Evolución de la Poesía Española del Siglo XX y XXI

Poesía Española hasta la Guerra Civil (1900-1936)

La poesía española del siglo XX, hasta el estallido de la Guerra Civil, se divide en dos etapas principales: la primera abarca el Modernismo y la Generación del 98, y la segunda, el Novecentismo y las vanguardias.

El Modernismo

El término Modernismo hace referencia a una serie de tendencias artísticas europeas y latinoamericanas que revolucionaron el arte de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, y que consistía en la búsqueda de nuevas formas y de la belleza ornamental. Como movimiento literario, surge en Hispanoamérica con el poeta Rubén Darío y pasa por dos etapas. Hablamos así de un Modernismo más esteticista y sensorial, influenciado por el Parnasianismo francés, y un Modernismo tardío, menos esteticista, más íntimo e influenciado por el Simbolismo. Estarían dentro de esta versión los primeros poemarios de Juan Ramón Jiménez (los de la etapa sensitiva) y Soledades. Galerías. Otros poemas de Antonio Machado, donde el poeta reflexiona en tono melancólico sobre temas como el paso del tiempo o la muerte, con una estética renovada y una simbología propia.

La Generación del 98

El movimiento de la Generación del 98, aunque inmerso en ese clima generalizado de fin de siglo llamado Modernismo, presenta unas características propias que lo diferencian. La primera de ellas es que se trata de un movimiento exclusivamente español; la segunda, su carácter sociopolítico. Así, dentro del ambiente modernista finisecular, en España surgió un grupo de autores que reaccionaron ante la llamada crisis del 98. En los versos de Antonio Machado en Campos de Castilla y de Miguel de Unamuno se denunció el atraso y la miseria del campesino castellano y se reivindicó esa necesidad de regeneración nacional. A todos los poetas «les duele España», según Unamuno. En cuanto a la estética, la poesía de este grupo limó ya algunos excesos modernistas y mostró cierta depuración formal: léxico menos retórico y versos más cortos.

El Novecentismo y las Primeras Vanguardias

En torno a 1914, surge en España una nueva generación de intelectuales, formados en universidades y de clara vocación europeísta que, influenciados por el clima vanguardista, reaccionó contra el sentimentalismo en el arte y propuso un nuevo concepto de poesía intelectual. Son los llamados novecentistas o Generación del 14. A esta corriente de poesía nueva pertenece la «poesía pura» de Juan Ramón Jiménez.

El Futurismo

También destaca Ramón Gómez de la Serna, introductor de las primeras vanguardias en España con su traducción del manifiesto futurista de Filippo Tommaso Marinetti y creador de las Greguerías. Este ismo pretendía cantar el progreso e invitaba a no reverenciar el pasado. En España no llegó a surgir un auténtico Futurismo, pero sí se manifestó su influencia en el afán innovador, en ciertas actitudes provocadoras y en la presencia de motivos característicos de la vida urbana (ascensores, teléfonos, automóviles…).

El Ultraísmo

Otro movimiento fue el Ultraísmo, cuyo manifiesto se debe a Rafael Cansinos Assens y del que participaron autores como Guillermo de Torre y Juan Larrea. El Ultraísmo suponía una ruptura con los excesos verbales del Modernismo y la incorporación en la lírica del mundo contemporáneo y urbano, eliminando del poema los elementos narrativos o sentimentales y realzando la importancia de la metáfora, el humor y la sorpresa.

El Surrealismo

El Surrealismo (que comenzó en Francia con André Breton) es el movimiento de vanguardia más importante que pretendía ser una revolución integral. Parte de la oposición al realismo y a la razón, que desemboca en una pérdida de la imaginación y de la libertad. Recibió la influencia de las teorías de Sigmund Freud sobre el subconsciente y el sueño, y propugnó la escritura automática como técnica. En España, el Surrealismo tuvo una gran influencia (sobre todo entre 1929 y 1936). No se aceptó el principio de la escritura automática; se utilizaron imágenes arbitrarias, pero cuidando la coherencia connotativa del poema. Entre los autores más influenciados por el Surrealismo, hemos de destacar a Rafael Alberti (Sobre los ángeles), Vicente Aleixandre (Espadas como labios, La destrucción o el amor), Luis Cernuda (Los placeres prohibidos) o Federico García Lorca (Poeta en Nueva York).

La Poesía Española desde 1970: Novísimos y Generaciones Posteriores

José María Castellet publicó en 1970 la antología de Nueve novísimos, donde encontramos a Manuel Vázquez Montalbán, Pedro Gimferrer, Félix de Azúa, Martínez Sarrión, José María Álvarez, Vicente Molina Foix, Guillermo Carnero, Ana María Moix y Leopoldo María Panero. Estos autores rompieron con la poesía anterior, insertándose en la poesía experimental. Abandonaron el tono intimista y autobiográfico, llevando a cabo una renovación total desde su propia concepción hasta la temática y las técnicas.

Dos Líneas Distintivas de los Novísimos

  • Autores de los inicios de la década de 1960: Influenciados por la cultura pop. Destaca Manuel Vázquez Montalbán con A la sombra de las muchachas sin flor.
  • Una segunda generación de los años setenta: Más esteticista. Destacan Guillermo Carnero con Dibujo de la muerte o Antonio Colinas con Sepulcro en Tarquinia.

Características Principales de los Novísimos

  • Distanciamiento ético: Negación de la tradición literaria, con excepción de algunos poetas de la Generación del 27 como Cernuda o Aleixandre, o de la promoción anterior, como Jaime Gil de Biedma, o poetas marginales como Carlos Edmundo de Ory o el Grupo Cántico.
  • Vasto bagaje intelectual: Su formación se cimienta en la cultura de los medios de comunicación, los mass media. Se observan continuas referencias a la sociedad de consumo, como el cine, la música pop, el deporte o los tebeos.
  • Ineficacia de la poesía: Defienden la ineficacia de la poesía para cambiar el mundo.
  • Reflexión metapoética: Como tema frecuente, la reflexión metapoética y la poesía autónoma.
  • Concepción lúdica y experimentación lingüística: También les aglutina la concepción lúdica y, dado el vínculo entre poesía y mundo, el poeta se centra en el lenguaje, la experimentación lingüística, lo que justifica la creación artística.
  • Nuevo vanguardismo: Defiende la libertad absoluta del poeta, con la escritura automática, la incorporación de las técnicas de collage, el verso libre amplio y la disposición visual y tipográfica del poema.

La Poesía Española de los 80 y 90

A finales de la década de 1980 se produjo un declive de la estética novísima y una nueva generación entró en escena. Sus representantes son poetas nacidos entre los años cincuenta y sesenta, con tendencias como el neorromanticismo, el neosurrealismo o el minimalismo. Algunas de sus características son:

Características de la Nueva Generación

  • Recuperación de los poetas de la década de 1960.
  • Relectura de la tradición, con énfasis en la experiencia, la emoción y la percepción e inteligibilidad del texto; se recupera la métrica, la rima y la estrofa.
  • Empleo del lenguaje coloquial: se cuentan historias a partir de una anécdota, se introducen términos cotidianos y del lenguaje publicitario.
  • Renovación de temas: subjetividad, el paso del tiempo, lo urbano y lo cotidiano.
  • Empleo del humor y la parodia, imitando a autores del Siglo de Oro, donde la ironía y el distanciamiento son característicos.

Tendencias Destacadas

  1. La Poesía del Silencio: Una poesía minimalista que reivindica las vanguardias, compuesta de poemas breves donde se elimina la anécdota. Se trata también de una poesía reflexiva, filosófica e intelectual, donde se busca la depuración y el despojamiento para alcanzar el núcleo esencial. Todos buscan en una palabra la poesía pura. Destaca Jaime Siles con Poemas al revés (1987).
  2. Poesía de la Experiencia: Esta corriente dominó el panorama poético desde mediados de la década de 1980 hasta mediados de la década de 1990. Propugna una nueva sentimentalidad, con una poesía realista que habla de la vida y de la realidad con carácter urbano, con una expresión coloquial y que revaloriza la experiencia, el humor y la emoción. Su tono es biográfico e intimista. Destacan Felipe Benítez Reyes con Los vanos mundos (1985) y Luis García Montero con Habitaciones Separadas (1994).

El Panorama Poético Actual: Micropoesía y Redes Sociales

El mapa actual es mucho más complejo. Podemos destacar el cambio en los canales de comunicación poética que supuso la popularización de Internet, lo que hizo florecer un nuevo género: la micropoesía. Estos pequeños pildorazos poéticos de consumo rápido tratan temas como el amor, el desamor o la soledad. Algunos denuncian las injusticias sociales con versos directos y palabras malsonantes, partiendo de vivencias cotidianas y reflejando el aislamiento del individuo. Muchos han comenzado a publicar sus versos en Twitter y Facebook. Destacan Miguel Gane con Con tal de verte volar (2016), Elvira Sastre con La soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida (2016) y César Brandon con Toda la felicidad del universo.