo, el tradicionalismo español y la unidad y exaltación de la patria.

4. ¿Qué fue el nacionalcatolicismo?

La Iglesia católica legitimó el golpe de Estado y consideró la Guerra Civil como una «cruzada» contra el ateísmo marxista, apoyando al régimen franquista. A cambio, el Estado se declaró católico, favoreció la práctica y la enseñanza católica, y concedió numerosos privilegios a la Iglesia.

5. Explica el concepto de unidad y exaltación de la patria por parte del régimen franquista.

Se fomentó la «unidad de la patria» mediante desfiles, himnos y la exaltación de la bandera. Se promovió el tradicionalismo, tomando como modelo épocas gloriosas de la historia de España (Reyes Católicos, Austrias), y se culpaba a las ideas de la Ilustración y del liberalismo de los males de España.

10. ¿Cómo se llevó a cabo la dura represión política por parte del régimen franquista?

Muchas personas tuvieron que exiliarse o esconderse; otras fueron asesinadas, encarceladas y torturadas; sufrieron un trato vejatorio —como el de las mujeres rapadas al cero—; y vivieron acosadas por su parentesco con los «rojos» o con un constante temor a ser delatadas por sus vecinos.

Evolución Temporal del Franquismo

6. ¿Qué características tuvo el régimen franquista entre los años 1939 y 1942?

Franco impuso un sistema totalitario. Para ello, concentró la jefatura del Estado y del Gobierno, asumió el mando supremo del Ejército, y estableció una única organización política: el Movimiento Nacional, aboliendo los partidos políticos y sindicatos.

7. ¿Qué características tuvo el régimen franquista entre los años 1942 y 1959?

En 1942, ante la previsible derrota de los totalitarismos en la Segunda Guerra Mundial, Franco quiso dar una apariencia democrática al régimen, intentando asemejarse a los países europeos y aprobando nuevas leyes fundamentales que dieron forma a la llamada «democracia orgánica».

8. ¿Qué características tuvo el régimen franquista entre los años 1959 y 1975?

Durante este periodo, el régimen mantuvo su inmovilismo político e ideológico, pero atenuó su imagen autoritaria e inició una tímida «apertura». En 1969, Franco designó como sucesor «a título de rey» al príncipe Juan Carlos, hijo de don Juan de Borbón.

Relaciones Internacionales y Crisis Final

11. ¿Cómo fue la evolución de las relaciones internacionales durante el régimen franquista?

  • Por su afinidad con las potencias del Eje, la dictadura franquista quedó aislada internacionalmente y España fue excluida de entrar en la ONU.
  • Durante la Guerra Fría, el bloque occidental se aproximó al régimen franquista. En 1953, España firmó un acuerdo con Estados Unidos que le permitía instalar bases militares en España a cambio de ayuda económica y militar; en 1955, entró en la ONU y, en 1959, el presidente estadounidense Eisenhower visitó España, iniciándose así el fin del aislamiento internacional.

9. ¿Cómo se inició la crisis final del franquismo?

La crisis del régimen se inició en 1973. Ese año, Franco renunció a la presidencia del Gobierno, que ocupó primero Carrero Blanco y, después, tras su asesinato por ETA, Carlos Arias Navarro. El 20 de noviembre de 1975 moría Franco, y dos días más tarde, don Juan Carlos I fue coronado rey.

La Transición Democrática Española (1975-1978)

Tras la muerte de Franco, España inició un crucial periodo de cambio hacia la democracia, conocido como la Transición, que sentó las bases de la España actual.

Inicio y Vías de Cambio

12. ¿En qué consistió el proceso de Transición?

Tras el fallecimiento de Franco, el 22 de noviembre de 1975 las Cortes proclamaron rey a Juan Carlos I de Borbón. Se iniciaba así un periodo de cambio desde la dictadura a la democracia, conocido como Transición democrática, que culminó con la aprobación de la Constitución de 1978.

13. ¿Qué dos vías se dieron en los inicios de la Transición?

  • La vía rupturista: Representada sobre todo por el PSOE y el Partido Comunista, quería la disolución inmediata del franquismo, la amnistía para los presos políticos, la legalización de todos los partidos políticos y la convocatoria de Cortes constituyentes.
  • La vía reformista: Representada por los opositores moderados y el sector aperturista del franquismo, como Adolfo Suárez, que pretendía alcanzar la democracia reformando las instituciones y las leyes franquistas. El rey optó por esta alternativa. Para ello, tras un breve gobierno de Arias Navarro, a mediados de 1976 designó como presidente del Gobierno a Adolfo Suárez.

El Papel de Adolfo Suárez

14. ¿Qué labor política realizó Adolfo Suárez?

  • En su primer gobierno, promovió la «Ley para la Reforma Política» (1976), que facilitó el paso de la legislación franquista a una democrática.
  • Consiguió el apoyo de la oposición, legalizando todos los sindicatos y partidos políticos, incluido el Partido Comunista, y decretando una amnistía política.
  • Promovió las primeras elecciones democráticas en junio de 1977. El resultado otorgó la mayoría a la Unión de Centro Democrático (UCD), liderada por el propio Suárez.

La Constitución de 1978

15. ¿Qué características tiene la Constitución de 1978?

La Constitución, aprobada el 6 de diciembre de 1978, recoge los siguientes principios:

  • Los derechos, deberes y libertades: Entre los derechos de las personas se encuentran la vida, la igualdad ante la ley, la libertad religiosa, de expresión, asociación y reunión.
  • El Estado: Se basa en la soberanía del pueblo español, ejercida a través de representantes elegidos entre varios partidos políticos por sufragio universal. La jefatura del Estado recae en una monarquía parlamentaria en la que el rey tiene poderes limitados. Los poderes del Estado están divididos: el legislativo reside en las Cortes Generales (Congreso de los Diputados y Senado); el ejecutivo, en el Gobierno; y el judicial, en tribunales de justicia independientes.
  • La organización territorial: Establece un modelo descentralizado que consta de tres unidades territoriales con capacidad de autogobierno en los asuntos de su competencia: los municipios, las provincias y las comunidades autónomas.

La Democracia Consolidada: Gobiernos Post-Transición

Tras la consolidación democrática con la Constitución de 1978, España enfrentó nuevos desafíos y experimentó importantes cambios políticos y sociales.

El Intento de Golpe de Estado del 23-F

16. ¿Qué ocurrió el 23 de febrero de 1981?

Cuando se estaba celebrando la sesión de investidura del sucesor de Suárez, Leopoldo Calvo-Sotelo, se produjo un intento de golpe de Estado protagonizado por el teniente coronel Tejero. En este suceso, los diputados de las Cortes fueron secuestrados por un grupo de militares y guardias civiles. El golpe fracasó gracias a la defensa de la democracia realizada por el rey, algunos mandos militares, todas las fuerzas políticas democráticas y la mayoría de la ciudadanía.

Gobiernos del PSOE (1982-1996)

17. ¿Quién gobernó en España durante los años 1982-1996?

El PSOE, con Felipe González como presidente del Gobierno durante estos años. Se llevaron a cabo importantes cambios y reformas:

  • En política exterior, destacó la incorporación de España a la Comunidad Económica Europea en 1986.
  • En política interior, se reformó el Ejército; se suscribieron acuerdos con Francia para luchar contra el terrorismo; y se aprobaron los restantes estatutos de autonomía.

Gobiernos del PP (1996-2004)

18. ¿Quién gobernó entre los años 1996-2004?

El Partido Popular (PP), con José María Aznar en la presidencia del Gobierno. Ayudado por la bonanza económica internacional, llevó a cabo una política renovada:

  • En política exterior, España se integró en la estructura militar de la OTAN en 1997.
  • En política interior, eliminó el servicio militar obligatorio y creó un ejército profesional; e intensificó la lucha contra el terrorismo.

Su gobierno finalizó tras el atentado terrorista islamista en Madrid (11 de marzo de 2004), en parte debido al apoyo a la guerra de Irak. Las elecciones de 2004 dieron la victoria al PSOE.