Nutrición y Minerales Esenciales: Fundamentos del Régimen Alimentario Saludable
Minerales: Esenciales y Tóxicos en la Nutrición
Minerales Esenciales
Los minerales esenciales son constituyentes de tejidos y/o fluidos, y desempeñan roles vitales en el organismo:
- Proporcionan el medio adecuado para reacciones enzimáticas.
- Intervienen en procesos de transporte.
- Participan en la conducción nerviosa.
- Fundamentales para el transporte de membrana.
- Involucrados en reacciones redox.
Minerales Tóxicos
Se encuentran en el organismo como consecuencia de contaminación ambiental o del consumo de alimentos naturales procesados.
Problemas Nutricionales Frecuentes
Los problemas nutricionales más frecuentes incluyen:
- Deficiencia de energía, proteínas o vitaminas.
- Desarrollo de nuevos tipos de alimentos.
- Refinamiento de los alimentos.
Clasificación de Minerales Esenciales
Macroelementos
Se requieren en gramos o en cantidades superiores a 100 mg diarios. Forman parte de macromoléculas (CHONS).
- Na (Sodio)
- K (Potasio)
- Cl (Cloro)
- Ca (Calcio)
- Mg (Magnesio)
- P (Fósforo)
Estos se encuentran en forma iónica o como compuestos inorgánicos.
Microelementos (Oligoelementos o Elementos Traza)
Se requieren en miligramos (mg) o en cantidades menores a 100 mg diarios, o su requerimiento aún se desconoce.
- Fe (Hierro)
- Cr (Cromo)
- F (Flúor)
- Zn (Zinc)
- Mo (Molibdeno)
- I (Yodo)
- Cu (Cobre)
- Mn (Manganeso)
- Se (Selenio)
Ultratraza
Presentes en el organismo en cantidades muy pequeñas, como microgramos (µg) o nanogramos (ng).
- Ni (Níquel)
- As (Arsénico)
- Va (Vanadio)
- B (Boro)
- Sn (Estaño)
- Li (Litio)
- Si (Silicio)
- Co (Cobalto)
Minerales Esenciales Específicos y sus Funciones
Sodio (Na)
- Distribución: 70% en fluidos extracelulares, 30% en esqueleto y otros tejidos.
- Pérdidas: Sudoración, orina, heces.
- Funciones:
- Mantiene el equilibrio hídrico del organismo.
- Participa en el transporte activo de glucosa al interior de las células.
- Forma parte de las secreciones digestivas.
- Exceso: Puede contribuir a la Hipertensión Arterial (HTA), cáncer gástrico, Accidente Cerebrovascular (ACV) y enfermedades cardiovasculares.
Potasio (K)
- Distribución: Se localiza principalmente intracelularmente.
- Pérdidas: Principalmente por orina.
- Fuentes: Carne, leche, banana, cítricos, manzana, zanahoria, espinaca.
- Funciones principales:
- Regula el equilibrio hídrico del organismo.
- Esencial para la conducción nerviosa.
- Su deficiencia severa puede causar muerte por paro cardíaco.
Calcio (Ca)
- Distribución: 1.7% del peso corporal. 99% en tejido óseo, 1% en fluidos y otros tejidos.
- Pérdidas: Por orina y sudor.
- Fuentes: Leche y algunos derivados, cornalitos, almendras, acelga, espinaca, productos fortificados.
- Funciones:
- Mineralización ósea.
- Coagulación sanguínea.
- Transmisión de impulsos nerviosos.
- Contracción muscular.
- Automatismo cardíaco.
Fósforo (P)
- Distribución: 85% en tejido óseo, 15% en fluidos y tejidos blandos. Su metabolismo está ligado al calcio.
- Fuentes: Alimentos ricos en proteínas, cereales integrales, frutas secas, papa, brócoli, manzana, naranja.
- Funciones:
- Indispensable para la mineralización ósea.
- Interviene en el metabolismo de los glúcidos.
- Deficiencia: Puede causar pérdida de material óseo, debilidad, anorexia y dolores musculares.
Hierro (Fe)
- Distribución: Se encuentra en todas las células.
- Formas:
- 70-95% funcional: Transporte y almacenamiento de oxígeno; forma parte de enzimas hemínicas y no hemínicas.
- 5-30% en reservas: Hígado, bazo, médula ósea, Sistema Reticuloendotelial (SER).
- Fuentes: Carnes, hígado, legumbres, huevo, productos fortificados.
- Funciones:
- Formación de glóbulos rojos.
- Transporte de oxígeno en el organismo.
- Participa en los mecanismos de defensa del organismo.
Las Cuatro Leyes de la Alimentación Normal
Para que una alimentación sea considerada normal y saludable, debe cumplir con las siguientes cuatro leyes fundamentales:
1ª: Ley de la Cantidad
La cantidad de la alimentación debe ser suficiente para cumplir las funciones energéticas del organismo y mantener el equilibrio de su balance. Esto define un Régimen Suficiente.
2ª: Ley de la Calidad
El régimen de alimentación debe ser completo en su composición para ofrecer al organismo, que es una unidad indivisible, todas las sustancias que lo integran. Esto define un Régimen Completo. No puede faltar ningún nutriente; si falta alguno, se lo denomina Carente; si falta más de uno, se lo denomina Incompleto.
3ª: Ley de la Armonía
La cantidad de los diversos nutrientes que integran la alimentación deben guardar ciertas proporciones para que el organismo los utilice convenientemente y sin provocar alteraciones (por ejemplo, la proporción Calcio/Fósforo debe guardar una relación adecuada para que sean útiles al organismo). Esto define un Régimen Armónico.
4ª: Ley de la Adecuación
La finalidad de la alimentación está supeditada a la adecuación del organismo. Esto define un Régimen Adecuado. Se ajusta a la finalidad de la alimentación: si la persona está obesa, el fin sería bajar de peso; si está enferma, curarla; si está embarazada, favorecer el desarrollo fetal.
Finalidad del Régimen Alimentario
El régimen alimentario tiene como objetivos principales:
- Conservar la salud.
- Curar la enfermedad y recuperar la salud.
- Asegurar el crecimiento y el desarrollo.
Un régimen normal es aquel que cumple con las 4 leyes, por lo tanto, es: Suficiente, Completo, Armónico, Adecuado.
Clasificación de los Regímenes Alimentarios
1. Según el cumplimiento de las leyes de la alimentación
- Régimen Normal
- Insuficiente o Excesivo
- Carente o Completo
- Disarmónico
2. Según las cualidades físicas de los alimentos
A) Consistencia y disgregación de los alimentos y preparación
- Líquida
- Semilíquida
- Blanda
- Con predominio de alimentos de consistencia dura
- Habitual o Corriente
B) Residuos
- Sin residuos sólidos
- Con pocos residuos
- Con residuos blandos
- Con muchos residuos
C) Peso y volumen
- Volumen normal
- Reducido (menor a 1)
- Excesivo
D) Temperatura
- Heladas
- Frías
- Templadas
- Calientes
3. Según cualidades químicas
A) Sabor y aroma
- Suave y moderado
- Intenso y excitante
B) Purinas (digestión de carnes)
- Apurínico
- Hipopurínico
- Hiperpurínico
- Normopurínico
4. Según distribución de las comidas
- Por porción
- Por pesada
Descripción del Régimen Alimentario
Fórmula Sintética
- Valor calórico y plástico
- Valor Calórico Total (VTC) y porcentajes
- Cociente
- Valor mineral
- Valor vitamínico
- Características del régimen
Caracteres Físicos
- Consistencia y grado de desintegración
- Residuos
- Peso y volumen del régimen
- Temperatura
Caracteres Químicos
- Purinas
- Sabor y aromas
Energía Almacenada Potencial (ATP) y Medición de Energía
Tipos de Energía
La energía almacenada potencial (ATP) es utilizada por el organismo en diversas formas:
- Osmótica: Es la que utiliza el organismo para transportar los nutrientes y mantener los líquidos orgánicos normales.
- Eléctrica
- Química
- Térmica
Valor Calórico
Cantidad de energía que aporta cada uno de los alimentos, se expresa en porcentajes.
Valor Calórico Total
Cantidad de energía potencial referida a la alimentación de un día.
Medición de Energía
- Kilocaloría (kcal): (Unidad de energía calórica) Cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura de 1 litro de agua de 15°C a 16°C.
- Joule (J): (Unidad de energía mecánica) Cantidad de energía necesaria para que 1 kg sea desplazado 1 metro por segundo (m/s).