Música Medieval: Un Viaje Sonoro desde el Canto Gregoriano a la Polifonía y sus Protagonistas
Introducción a la Música Medieval
La Edad Media abarca desde el siglo V hasta el siglo XV.
El Canto Mozárabe Hispánico o Visigótico
Es el repertorio musical que se cantaba en las iglesias de la península ibérica antes de la unificación litúrgica con el canto gregoriano.
El Canto Gregoriano
Se denomina así porque el Papa Gregorio I el Magno mandó recopilar y organizar todos los cantos litúrgicos existentes en la Iglesia.
- Ritmo: Es libre, en función del texto latino.
- Notación: No utilizaba figuras ni silencios rítmicos.
- Compases: No se usaban compases (como 4/4, 3/4, 2/4), ya que el ritmo era amétrico.
- ¿Por qué se le llama “canto llano”? Porque la melodía era plana o llana, sin grandes saltos interválicos.
- Idioma: Se cantaba en latín, la lengua oficial de la Iglesia Católica.
- Compositores: Eran anónimos, pues se consideraba que la inspiración provenía de Dios y las obras no se firmaban.
- Textura: Monódica, es decir, una sola melodía sin acompañamiento armónico.
- Función: Se utilizaba principalmente para la oración y la liturgia.
- Voces: Predominantemente masculinas, interpretadas a capella o con un discreto acompañamiento de órgano.
- Intensidad: Uniforme, manteniendo un volumen constante a lo largo de la interpretación.
La Polifonía Medieval
¿Qué es la Polifonía?
Es la superposición de dos o más melodías que suenan simultáneamente.
Formas Polifónicas Destacadas
- Organum: La primera forma de composición polifónica documentada, donde una voz principal (vox principalis) es acompañada por una o más voces paralelas o en movimiento contrario.
- Discantus: Composición en la que las voces se mueven predominantemente por movimiento contrario, con un ritmo más definido.
- Conductus: Forma polifónica en la que todas las voces son de nueva creación y se mueven rítmicamente al unísono o de forma similar.
- Motete: Una de las formas polifónicas más importantes y complejas de la Edad Media. Podía tener dos o más melodías simultáneas, a menudo con textos diferentes en cada voz, y su temática podía ser religiosa o profana.
La Música Profana Medieval
- ¿Qué es un Bordón? Es una nota grave que se mantiene durante un largo tiempo, sirviendo de sustento armónico a la composición.
- Ritmo: Generalmente marcado y con una pulsación clara.
- ¿Qué es la Heterofonía? Es una textura musical donde la misma melodía es interpretada simultáneamente por varias voces o instrumentos, pero con ligeras variaciones o adornos en algunas de ellas.
- Voces e Instrumentos: Interpretada por voces masculinas y femeninas, a menudo acompañada por diversos instrumentos.
- Idioma: Se utilizaba la lengua vernácula o vulgar, es decir, la lengua del país o región del juglar o trovador.
- Función: Principalmente de entretenimiento, narración de historias y acompañamiento de danzas.
- Compositores: A diferencia de la música sacra, las obras profanas a menudo eran firmadas por sus compositores.
Intérpretes de la Música Medieval
Los Trovadores
Aparecen principalmente en el sur de Francia (Occitania) a partir del siglo XI.
Diferencias entre Trovadores y Juglares
- Composición:
- Trovadores: Eran compositores, sabían leer y escribir, y creaban sus propias obras.
- Juglares: No componían; eran intérpretes que recitaban o cantaban las obras de los trovadores o de otros autores.
- Desplazamiento:
- Trovadores: Solían permanecer en sus castillos o cortes nobles.
- Juglares: Eran ambulantes, viajando de pueblo en pueblo.
- Estatus Social:
- Trovadores: Pertenecían a la nobleza o a la alta sociedad.
- Juglares: Eran de la plebe, artistas populares.
- Motivación:
- Trovadores: Cantaban para entretenerse, expresar sentimientos o por encargo de la corte.
- Juglares: Lo hacían para ganarse la vida.
- Actividades:
- Trovadores: Se dedicaban principalmente a la composición y el canto.
- Juglares: Realizaban una variedad de actividades artísticas: cantaban, recitaban, hacían acrobacias, malabares, etc., una especie de “circo” ambulante.
Los Goliardos
- ¿Quiénes eran? Clérigos jóvenes que habían abandonado la vida religiosa o estudiantes pobres que vagaban por Europa.
- Legado: Se les considera los antecesores de los tunos universitarios.
- Idioma: Cantaban tanto en latín como en lengua vernácula.
- Temática: Sus canciones a menudo criticaban a la Iglesia y a los nobles, y abordaban temas de amor carnal, juerga y sátira.
- Obra Destacada: El compositor Carl Orff, en el siglo XX, creó la famosa obra Carmina Burana, basada en poemas de goliardos. Su fragmento más conocido es “O Fortuna!”, dedicado a la diosa de la suerte.
La Música Instrumental
Una obra importante que refleja la temática de la época es la Danza de la Muerte, que simbolizaba la igualdad de todos los seres humanos ante la muerte, independientemente de su estatus social.
Obras Musicales Emblemáticas de la Edad Media
- Misa de Notre Dame: Compuesta por Guillaume de Machaut, es una de las primeras misas polifónicas completas de un solo autor.
- Llibre Vermell de Montserrat: Un manuscrito que recoge danzas y cantos de peregrinos que acudían al monasterio de Montserrat.
- Cantigas de Santa María: Colección de más de 400 cantigas (canciones) dedicadas a la Virgen María, promovidas por Alfonso X el Sabio. Escritas en galaico-portugués, contienen numerosas miniaturas que ilustran a trovadores tocando diversos instrumentos.
- Pórtico de la Gloria: Ubicado en la Catedral de Santiago de Compostela, este pórtico presenta esculturas de 24 ancianos del Apocalipsis tocando instrumentos musicales, un testimonio visual de la instrumentación medieval.
Las Notas Musicales y su Origen
- La nota do, al principio, se llamaba ut.
- ¿De dónde proviene el nombre “do”?
- Teoría 1: De la palabra latina Dominus (Señor o Dios).
- Teoría 2: Del apellido de un cantante llamado Doni.
- ¿A qué nota no se le puso nombre inicialmente y por qué? A la nota si, porque se creía que era la “nota del diablo” (diabolus in musica).
- La nota si proviene de las iniciales de Sancte Iohannes.
- ¿Quién le puso los nombres a las notas musicales? Guido d’Arezzo, un monje y maestro de música del siglo XI.
- ¿De dónde salen los nombres? De una canción dedicada a San Juan Bautista, de la cual tomó la primera sílaba de cada verso:
- Ut queant laxis
- Resonare fibris
- Mira gestorum
- Famuli tuorum
- Solve polluti
- (Labii reatum)
- (Sancte Iohannes)
- ¿Qué son los neumas? Eran signos de notación musical primitiva que no indicaban la altura exacta de las notas, solo servían para recordar una obra o canción ya conocida, indicando si la melodía ascendía o descendía. Posteriormente, se añadió una línea de referencia (roja para fa o amarilla para do), luego otra, y finalmente Guido d’Arezzo añadió dos líneas más, dando origen al tetragrama.
- ¿Qué forma tenían las notas en la Edad Media? Eran cuadradas, debido a que se escribían con pluma de oca.
- ¿Quién inventó el sistema de la mano (Mano Guidoniana)? Guido d’Arezzo, quien distribuyó las notas desde el do hasta el la por las distintas falanges de la mano, abarcando hasta tres octavas. Era un sistema mnemotécnico para que los alumnos aprendieran a entonar las notas.