Gestión Directiva y Liderazgo

La gestión directiva y el liderazgo son procesos que se encuentran en el centro de los procesos grupales. Implican influencia sobre subordinados, tienen lugar en el contexto de un grupo y suponen la consecución de unas metas colectivas.

Gestión Directiva vs. Liderazgo

  • Gestión Directiva: Proporciona orden, coherencia y estabilidad a la organización. El cambio se produce mediante la evolución cotidiana de la gestión.
  • Liderazgo: Produce cambio y movimiento en la organización, desde un estado existente a otro futuro cualitativamente distinto que no se puede conseguir de manera incremental.

Gestión como Dirección

La gestión como dirección implica:

  • Planificación presupuestaria: Establecimiento de objetivos detallados a corto y largo plazo y asignación de recursos.
  • Diseño organizativo y asignación de recursos: Ajuste de la organización y los recursos a los resultados, y desarrollo de procedimientos de trabajo.
  • Control y resolución de problemas: Asegurar los resultados previstos con medidas correctoras, incentivando y solucionando conflictos.

Gestión como Liderazgo

La gestión como liderazgo implica:

  • Planificación: Visión futura y estratégica de cambio organizativo.
  • Diseño organizativo y asignación de recursos: Comunicación de la visión a empleados, obtención de su compromiso y creación de equipos para la misión.
  • Control y resolución de problemas: Motivar a los empleados, conferirles poderes de decisión y satisfacer necesidades individuales y de grupo.

Un directivo puede ser un buen líder y un buen gestor al mismo tiempo. Sin embargo:

  • Un liderazgo fuerte sin gestión directiva adecuada podría llevar a la organización a sucumbir bajo las directrices de un mesías con una visión esotérica de futuro.
  • Una gestión directiva adecuada sin liderazgo podría suponer la muerte por inanición de una organización inmersa en un ambiente competitivo.

Definiciones de Gestión Pública Directiva

Gestión Directiva Pública vs. Gestión Directiva Privada

El concepto de Público se refiere al espacio en el que la elección y decisión pública se ejerce para alcanzar un objetivo colectivo. Se trata de un grupo o grupos de personas que se sitúan en el dominio público: aquellos que son capaces de entablar un diálogo con las necesidades de la comunidad y decidir sobre las mismas (se diferencian del concepto procedente del marketing de ‘públicos’, aquellos que esperan ser tratados de manera diferenciada por los servicios públicos y sus gestores).

El sector público se diferencia del privado en la propiedad colectiva, en la representación de todos los ciudadanos y en un objetivo social (se utiliza por los gestores públicos para reclamar la diferenciación del sector privado y de sus métodos de gestión). Lo que caracteriza la prestación de servicios públicos, ya sean sus proveedores agencias públicas o empresas privadas, es la observación y la satisfacción de algún tipo de obligación de servicio público.

Diferencia entre Bienes Públicos y Privados

La diferencia entre bienes públicos y privados se basa en dos principios fundamentales:

  • El principio de rivalidad: El consumo o disfrute de un bien o servicio por un individuo se realiza en relación rival con el resto de individuos potencialmente consumidores.
  • El principio de exclusión: La posibilidad de excluir a alguien de los beneficios que se deriven del consumo de un determinado bien o servicio.

Estos dos principios son los que convierten al mercado en un mecanismo de asignación de bienes y servicios que funciona como si se tratara de una subasta (los individuos revelan sus preferencias en la puja por ellos en forma de precio de mercado).

Clasificación de Bienes y Servicios

  • Cuando un bien o servicio presenta ambas características (rivalidad y exclusión), se trata de un bien privado puro: objeto de consumo individual.
  • Cuando se cumple el principio de rivalidad pero no el de exclusión, es un bien privado impuro: utilización de redes de transporte públicas.
  • Cuando no se cumple el de rivalidad pero sí el de exclusión, son bienes públicos impuros: objeto de consumo público.

Bienes Preferentes

Los Bienes Preferentes son bienes públicos puros (no se da la rivalidad entre consumidores ni se les puede excluir vía precio, bienes públicos que no se adquieren en el mercado). Presentan:

  • Externalidades positivas: Su consumo produce beneficios a otras personas.
  • Fallos de información: No se dispone de la información suficiente para tomar decisiones individuales.
  • Características redistributivas: Términos de acceso garantizado en condiciones de igualdad.

¿Qué es el Dominio Público?

Es la capacidad de la elección pública en relación con la actividad sobre un objeto social. Para ello se persigue clasificar, constituir y alcanzar un objetivo social: constituir una sociedad como una comunidad política que tiene la capacidad de realizar elecciones públicas. El dilema central de la gestión pública es, en efecto, qué de público hay en esa gestión o cómo lo público puede ser gestionado en condiciones de eficiencia y eficacia, si no mejores, al menos tan buenas como las de mercado.

¿Qué Entendemos por Gestión Pública?

La gestión pública es una aproximación que utiliza las técnicas de gestión para incrementar el valor económico de los servicios públicos. Es el conjunto de actividades realizadas por los gestores en dos contextos diferentes: en las organizaciones del sector público y en las organizaciones de los servicios públicos, ya sean de carácter público, privado o voluntario.

Diferencias entre Gestión Pública y Administración Pública

  • Desde mitad del siglo XIX, la actividad de los funcionarios y empleados públicos se encuadraba en el concepto de Administración Pública. Los rasgos que se le atribuían eran los propios de una administración burocrática: empleo para toda la vida, ‘salir del paso’, falta de iniciativa, ‘trajes negros, caras grises y un trabajo diario sin brillo’.
  • A partir de los años 80, se hizo habitual el empleo del término Gestión Pública, asociado a rasgos diferenciadores de la tradicional Administración Pública: gestión de presupuesto, cultura contractual (incluyendo la realización de contratos de servicios y contratos laborales para los empleados por tiempo determinado), iniciativa y toma de riesgos, y responsabilidad por los resultados.

¿Qué hay de Público en los Servicios Públicos?

La definición clásica es: ‘lo que hace el sector público’. En la actualidad, ya no es tan nítida la diferencia entre sector público y sector privado. Tradicionalmente hemos visto cómo empresas privadas reparan los socavones de las carreteras o realizan mantenimiento de edificios públicos; más recientemente vemos cómo empresas privadas limpian los contenedores de basura o gestionan servicios de los centros de ocio públicos. En general, hay pocos servicios públicos que no presten o hayan prestado las empresas privadas. Sin embargo, existen actividades que sorprendería que fueran realizadas por el sector público: la gestión de una compañía de telecomunicaciones, la gestión de un restaurante.

No existe una única respuesta, depende de la disciplina en que te hayas formado y el posicionamiento ideológico:

  • Para los economistas del bienestar, la respuesta es bastante imprecisa: los servicios públicos son aquellos que requieren de una intervención de los poderes públicos en razón de la existencia de fallos en el mercado (bienes públicos preferentes):
    • Desequilibrios crónicos
    • Competición imperfecta
    • Consumo no exclusivo
    • Información asimétrica
    • Externalidades
    • Barreras de acceso discriminatorias
  • En el ámbito político, los servicios públicos son aquellos que son importantes para la reelección de los cargos políticos y, más ampliamente, de los partidos políticos. Existen pocos servicios públicos que no tengan repercusión en la esfera de la decisión política, incluidos los prestados por empresas privadas.
  • Una tercera aproximación se trata de todos aquellos servicios sometidos a una obligación de servicio público: todos aquellos servicios en los que el legislador ha apreciado la necesidad de una regulación pública: provisión de servicios energéticos, suministro de agua, depuración.

Diferencia entre Gobernanza y Gestión Pública

  • Gestión Pública: Una aproximación que utiliza las técnicas de gestión, a menudo procedentes del sector privado, para incrementar el valor económico de los servicios públicos.
  • Gobernanza Pública: La manera en que las partes interesadas interactúan con otras con el objeto de influir en los impactos de las políticas públicas. Enfocado más a los impactos que a los resultados y su eficiencia. Ejemplos: educación cívica (no solo en escuelas), campañas publicitarias, animar a la gente a mostrar su disgusto cuando estos comportamientos ocurren (para prevenir que las calles se ensucien).

El concepto de Gobernanza es relativamente reciente en el ámbito de la gestión pública, pero no así en el gobierno corporativo. La Gobernanza Corporativa es el sistema por el cual las compañías son dirigidas y controladas.

La Gobernanza Global

En el ámbito de las relaciones internacionales, la Gobernanza Global presenta dos versiones:

  • La versión pesimista afirma que la globalización está protagonizada por los mercados o las redes de comunicación y no por los gobiernos; a falta de un gobierno global no sería posible gobernar la globalización.
  • La versión más abierta busca integrar el fenómeno de la globalización y el gobierno a través de las instituciones internacionales existentes o de nuevas instituciones.

La clave del debate sobre Gobernanza Pública reside en qué entendemos por buena gobernanza. Se trata de un concepto normativo de ‘qué se debería hacer’:

  • Implicación de las partes interesadas en las políticas
  • Transparencia
  • Agenda de igualdad
  • Comportamiento honesto y ético
  • Rendición de cuentas
  • Sostenibilidad

Los conceptos de Gestión Pública y Gobernanza Pública no están separados, sino interconectados. Pero esto no quiere decir que sean intercambiables; coexisten entre sí, pero no siempre. En el extremo, el gerencialismo tendría debilidades:

  • Enfoca al interior de la organización.
  • Se centra en los objetivos.
  • Su propósito es obtener resultados de manera eficiente, a través de la competición, lo que puede ser a veces contradictorio con la dirección y el buen gobierno.