El Teatro Español Anterior a 1939

A pesar de las innovaciones europeas de la primera mitad del siglo XX, representadas por autores como **Anton Chéjov**, **Henrik Ibsen** y **Luigi Pirandello**, muy pocos autores españoles adoptaron estas corrientes. El teatro que triunfaba en España era un teatro continuador del siglo XIX.

El Teatro Burgués y el Drama Histórico

Jacinto Benavente fue el gran triunfador de la época, con una trayectoria muy larga. Sus obras, escritas para la burguesía, trataban temas agradables y estaban bien escritas, con la finalidad de entretener. Un ejemplo es Los intereses creados.

Otro tipo de teatro era el escrito en verso con estética modernista. Su género principal era el **drama histórico**, con el fin de fomentar una conciencia nacional. Un autor destacado fue **Eduardo Marquina** con Flandes se ha puesto el sol.

Teatro Popular

Este teatro entronca con el entremés, posee un **carácter humorístico**, utiliza un **lenguaje castizo** con personajes populares y es breve. Se distinguen dos tipos de sainetes:

  • El **sainete madrileño** de **Carlos Arniches**, a menudo basado en un triángulo amoroso.
  • El **sainete andaluz** de los **hermanos Álvarez Quintero**, muy prolíficos, llenos de optimismo y pintoresquismo, prestando atención al detalle.

Pedro Muñoz Seca es conocido por La venganza de Don Mendo, una parodia del drama que dio origen a un tipo de teatro llamado **astracán**, basado en el chiste fácil.

Teatro Innovador: Ramón María del Valle-Inclán

Una minoría cultural buscó una renovación en el teatro, pero estas obras eran sistemáticamente rechazadas por las salas. Dentro de la **Generación del 98**, **Ramón María del Valle-Inclán** destacó por su búsqueda de un estilo personal.

Tuvo una etapa modernista en la que no escribió teatro; lo haría en las etapas siguientes. Escribió su teatro para que fuera leído, no para que fuera representado, ya que se encontraba muy cómodo escribiendo teatro y podía expresarse en su plenitud.

Etapas de Valle-Inclán

Sus obras se dividen en **tres etapas**:

  1. Ciclo mítico: Las Comedias Bárbaras se centran en el entorno de Galicia, un mundo violento y primitivo, centrado en lo estético e influenciado por el modernismo. En Divinas palabras, Valle-Inclán ofrece una visión de Galicia nada noble, irracional.
  2. Ciclo de las farsas: Nos acerca a un mundo distinto, donde critica la realidad española. Un ejemplo es Farsas y licencias de la Reina Castiza.
  3. El esperpento: Encuentra su punto más álgido en Luces de Bohemia. También forma parte de la trilogía Martes de Carnaval: Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán.

Estas obras pretenden presentar a los personajes como marionetas. El prólogo de Los cuernos de don Friolera define la estética del **esperpento**: la superación del dolor y la risa, anticipándose al teatro de la crueldad. En una entrevista, Valle-Inclán explica que hay **tres formas de mirar el mundo**:

  • De rodillas: Los personajes están por encima del autor (ej. La Odisea).
  • De pie: Los personajes y el autor están al mismo nivel, son humanos.
  • Desde el aire: Los personajes son inferiores, deformados (Valle-Inclán menciona a Cervantes, Quevedo y Goya como precursores de esta visión).

Características del Esperpento

El **expresionismo** es muy importante en la creación del esperpento, al igual que la **tradición española**. Las características del esperpento incluyen:

  • Lo **grotesco** como fundamental en la forma de expresión de los personajes.
  • La **deformación de la realidad**, una deformación sistemática.
  • El uso de **recursos literarios** como la animación, la cosificación, la personificación de animales, el sarcasmo, la mezcla de lenguaje culto con el popular, y la hipérbole.

Otros autores, como **Unamuno** con Fedra, también exploraron estas vías.

La Generación del 27 y Federico García Lorca

Federico García Lorca es un poeta por excelencia que concibió el teatro como una manifestación de la lírica, una forma más de poesía. Formó el grupo de teatro **La Barraca**, que recorría los pueblos representando obras clásicas. Iban estudiantes con el fin de dar a conocer la cultura. Lorca también hizo de actor, dirigía y actuaba; era un artista **polifacético**.

Etapas del teatro de Lorca

El teatro de Lorca se divide en distintas etapas:

  • Primeras obras: Escritas en verso, con influencia modernista y del guiñol.
  • Los experimentos surrealistas: Así que pasen cinco años y El público, obras muy complejas por su falta de coherencia narrativa tradicional.
  • Las tragedias neopopulares: Bodas de Sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.

Este último grupo de obras es el que más fama le ha dado, siendo una **síntesis de realismo y poesía**.

  • Bodas de Sangre está basada en un hecho real ocurrido en Almería, una tragedia de la mujer.
  • En Yerma, una mujer mata al marido.
  • La casa de Bernarda Alba, obra cumbre de Lorca, explora la fuerza del sexo. Es una obra desnuda, sin artificios, muy limpia, escrita en prosa. Posee una enorme plasticidad porque todo ocurre en una casa con las paredes muy blancas y las mujeres van vestidas de negro.

Temas y estilo de Lorca

Los **temas recurrentes de Lorca** son:

  • El **amor imposible** o frustrado.
  • El **conflicto entre realidad y deseo**.
  • El **conflicto entre autoridad y libertad**.

Los personajes son **arquetipos**, y elementos como la muerte o la luna actúan como alegorías. La **mujer** era un personaje más importante, ya que expresaba con mayor intensidad la frustración por haber estado más ligada a la historia de ser marginada. Su lenguaje es tremendamente **lírico**, con una gran **carga simbólica**.

Otros Autores de la Generación del 27

Otros autores de la Generación del 27 también escribieron teatro:

  • Rafael Alberti: Con un **teatro de compromiso político**, como El hombre deshabitado.
  • Max Aub: En el periodo anterior a la guerra, cultivó un **teatro de vanguardia experimental**. Después de la guerra, se exilió y escribió teatro para criticar la guerra, con una visión un tanto apolítica (un **teatro de denuncia**).