La España del Sexenio Democrático (1868-1874)

La Revolución Gloriosa (1868)

Se produjo en septiembre de 1868 en España. Varias personas se aliaron bajo las órdenes de los generales Prim y Serrano para acabar con la monarquía borbónica. Esto se debió al malestar de los liberales progresistas, quienes no podían gobernar. A esto se sumaron varios factores clave:

  • Fallecimiento del liberal moderado Narváez, ayudante de la reina.
  • Crisis económica de 1866-1867.
  • Protestas de obreros y estudiantes.

El 30 de septiembre de 1868, Isabel II fue exiliada a Francia. Tras esto, los sublevados proclamaron la Constitución liberal de 1869. Se tuvo que buscar un rey en toda Europa, encontrándolo en Saboya (Italia).

Un Nuevo Rey: Amadeo I de Saboya (1871-1873)

Esta monarquía no tuvo mucho éxito debido a varios factores:

  • Asesinato de Prim en un atentado.
  • Falta de apoyos políticos y populares.
  • Sublevación de los independentistas en Cuba y presión de los conservadores.
  • Dureza y continuación de las guerras carlistas.
  • Malestar de los militares por no querer formar un ejército para los pronunciamientos.

La Primera República Española (1873-1874)

Después del reinado de Amadeo I, se proclamó la Primera República Española (1873-1874). Sus presidentes fueron: Estanislao Figueras, Francisco Pi y Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar. Esta se oponía a los monárquicos y a aquellos que no querían una federación, sino una unidad de estado. Los principales conflictos fueron: la Guerra de Cuba, la Guerra Carlista y el Cantonalismo. En enero de 1874, el general Pavía intentó sin éxito disolver la República. En diciembre de 1874, el general Martínez Campos proclamó rey a Alfonso XII de Borbón, hijo de Isabel II.

La Unificación de Italia

En esta época, Austria dominaba gran parte de Italia: Lombardía, Véneto y otros territorios. Solo era independiente el Reino de Piamonte, que era el más desarrollado en política, industria y ejército, pero era muy pequeño. En 1858, Víctor Manuel II de Piamonte se alió con Napoleón III. Una guerra estalló en abril de 1859 y los austriacos fueron derrotados en Solferino. Renunciaron a Lombardía. Hubo revueltas lideradas por Giuseppe Garibaldi y Giuseppe Mazzini. En 1860, se añadieron a Piamonte los territorios del centro-norte (en marzo) y el sur de la península (en octubre). El 17 de marzo de 1861, el parlamento eligió a Víctor Manuel II rey de Italia. Se añadieron Véneto en 1866 y Roma en 1870. Quien más avances produjo en la unificación fue el primer ministro, Camillo Benso, Conde de Cavour.

La Comuna de París (1871)

Se destituyó a Napoleón III y se impuso la Tercera República Francesa. París trasladó el gobierno a Versalles, lo que no fue bien recibido por los parisinos. Se denominó Comuna al gobierno revolucionario establecido en la capital, abandonada por aristócratas, funcionarios del estado y la rica burguesía. Se trató de la primera experiencia de democracia directa en Europa. Esto duró poco, hasta mayo de 1871. Las tropas francesas, con permiso de los alemanes, atacaron la capital. Esto provocó terribles sucesos: muertes y deportaciones.


La Cuestión Social y las Respuestas Ideológicas

Era la búsqueda de soluciones para las difíciles condiciones de vida de los obreros. Este tema caló hondo en muchos pensadores, quienes buscaban abolir la propiedad privada, promover la igualdad y transformar la economía.

El Catolicismo Social

Los católicos criticaban el egoísmo de la burguesía y, en estados con una Iglesia fuerte, se adoptaron leyes e instituciones como la encíclica Rerum Novarum del Papa León XIII.

El Socialismo Utópico

El término ‘socialismo’ fue utilizado por Robert Owen (1771-1858). Transformó su industria algodonera en una ‘familia modelo’ que pagaba bien a sus obreros. Su proyecto fracasó en Reino Unido y Estados Unidos, por lo que colaboró con los Trade Unions. Henri de Saint-Simon (1760-1825) fue un aristócrata francés que defendió la industrialización siempre y cuando hubiera un reparto justo de la riqueza. Charles Fourier (1772-1837) no solo quería un reparto igual de la riqueza, sino también la felicidad y realización individual. Louis Auguste Blanqui (1805-1881), primer teórico de la dictadura del proletariado, fue el único que quiso realizar sus planes y no solo quedarse en la teoría.

Respuestas Radicales a la Cuestión Social

Marxismo

Friedrich Engels y Karl Marx renovaron el pensamiento socialista y establecieron su visión de la sociedad como una lucha entre explotadores y explotados. En El Capital (1867) se declara:

  • Que la sociedad se dirige al comunismo.
  • Que los más pobres se unirían para luchar contra la burguesía y se formaría la dictadura del proletariado.

Anarquismo

Importante en Francia, España e Italia. Principales pensadores: el francés Pierre-Joseph Proudhon y el ruso Mijaíl Bakunin (1814-1876). Se quería eliminar el Estado porque se pensaba que era lo que suprimía a la población.

La Unificación de Alemania: El Desarrollo de Prusia

Prusia tenía dos espacios separados (al este y oeste del río Elba). El más oriental era el más agrícola y poseía nobles con grandes latifundios (Junkers). En la occidental predominaban yacimientos de carbón y hierro, actividad industrial y una burguesía rica. Este crecimiento industrial fue impulsado por: el Zollverein (Unión Aduanera, 1834), la instrucción obligatoria y redes de comunicación eficaces. Entre 1861 y 1871, Prusia se convirtió en la potencia más poderosa de Europa gracias a su canciller Otto von Bismarck.

La Guerra Austro-Prusiana (1866)

Prusia y Austria dominaban sobre los estados alemanes. La guerra comenzó en 1866 por un reparto desigual de unos territorios. Prusia ganó gracias a:

  • Su alianza con Italia.
  • La neutralidad de Francia y Rusia.
  • La victoria prusiana (gracias a un poderoso ejército).

Los estados que dominaban los austriacos se unieron en la Confederación de Alemania del Norte, gobernada por Guillermo I de Prusia. Napoleón III esperaba que se debilitaran, pero no fue así.

La Guerra Franco-Prusiana (1870-1871)

En julio de 1870, Bismarck se enfrentó a Francia en la Batalla de Sedán y los derrotó. Napoleón III fue capturado. El 18 de enero de 1871, Guillermo I fue coronado Emperador de Alemania en Versalles. Francia debía mucho dinero y, además, perdió Alsacia y Lorena.