Clasificación General de las Formas Farmacéuticas

Las formas farmacéuticas son la disposición a la que se adaptan los principios activos y excipientes para constituir un medicamento y posibilitar su administración. Se clasifican según diversos criterios:

Según su Estado Físico

  • Sólidas: Comprimidos, cápsulas, polvos, granulados, etc.
  • Líquidas: Soluciones, jarabes, suspensiones, emulsiones, etc.
  • Semisólidas: Pomadas, cremas, geles, pastas.
  • Gaseosas: Aerosoles, gases medicinales.

Según su Sistema de Dosificación

  • Unidosis: Formato que permite una dosis única (ej., una ampolla, un comprimido).
  • Multidosis: Contienen varias dosis (ej., un jarabe, un inhalador).

Según su Procedimiento de Elaboración

  • Moldeado
  • Compresión
  • Conglutinación

Según su Vía de Administración

  • Vía Parenteral
  • Vía Oral
  • Vía Sublingual
  • Vía Respiratoria
  • Vía Rectal
  • Vía Tópica, Transdérmica y Subcutánea

Formas Farmacéuticas por Vía de Administración Específica

Vía Oral

La vía oral no necesita que el medicamento sea estéril.

Formas Líquidas Orales

  • Soluciones: Gotas, jarabes, tisanas, elixires, ampollas bebibles.
  • Suspensiones: El principio activo no es hidrosoluble, lo que a menudo las hace preferibles a las soluciones en ciertos casos.
  • Emulsiones: Suelen ser de tipo O/A (aceite en agua) y la concentración de aceite es de aproximadamente un 40%.

Formas Sólidas Orales

Componentes: Principios activos y excipientes, que pueden incluir:

  • Diluyentes
  • Disgregantes
  • Absorbentes
  • Aglutinantes
  • Lubricantes

Elaboración: Vía húmeda y vía seca.

Tipos de Comprimidos y Otras Formas Sólidas:

  • Comprimidos no recubiertos: Son los comprimidos estándar.
  • Comprimidos recubiertos: Con grageado o recubrimiento pelicular.
  • Comprimidos especiales: Efervescentes, desleíbles, sublinguales, gastrorresistentes, de liberación controlada, nucleados y multicapas.
  • Cápsulas: Duras, blandas, sellos.
  • Otros: Polvos y granulados, píldoras, pastillas, tabletas, liofilizados.

Vía Tópica

Formas Líquidas Tópicas

  • Enjuagues bucales
  • Lociones
  • Linimentos

Formas Sólidas Tópicas

  • Polvos dérmicos
  • Barras
  • Parches transdérmicos

Formas Semisólidas Tópicas

  • Pomadas
  • Cremas
  • Geles
  • Pastas

Vía Rectal

Formas Líquidas Rectales

  • Enemas: Soluciones y dispersiones.

Formas Sólidas Rectales

  • Cápsulas rectales
  • Supositorios

Pueden tener un efecto local (con acción terapéutica o mecánica) o sistémico.

Formas Semisólidas Rectales

  • Pomadas rectales
  • Espumas

Vía Ótica

Formas Líquidas Óticas

  • Gotas
  • Irrigaciones

Formas Sólidas Óticas

  • Polvos

Formas Semisólidas Óticas

  • Pomadas

Vía Oftálmica

Formas Líquidas Oftálmicas

  • Colirios
  • Baños oculares

Formas Sólidas o Semisólidas Oftálmicas

  • Pomadas oftálmicas

Vía Vaginal

Formas Líquidas Vaginales

  • Irrigaciones

Formas Sólidas Vaginales

  • Óvulos
  • Comprimidos vaginales
  • Cápsulas vaginales

Formas Semisólidas Vaginales

  • Cremas
  • Geles
  • Espumas

Vía Respiratoria

La vía respiratoria se divide en:

  • Vía superior: Fosas nasales, senos nasales, boca, faringe y laringe.
  • Vía inferior: Tráquea, pulmones, bronquios, alvéolos.

Formas para Boca, Faringe y Laringe

  • Gargarismos

Formas para Fosas Nasales

  • Gotas nasales
  • Pulverizaciones

Formas para Nivel Pulmonar

  • Aerosoles: Dispositivos que contienen soluciones o suspensiones. Su liberación se produce al ser impulsado gracias a un agente propelente.
  • Nebulizadores: Dispositivos que, al hacer pasar una corriente de aire, generan partículas uniformes muy finas del principio activo en un gas. Permiten que el fármaco penetre más profundamente en las vías aéreas.

Vía Parenteral

Las formas farmacéuticas parenterales incluyen:

  • Inyectables
  • Preparaciones para diluir
  • Preparaciones para perfusión
  • Polvos para inyección
  • Implantes

Vías Parenterales Más Comunes

  • Intravenosa (IV): Para sueros y viales.
  • Subcutánea (SC): Para ampollas no oleosas.
  • Intramuscular (IM): Para viales y ampollas.

Requisitos de los Inyectables

  • Limpidez
  • Esterilidad
  • Isotonicidad
  • pH adecuado
  • Ausencia de pirógenos

Ventajas e Inconvenientes de las Principales Vías de Administración

Vía Oral

  • Ventajas: Es fisiológica y muy sencilla de usar.
  • Inconvenientes: Efecto de primer paso hepático, la absorción puede verse alterada por alimentos o interacciones.

Vía Intravenosa (IV)

  • Ventajas: Precisa y controlable, muy rápida, ideal para tratamientos urgentes o pacientes con déficit de consciencia.
  • Inconvenientes: Posible vía de infección, riesgos de lesiones locales (flebitis, extravasación).

Vía Intramuscular (IM)

  • Ventajas: Acceso rápido, evita el efecto de primer paso hepático, permite liberación prolongada.
  • Inconvenientes: Irritación tisular, dolor en el punto de inyección.

Vía Sublingual

  • Ventajas: Rápida absorción, no es dolorosa, de fácil utilización.
  • Inconvenientes: Requiere colaboración del paciente, volumen limitado de fármaco.

Vía Subcutánea (SC)

  • Ventajas: Más rápida que la vía oral, adecuada para inyecciones de pequeño volumen.
  • Inconvenientes: La absorción es más lenta que por vía intramuscular, volumen limitado.

Vía Inhalatoria

  • Ventajas: Accesibilidad directa al sistema respiratorio, efecto local rápido.
  • Inconvenientes: Requiere colaboración del enfermo y una buena técnica de administración.

Vía Rectal

  • Ventajas: Evita en parte el efecto de primer paso hepático, útil en ancianos y niños, la absorción de soluciones acuosas es muy rápida.
  • Inconvenientes: La absorción puede ser irregular e incompleta.

Conceptos Clave y Diferencias

Definiciones Importantes

  • Comprimido: Mezcla de sustancias pulverulentas aglomeradas que se comprimen para formar una unidad sólida.
  • Efecto Local: Ejerce la acción terapéutica en el lugar de aplicación.
  • Efecto Sistémico: Ejerce la acción a nivel general al pasar a la circulación sanguínea.
  • Pillcam: Es una mini cámara contenida dentro de una píldora, utilizada para exploración gastrointestinal.

Diferencia entre Aerosol y Nebulizador

Un aerosol es un dispositivo que contiene soluciones o suspensiones y es impulsado gracias a un agente propelente, siendo capaz de llegar a los alvéolos. Un nebulizador es un dispositivo que, al hacer pasar una corriente de aire, genera partículas uniformes muy finas del principio activo en un gas, permitiendo que el fármaco penetre más profundamente en las vías aéreas.

Clasificación de las Soluciones según las Vías de Administración

  • Vía Oral: Gotas, jarabes, tisanas, elixires, ampollas bebibles.
  • Vía Tópica: Colutorios, lociones, linimentos.
  • Vía Rectal: Enemas.
  • Vía Ótica: Gotas, irrigaciones.
  • Vía Oftálmica: Colirios, baños oculares.
  • Vía Respiratoria: Gargarismos, gotas nasales, pulverizaciones.