Ideologías Políticas y Eventos Históricos Fundamentales

Comunismo

El comunismo es una ideología política cuyo objetivo es el establecimiento de una sociedad sin clases sociales, basada en la propiedad social de los medios de producción y la abolición de la propiedad privada. Busca llevar a la clase trabajadora al poder.

Como tradición política, surge durante el gobierno del Directorio en la Revolución Francesa. El babuismo proponía la abolición de la propiedad privada y la instauración de la propiedad comunitaria para asegurar la igualdad, no solo política sino también económica.

Guerra Fría

La Guerra Fría fue un enfrentamiento que tuvo lugar desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta la caída del comunismo, marcada por la caída del Muro de Berlín.

Este concepto designa esencialmente la larga y abierta rivalidad que enfrentó a Estados Unidos y la Unión Soviética y sus respectivos aliados tras la Segunda Guerra Mundial. Este conflicto fue la clave de las relaciones internacionales mundiales durante casi medio siglo y se libró en los frentes político, económico y propagandístico, pero solo de forma muy limitada en el frente militar.

El motivo de que la “Guerra Fría” no se convirtiera en “caliente” fue la aparición del arma nuclear. Antes de la bomba, la guerra era, como afirmó Clausewitz, la continuación de la política por otros medios; tras Hiroshima, la confrontación directa entre las potencias llevaba a la catástrofe general.

Conservadurismo

El conservadurismo es una forma sistemática de pensamiento filosófico cuyo énfasis principal es el mantenimiento del orden, lo cual muchas veces significa reforzar el statu quo. Para mantener el orden, es necesario aferrarse a las noemas que han regido con éxito el orden social, tales como la tradición y la ética.

Neoliberalismo

El neoliberalismo es una política económica que considera contraproducente el excesivo intervencionismo estatal en materia social o en la economía, y defiende el libre mercado capitalista.

Globalización

La globalización es una teoría cuyo fin es la interpretación de los eventos que actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y políticas.

Presenta dos tendencias principales:

  • Los sistemas de comunicación mundial.
  • Las condiciones económicas.

Revolución Francesa

El siglo XVII es conocido como el siglo de la filosofía, enfocado en remediar las injusticias sociales.

Francia atravesaba una crisis económica debido al largo reinado de Luis XIV (62 años) y los despilfarros de Luis XV.

En 1789, Luis XVI convocó los Estados Generales para solucionar los problemas económicos y sociales del país, marcando el inicio del periodo revolucionario en Francia.

Ministros y Reformas

  • Turgot y Necker, ministros de hacienda, representaban dos posturas: Turgot era partidario del comercio libre, mientras que Necker abogaba por la intervención en los precios. En Francia, la mitad del presupuesto familiar obrero se destinaba al pan, y se buscaba regular la oferta y la demanda.
  • En 1788, Francia era una monarquía absoluta donde las órdenes emanaban del rey.
  • En 1786, Calonne, sucesor de Necker, propuso establecer un régimen de gobierno regional con asambleas municipales encargadas de la distribución de impuestos y el nombramiento de oficiales de la administración local.
  • La contribución llamada , de la cual estaban exentos la nobleza y el clero, se proponía pagar según las tierras, sin eximir a ningún predio, ni siquiera las tierras de dominio real.
  • El rey, indeciso, propuso consultar a una Asamblea de Notables antes de aplicar las reformas, pero estos se opusieron a los cambios propuestos por Calonne.
  • Uno de los notables, el procurador Aix, pronunció la célebre sentencia: “Ni esta Asamblea de Notables ni otras asambleas parecidas, ni aun el Rey… pueden imponer el impuesto territorial; únicamente tendrán derecho a hacerlo los Estados Generales o Parlamento General de todo el reino elegido por el pueblo”.

Los Estados Generales

  • El 5 de mayo de 1789, se reunieron los Estados Generales en Versalles, dando inicio a los desórdenes. Al día siguiente de la sesión inaugural, el brazo popular se declaró en franca rebeldía.
  • El 15 de junio, el brazo popular se declaró Asamblea Nacional. El 22 del mismo mes, juraron no separarse hasta haber elaborado la nueva constitución del reino.
  • El 27 de junio, el rey autorizó la unión de los tres estados.
  • El 6 de julio, se nombró una comisión para redactar el proyecto de constitución.
  • El 14 de julio de 1789, se saquearon los Inválidos y, con las armas encontradas, se asaltó y tomó la Bastilla. Toda Francia fue castigada por estos actos.
  • El 14 de agosto, se acordó acuñar una moneda y otorgar a Luis XVI el título de “Restaurador de la Libertad”.
  • A la nueva constitución le precedieron los Derechos del Hombre y del Ciudadano, garantizando que nadie podía ser detenido a no ser por infracción de alguna ley, que todo acusado debía considerarse inocente hasta que se probara su culpabilidad, y la libre expresión, entre otros derechos. Estuvo en vigor por un año.
  • El fracaso de la Asamblea de Notables hizo necesaria otra solución.

Consecuencias de la Revolución Francesa

  1. Se destruyó el sistema feudal.
  2. Se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta.
  3. Surgió la creación de una República de corte liberal.
  4. Se difundió la Declaración de los Derechos del Hombre y los Ciudadanos.
  5. La separación de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente para separar la religión de la política en otras partes del mundo.
  6. La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa.
  7. Se difundieron ideas democráticas.
  8. Los derechos y privilegios de los señores feudales fueron anulados.
  9. Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas.
  10. Se fomentaron los movimientos nacionalistas.