El Sentido de Pertenencia: Un Pilar Fundamental en la Psicología y Sociología

El sentido de pertenencia se define como el grado avanzado de filiación o vinculación de un individuo o grupo de individuos con una institución. Por institución, entendemos una empresa, una familia, un país, un grupo social, entre otros.

Este sentido se nutre de la responsabilidad, el compromiso y la confianza que los miembros de una institución sienten de forma recíproca.

Importancia del Sentido de Pertenencia en Nuestras Vidas

El sentido de pertenencia es crucial en nuestras vidas porque nos impulsa a creer en, cuidar y defender aquello que nos pertenece, incluyendo nuestra cultura y nuestras raíces. La ausencia de este sentido puede llevar a errores significativos, como la denigración del propio país.

Una persona con un fuerte sentido de pertenencia nunca lamentará su nacionalidad; por el contrario, resaltará los aspectos positivos de su cultura y sus antepasados, incluso en contextos de conflicto. Asimismo, cuidará su entorno: no dañará las sillas y mesas de su colegio o universidad, ni los objetos de su casa.

Quien posee este valor cuida todo aquello que le presta un servicio o beneficio, reconociendo su importancia no solo para sí mismo, sino también para los demás. El sentido de pertenencia forma parte integral de nuestra autoestima.

Características Clave del Sentido de Pertenencia

Al ser fiel a un grupo y seguir sus normas, se construye una identidad y una seguridad. Cuanto más segura se sienta la persona, más elevado será su sentimiento comunitario y más dispuesta estará a seguir las normas de convivencia.

Cada logro individual es un granito de arena para la institución y, a su vez, contribuye a la construcción de nosotros mismos y de nuestra sociedad. Cuando experimentamos sentido de pertenencia y satisfacción, es más probable que logremos vivir en un mejor ambiente, ya que nadie cuida lo que no valora. Por el contrario, aquello que más valoramos merece todo nuestro cuidado y atención.

Observar un entorno en buen estado nos invita a cuidarlo y mantenerlo. Esto asegura que los espacios y herramientas que utilizamos permanezcan en condiciones óptimas, facilitando nuestras tareas y el cumplimiento de nuestras metas.

Cada uno de nosotros debe cuidar todo lo que representa la institución, ya que posee un significado importante y una filosofía de la cual formamos parte. Sentir orgullo nos otorga valor como personas.

Quien no haya desarrollado el sentido social de la pertenencia podría encontrarse en un lugar equivocado, donde no siente un vínculo genuino. La pertenencia nos brinda seguridad y autoestima; quien carezca de este valor debería realizar una autoevaluación.

Beneficios del Sentido de Pertenencia

El sentido de pertenencia nos beneficia de múltiples maneras:

  • Participar activamente en los procesos de su institución o grupo.
  • Asumir con responsabilidad los compromisos adquiridos al ingresar.
  • Respetar a todos los miembros de su institución o grupo.
  • Respetar la filosofía, políticas y normas de la institución.
  • Respetar los símbolos de la institución: bandera, escudo, uniforme.
  • Actuar conforme a las normas que contribuyen al bienestar de su institución.
  • Querer, valorar y reconocer la importancia de la institución en la sociedad.
  • No afectar negativamente a la institución.

Valores Fundamentales Asociados al Sentido de Pertenencia

La Amistad

La amistad es una de las relaciones interpersonales más comunes y significativas en la vida de la mayoría de las personas. Se manifiesta en diversas etapas de la vida y con distintos grados de importancia y trascendencia.

La amistad surge cuando las personas descubren inquietudes y afinidades comunes. Algunas amistades pueden formarse rápidamente, mientras que otras se desarrollan a lo largo de años. La verdadera amistad, a menudo, perdura toda la vida.

La Responsabilidad

La responsabilidad es un valor arraigado en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano moral.

La persona responsable actúa conscientemente, asumiendo ser la causa directa o indirecta de un hecho. Está obligada a responder por sus acciones o por personas a su cargo. Es quien cumple con sus obligaciones y pone cuidado y atención en lo que hace o decide. En el ámbito penal, se le considera culpable de un acto o delito. En otro contexto, es la persona que dirige una actividad.

El Compromiso

El compromiso implica poner en juego nuestras capacidades para llevar a cabo aquello que se nos ha confiado y que nuestra conciencia ha aceptado.

Una persona comprometida cumple con sus obligaciones, a menudo superando las expectativas, porque vive, piensa y proyecta sus energías para el bienestar de su familia, su trabajo, su estudio y todo aquello que su reflexión le dicta.

La Confianza

La confianza es la seguridad o esperanza firme que alguien tiene en otro individuo o en algo. Por ejemplo: “Tengo la confianza necesaria para derrotar al rival”. También se refiere a la familiaridad en el trato.

El Respeto

El respeto implica aceptar y comprender a los demás tal como son, incluyendo sus formas de pensar, incluso si difieren de las nuestras. A menudo, consideramos que quienes están de acuerdo con nosotros tienen razón, y que quienes no lo están, se equivocan. Sin embargo, ¿quién puede asegurar que somos los únicos portadores de la verdad? Es fundamental aprender a respetar y aceptar la diversidad de pensamiento y ser de los demás.