Economía Esencial: Definiciones, Agentes y Dinámicas de Mercado
Conceptos Fundamentales de Economía
Bienes y Servicios
Son aquello con lo que las personas satisfacemos nuestras necesidades.
Escasez Económica
Es la sensación de carencia de recursos en relación con las necesidades de las personas. Es un concepto universal y relativo.
Factores de Producción / Recursos Productivos
- Tierra: Se refiere a la naturaleza y sus recursos.
- Trabajo: Toda actividad humana, física o intelectual, que interviene en el proceso productivo.
- Capital: Bienes que son titularidad de la empresa. Se divide en dinero y equipos utilizados en la producción.
Flujo Circular de la Renta (FCR)
Es el conjunto de relaciones que caracteriza el intercambio de bienes y rentas entre familias y empresas a través de los mercados. Todo ello, regulado por el Sector Público (SP).
- Empresas > (impuestos) > SP > (prestaciones) > Familias
- Empresas < (subvenciones) < SP < (impuestos) < Familias
- Empresas > (venta de bienes y servicios) > Familias
- Familias > (recursos naturales, trabajo y capital) > Empresas
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)
Refleja la producción potencial que un país es capaz de producir en un determinado periodo de tiempo, siempre que aproveche sus recursos productivos y su tecnología de forma eficiente.
- Ineficiente: Por debajo de la curva.
- Inalcanzable: Por arriba de la curva.
- Eficiente: Sobre la curva.
Causas del Crecimiento Económico
- Aumentar los recursos productivos (cantidad).
- Mejorar la productividad (calidad).
- Formar a los trabajadores.
- Implantar avances tecnológicos.
Los nuevos métodos de producción posibilitan una mayor producción o un mayor ahorro de costes.
Producto Interior Bruto (PIB)
Es el valor de la producción de bienes y servicios de una sociedad en un periodo de tiempo determinado. El crecimiento económico suele representarse en forma de porcentaje y en series temporales por dos razones:
- Mide la marcha de la economía.
- Permite comparaciones.
Tipos de Sistemas Económicos
- Estado: Establecer marco jurídico-institucional, suministrar bienes públicos.
- Sistema de Planificación Centralizada: El agente económico relevante es el Sector Público (SP) y su objetivo es conseguir la equidad, entendiendo por tal un reparto igualitario de la renta.
- Sistema Económico Mixto: Establecer marco jurídico-institucional, suministrar bienes públicos, redistribuir la renta, suavizar la inestabilidad cíclica.
Los instrumentos que favorecen el intercambio de bienes y servicios son: dinero, mercados y empresa.
La Empresa
Entidad especializada que coordina la producción de bienes y servicios.
Objetivos de la Empresa:
- Maximizar el beneficio: Incrementar ingresos y reducir gastos suelen ser la máxima.
- Estabilizarse y crecer: Crecer es la tendencia natural de cualquier empresa, una vez asegurados los clientes de los mercados existentes.
- Generar empleo y riqueza en la zona de influencia: Es frecuente que las grandes empresas industriales creen empleo y realicen procesos de subcontratación.
- Mejorar el bienestar de la sociedad: Gracias a la búsqueda de nuevos productos y de tecnologías más eficientes.
Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
Es la integración voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales.
Tecnología
Forma en la que se combinan los distintos recursos productivos disponibles para obtener un bien o servicio.
Dinámicas de Mercado: Oferta y Demanda
La Demanda
Es la cantidad de un bien que están dispuestos a adquirir los demandantes en el mercado. Los demandantes o compradores acudimos al mercado con la intención de adquirir el producto que nos interesa para satisfacer nuestras necesidades.
Factores que Provocan Movimientos en la Demanda
- El precio de los bienes o servicios relacionados: La relación que guardan entre sí los bienes también condiciona la demanda de las mismas categorías:
- Bienes complementarios.
- Bienes sustitutivos.
- La renta disponible: La capacidad adquisitiva condiciona la cantidad de dinero destinada a comprar y, por tanto, la cantidad de producto que un consumidor demanda. Pero no todo aumento de la renta implica un incremento de la cantidad demandada de todos los bienes y servicios, sino que dicho incremento dependerá del tipo de bien. Existen tres tipos de bienes, en función de la relación que guarda la cantidad demandada de un bien con el incremento de la renta:
- Bienes inferiores.
- Bienes normales.
- Bienes de lujo.
Desplazamientos de la Curva de la Demanda
Cuanto mayor es el precio de un bien, menor es la cantidad demandada, y viceversa. Debido a las variaciones del precio de ese bien, los movimientos que reflejan las distintas cantidades demandadas se producen sobre la curva, la cual permanece invariable. Cuando varía alguno de los restantes factores que influyen en el comportamiento de la demanda, la curva se desplaza a la izquierda o a la derecha.
- Disminución de la cantidad demandada (desplazamiento a la izquierda):
- Disminución del precio de los bienes sustitutivos.
- Aumento del precio de los bienes complementarios.
- Disminución de la renta.
- Pasar de moda.
- Aumento de la cantidad demandada (desplazamiento a la derecha):
- Aumento del precio de los bienes sustitutivos.
- Disminución del precio de los bienes complementarios.
- Aumento de la renta.
- Ponerse de moda.
La Oferta
Es la cantidad de un bien que las empresas están dispuestas a producir. La función de la oferta muestra las cantidades de un bien o servicio que las empresas están dispuestas a producir a un precio determinado.
Factores que Condicionan la Oferta
- Costes de producción: Al aumentar el coste de los factores de producción, disminuyen los beneficios de las empresas y podrían verse obligadas a reducir la oferta para afrontar menos gastos.
- Los objetivos empresariales: El número de unidades que una empresa oferta en el mercado también puede depender de sus expectativas en la medida que estas condicionan los objetivos.
Desplazamientos de la Curva de la Oferta
- Disminución de la cantidad ofertada (desplazamiento a la izquierda):
- Aumento del coste de los factores de producción.
- Anticiparse a una crisis.
- Aumento de la cantidad ofertada (desplazamiento a la derecha):
- Disminución del coste de los factores de producción.
- Captar mercado.
Equilibrio del Mercado
Es aquel punto en el que coinciden los planes de los consumidores y las empresas, de forma que el intercambio satisface a ambos.
Estructuras de Mercado
Tipos de Mercados
- Número de empresas.
- Influencia sobre el precio.
- Diferenciación: Cuando un producto está diferenciado, en contraposición a un producto homogéneo.
- Intensidad de la competencia: Tensión con la que luchan las distintas empresas.
- Grado de transparencia: Cantidad de información que tienen tanto vendedores como compradores sobre el precio al que se realizan todas las transacciones de un determinado producto.
- Libertad de entrada y salida.
Competencia Perfecta
- Muchas empresas: La libertad de entrada hace que muchos productores o empresas entren en el mercado cuando hay beneficios.
- Empresas precio-aceptantes: Solo pueden decidir qué cantidad producir en función del precio que los consumidores están dispuestos a pagar.
- Mercado no diferenciado: Al no existir fidelidad a una marca, resulta bastante sencillo para un nuevo productor hacerse rápidamente con una pequeña cuota de mercado.
- Fuerte competencia.
- Transparencia de precios.
- Libertad de entrada y salida.
Oligopolio Sin Colusión
- Políticas comerciales de anticipación: Trata de adivinar las acciones de sus competidoras para actuar en consecuencia.
- Guerras de precios: Si todas las empresas bajan su precio en la misma proporción, los únicos favorecidos serían los consumidores.
- Liderazgo de precios: La empresa líder del mercado fija el precio y las demás condiciones de la oferta.
Oligopolio Con Colusión
- Acuerdo de precios: Las empresas compiten en diseño, calidad o cualquier otro factor, pero respetando un precio acordado conjuntamente.
- Reparto de mercado: El mercado puede dividirse en partes iguales o por zonas geográficas.
Monopolio
- Acceso en exclusiva a un recurso.
- Existencia de derechos legales.
- Naturaleza del servicio prestado.
- Ventaja en costes.
Mercado Laboral y Desempleo
La Oferta de Trabajo
O cantidad de trabajo que ofrecen las familias, depende de los siguientes factores:
- Las características de la población.
- El nivel de los salarios.
La Demanda de Trabajo
O cantidad de trabajo que demandan las empresas, depende de:
- El precio del bien o servicio producido.
- La productividad de los trabajadores.
- El nivel de los salarios.
La Productividad del Trabajo
Mide la relación entre la producción obtenida y la cantidad de trabajo aplicado. Los factores son:
- El capital humano.
- Los bienes de producción empleados.
- Los avances tecnológicos.
El Capital Humano
Es el conjunto de conocimientos, capacidades y actitudes que acumulan las personas gracias a su formación y experiencia.
Ingresos y Nivel de Estudios
Existe una relación directa entre ingresos y nivel de estudios. Cuanto mayor es el nivel de estudios, el ingreso es superior en los trabajadores con más nivel de estudios, con independencia de la edad.
- El punto de inflexión del ocio: Los ingresos aumentan con la edad, alcanzan un máximo y luego los trabajadores prefieren ocio a seguir incrementando sus ingresos.
- Diferencia de incremento creciente: La diferencia salarial entre los distintos niveles crece cuanto mayor es el nivel de estudios.
- Pendiente más pronunciada en los niveles altos: Cuanto mayor es el nivel de estudios, más rápido aumentan los ingresos a medida que avanza la edad.
Avances Tecnológicos y Salarios
Propician un efecto de círculo vicioso sobre los trabajadores no cualificados, porque, debido a que los salarios son menores por la baja productividad, se reduce su demanda (son sustituibles por máquinas) y aumenta la demanda de trabajadores cualificados. Como consecuencia, disminuyen los salarios y el empleo de los trabajadores menos cualificados.
El Desempleo
Un objetivo prioritario de cualquier Gobierno es proteger a los desempleados, así como crear empleo.
Tipos de Desempleo:
- Cíclico: Aumenta notablemente durante las épocas de recesión, mientras que disminuye en las etapas de expansión.
- Estacional: Se debe a la existencia de ciertas actividades que solo requieren mano de obra en determinadas épocas del año. Por ejemplo, en España disminuye mucho la tasa de desempleo durante la temporada alta de turismo.
- Friccional: Es un desempleo voluntario, donde los trabajadores desean encontrar un trabajo mejor que el anterior.
- Estructural: La formación técnica de los trabajadores es inadecuada a las vacantes o existe un exceso de solicitantes de un determinado puesto de trabajo en relación con las vacantes.
La Política de Empleo
Es un conjunto de medidas que tienen como principal objetivo reducir el paro de una economía. Se puede clasificar en función de los siguientes parámetros: el tipo de política y los destinatarios.
- Políticas de empleo pasivas: Buscan mejorar la situación económica y laboral de los parados, ofreciendo ayudas para la movilidad laboral, mejorando los servicios de intermediación y proporcionando subsidios de desempleo.
- Políticas activas: Se centran en reducir la población activa, mediante jubilaciones anticipadas o la ampliación de la educación obligatoria.
Fallos de Mercado e Intervención Estatal
Un Fallo del Mercado
Es una consecuencia negativa del funcionamiento del mercado y se produce cuando este no es eficiente en la asignación de los recursos disponibles.
Tipos de Bienes:
- Un bien es excluible si quien lo ofrece puede evitar a los consumidores parásitos.
- Un bien es no excluible si quien lo ofrece no puede evitar a los consumidores parásitos.
- Un bien es rival en el consumo si no puede consumirse por más de una persona al mismo tiempo.
- Un bien es no rival en consumo si puede ser disfrutado por más de una persona.
Función e Intervención del Estado
En situaciones en las que la iniciativa privada produce una cantidad inferior de bienes y servicios que la que demanda la sociedad, es el Estado, finalmente, el que suministra estos bienes y servicios por razones de interés público. Además, el Estado proporciona otro tipo de bienes y servicios que, dada su importancia estratégica para el buen funcionamiento de un país, han de gestionarse de manera directa por la Administración Pública. En definitiva, el suministro de bienes y servicios públicos se concreta mediante:
- Producción propia.
- Adquisiciones.
- Subvenciones.