Literatura Medieval Española: Prosa, Teatro y Obras Clave
Orígenes de la Prosa Castellana
Las primeras manifestaciones en prosa fueron escritas en castellano, aunque no todas pertenecen al ámbito de la literatura:
- Traducciones: Se desarrollan en la Escuela de Traductores de Toledo en el siglo XII. Con este nombre se conoce el trabajo de un amplio número de traductores cuya ocupación fue verter obras científicas y filosóficas escritas en árabe y en hebreo, primero al latín y luego al castellano.
La Obra en Prosa de Alfonso X el Sabio
El rey castellano Alfonso X el Sabio, en el siglo XIII, promovió durante su reinado la redacción de obras en prosa sobre diversas materias. Para llevar a cabo esta tarea, el monarca se rodeó de traductores y sabios cristianos, judíos y musulmanes. Este objetivo explica la variedad de la llamada prosa alfonsí, que incluye obras de distintos temas:
- Obras jurídicas: Las Siete Partidas, que buscaban unificar las leyes en el Reino de Castilla.
- Obras científicas: Como el Libro del saber de astronomía.
- Obras recreativas: Por ejemplo, el Libro de ajedrez.
- Obras históricas: Destaca la Estoria de España.
Con las obras de Alfonso X se produjo un decisivo enriquecimiento del léxico y la sintaxis, así como la primera regularización ortográfica de la lengua castellana. Fue muy importante la labor de traducción que llevó a cabo.
Don Juan Manuel y El Conde Lucanor
Don Juan Manuel, en el siglo XIV, sobrino de Alfonso X el Sabio, es autor de una amplia obra cuya finalidad es la educación de nobles. En su producción sobresale El Conde Lucanor, obra de prosa didáctica.
Estructura de El Conde Lucanor
- Libro I: Se caracteriza por su moraleja y está formado por un repertorio de 51 apólogos enlazados por un marco narrativo.
El Marco Narrativo
La historia principal está constituida por el diálogo entre el conde Lucanor y su consejero Patronio. Lucanor plantea a Patronio un problema y le pide consejo; en respuesta, Patronio narra un apólogo y lo aplica al caso que inquietaba al conde. Después de cada relato, el narrador de la historia principal informa que a don Juan Manuel le ha gustado, y se acompaña de una moraleja en verso.
La Prosa de Ficción en la Baja Edad Media
A finales de la Edad Media, en el siglo XV, se desarrollan en España dos nuevos subgéneros narrativos: la novela de caballerías y la novela sentimental. Ambos reflejan los gustos y valores de la nobleza cortesana del siglo XV.
La Novela de Caballerías
Rasgos Característicos:
- Los protagonistas son héroes itinerantes (caballeros andantes) que deben probar sus cualidades: valor, honor, lealtad a la dama, de acuerdo con los preceptos del amor cortés.
- El caballero se enfrenta a una sucesión de aventuras en las que aparecen seres fabulosos (magos, gigantes, dragones).
- La acción se desarrolla en un tiempo legendario y en una geografía exótica o imaginaria, es decir, de poca verosimilitud.
Novelas de Caballerías Medievales:
- Amadís de Gaula: Cuya versión definitiva fue compuesta en 1508 por Garci Rodríguez de Montalvo (basada en textos anteriores del siglo XIV). En ella se cuentan las pruebas que ha de superar el protagonista, que es abandonado al nacer, hasta que se casa con su amada Oriana.
La Novela Sentimental
Es una historia de amor no correspondido con un final desgraciado. Se sitúan dentro de los códigos del amor cortés. La acción exterior apenas tiene importancia; lo fundamental es el análisis de los estados psicológicos de los protagonistas. Por ello, incluyen con frecuencia cartas y poemas. Tiene un estilo más retórico y elevado. La historia siempre acaba mal, con la muerte del enamorado o con su apartamiento del mundo, y la dama es cruel.
Ejemplo: Siervo libre de amor de Juan Rodríguez del Padrón.
El Teatro Medieval
Se refiere a piezas breves representadas en las iglesias y vinculadas al culto. En castellano se conserva un único texto dramático anterior al siglo XV: el Auto de los Reyes Magos, fechado en el siglo XII.
Ejemplo: La representación del nacimiento de Nuestro Señor de Gómez Manrique (siglo XV). Su temática es predominantemente religiosa.
A finales de la Edad Media también se destaca el teatro profano. Se trata de obras de asunto amoroso protagonizadas por pastores y concebidas para ser representadas en los palacios ante un público cortesano. Destacan autores como Lucas Fernández y Juan del Encina.
La Celestina
Constituye una de las cimas de la literatura española.
Autoría y Composición
El primer acto es anónimo y el resto está escrito por Fernando de Rojas. Rojas afirma haber encontrado el primer acto de una obra anónima que decidió continuar. Fue compuesta por dos autores: el primero escribió, tal vez, el acto I, y Fernando de Rojas, el resto. La primera versión, titulada Comedia, que constaba de 16 actos, apareció en 1499. La segunda, llamada Tragicomedia, presenta ya los 21 actos definitivos en 1502.
Género de La Celestina
Su desmedida extensión permite concluir que no fue escrita para ser representada, sino para ser leída en voz alta. La Celestina se inscribe en la comedia humanística, género cultivado en el siglo XV. Se trata de obras concebidas para ser leídas como literatura dramatizada.
Argumento y Estructura
Planteamiento (Acto I):
Calisto expresa a Melibea su amor, pero es rechazado por esta. De regreso a casa, transmite su dolor a Sempronio, su criado, quien le sugiere recurrir a una alcahueta, llamada Celestina.
Desarrollo (Actos II al XIX):
- Primera parte (Actos II al XII): Celestina acude a casa de Melibea, quien finalmente acepta citarse con Calisto. La vieja, que ha recibido una cadena de oro de Calisto, se niega a compartir las ganancias con sus cómplices, y estos la matan.
- Segunda parte (Actos XIII al XIX): Mientras los amantes se encuentran a medianoche a través de la verja del jardín. A la mañana siguiente, Sempronio y Pármeno son apresados y ajusticiados por el crimen cometido. Elicia y Areúsa, para vengar la muerte de sus amantes, piden al rufián Centurio que mate a Calisto. No será necesario: Calisto muere accidentalmente al caer de la tapia del jardín de Melibea, al intentar defender a sus criados.
Desenlace (Actos XX al XXI):
Melibea se encierra en lo alto de una torre de la casa y, desde allí, cuenta a su padre su historia de amor con Calisto. Después, la joven se suicida arrojándose al vacío. Pleberio pronuncia entonces un extenso planto ante el cadáver de su hija, con el que se cierra la obra.
Personajes
Los personajes, de muy distinta extracción, se organizan en tres grupos:
- El mundo de los señores:
- Calisto: Se muestra obsesionado por alcanzar la unión carnal con Melibea, lo que constituye una parodia del amor cortés.
- Melibea: Ama en cuerpo y alma a Calisto.
- Pleberio y Alisa: Padres de Melibea.
- El mundo de los criados:
- Sempronio: Muestra desprecio hacia su amo y es codicioso.
- Pármeno: Inicialmente guarda lealtad a Calisto, pero Celestina lo corrompe.
- El mundo marginal:
- Celestina: Personaje central, astuta, hipócrita, carente de valores morales, brillante y perspicaz. Posee una marcada voluntad de dominio sobre los demás.
- Elicia y Areúsa: Discípulas de Celestina y amantes de Sempronio y Pármeno, respectivamente.
Importancia de la Lengua
El texto está saturado de recursos estilísticos, refranes y sentencias. Los señores utilizan un lenguaje culto, mientras que los criados emplean uno más popular.
Técnicas Dramáticas
Uso de procedimientos propios de los textos dramáticos:
- Principales técnicas dramáticas: Diálogo, monólogo y aparte. Sirven como cauce de expresión de la deslealtad y cumplen una función humorística.
Interpretación y Propósito
- Propósito moralizador: Advertir de los peligros del “loco amor” y de la maldad de alcahuetas y sirvientes.
- Se transmite una concepción marcadamente pesimista de la vida y del mundo.