Fundamentos del Pensamiento y la Inteligencia Humana: Conceptos y Desarrollo Cognitivo
El Pensamiento: Definición y Alcance
El pensamiento es un proceso mental mediante el cual el individuo forma nuevas ideas o transforma las existentes y las comunica. Es una actividad mediadora entre los aprendizajes y las nuevas experiencias, permitiendo al individuo adaptar lo aprendido a nuevas circunstancias y generalizar el conocimiento.
Asimismo, el pensamiento es una capacidad humana presente también en algunos animales. Se desarrolla en un contexto evolutivo, madurando a lo largo de la vida del ser humano hasta alcanzar su plenitud. Este proceso madurativo está acompañado por el desarrollo del lenguaje.
Etapas del Desarrollo del Pensamiento Humano
Pensamiento Sensoriomotor
Desde el nacimiento hasta los dos años. Se caracteriza por la comunicación pre-intencional y la adquisición de la noción de la permanencia del objeto.
Pensamiento Preconceptual o Simbólico
Desde los dos hasta los cuatro años. Se aprenden los nombres de las cosas, pero se aplican de forma indiscriminada.
Pensamiento Perceptivo
Entre los cuatro y los siete años. Se comprende la reversibilidad de las operaciones y sus equivalencias.
Pensamiento Operativo Concreto
De los ocho a los doce años. Se adquiere la noción de reversibilidad y se comprenden secuencias espaciales y series temporales. Sin embargo, el pensamiento aún no es independiente de la realidad concreta.
Pensamiento Formal o Conceptual
Entre los once y los catorce años. Se desarrolla el pensamiento propio del adulto, permitiendo la formulación de simbolizaciones, la comprensión de teorías y la abstracción.
Tipos de Pensamiento
Pensamiento Práctico
Es el pensamiento orientado a la acción inmediata en las circunstancias cotidianas. Resuelve problemas prácticos.
Pensamiento Autista
Cuando el pensamiento no surge de la interacción del individuo con la realidad exterior. Es un tipo de pensamiento subjetivo, desvinculado de la realidad objetiva y centrado en la subjetividad de la persona.
Pensamiento Lógico-Científico
Sigue normas o reglas para alcanzar resultados. Maneja símbolos y establece conceptos sobre la realidad. Su precisión, sin embargo, puede limitarlo, especialmente en la transmisión de vivencias subjetivas.
Las Ideas: Origen y Formación
Las ideas son representaciones mentales de la realidad. No proceden directamente de la experiencia perceptiva, sino que son una elaboración o un producto de la actividad mediadora del pensamiento sobre esa experiencia sensorial. Así, queda claro que una idea no es una imagen mental, sino un producto. La producción de ideas se da a través de un doble proceso:
La Abstracción
Consiste en la separación mental de los elementos componentes de cualquier objeto, persona o situación.
La Generalización
Es la aplicación de las características abstraídas a otros objetos, lo que permite la generalización del aprendizaje.
La Lógica: Principios del Conocimiento
La lógica (del latín *logica*, razón) es una disciplina y rama de la filosofía que estudia los principios formales del conocimiento humano. Además, es el modo de organización del pensamiento para obtener conclusiones formales adecuadas. La validez lógica depende de la relación adecuada entre las premisas y la conclusión, de tal forma que si las premisas son verdaderas, la conclusión también lo será. Por ello, la lógica se encarga de analizar la estructura, el valor de verdad y la clasificación de las proposiciones.
El Juicio: Operación Mental Fundamental
Es una operación mental mediante la cual se piensa o se expresa un enunciado que consiste en la afirmación o negación de un predicado sobre un objeto. En un juicio se realiza una síntesis entre un sujeto y lo que se afirma o se niega de él. Asimismo, puede considerarse que un juicio es la facultad de juzgar o el resultado de dicha facultad.
Elementos Fundamentales de un Juicio:
- Un sujeto.
- El predicado, que es lo que se afirma o niega del sujeto.
- La cópula, que expresa la afirmación o la negación del predicado respecto al sujeto.
La Inteligencia: Capacidad y Estructura
Es la capacidad para entender o comprender. Suele utilizarse como sinónimo de intelecto, pero se diferencia de este por hacer hincapié en las habilidades y aptitudes para manejar situaciones concretas y por beneficiarse de la experiencia sensorial.
Estructura de la Inteligencia
Los estudios factoriales nos permiten encontrar un factor general, llamado factor G, presente en todos los tests que componen la batería para medir la inteligencia. Y un factor S, presente solo en cada una de las pruebas particulares. Estos dos factores, presentes en las pruebas, también explican la existencia de un factor general y de varios factores específicos en la composición de la inteligencia. Estos factores específicos pueden ser:
- Habilidad verbal: Comprensión de palabras.
- Razonamiento verbal: Capacidad de pensar en palabras adecuadamente.
- Habilidad numérica: Resolución de problemas numéricos.
- Relaciones espaciales: Comprensión de relaciones tridimensionales.
- Capacidad perceptiva: Capacidad para reproducir figuras con rapidez.
- Razonamiento general: Capacidad para resolver problemas.
- Memoria inmediata: Capacidad de memorizar y recordar.
Medida de la Inteligencia
El primero que ideó un método de medida fue Alfred Binet (1857-1911), psicólogo francés que diseñó, junto a su colega Théodore Simon, un test para la medida de la capacidad mental en los niños: la escala Binet-Simon, aparecida en 1905. Esta escala consistía en una serie de problemas destinados a medir la inteligencia general, donde los diferentes ítems estaban graduados según el nivel de edad en el que la media de los niños lograba resolverlos. La puntuación de un niño, basada en el número de respuestas correctas, marcaba la llamada Edad Mental (EM) del niño, que, dividida entre la Edad Cronológica (EC) (los años de edad desde su nacimiento), permitía obtener un índice, el Cociente Intelectual (CI), que, multiplicado por cien, sigue siendo la medida típica de los tests de inteligencia general.
Biografía de Jean Piaget
Nació en Neuchâtel, Suiza, el 9 de agosto de 1896. Su padre, Arthur Piaget, era un profesor de literatura medieval con interés en la historia de su pueblo. Su madre, Rebecca Jackson, era una mujer enérgica e inteligente en la que Jean encontraba un toque de neurosis, lo que le hizo interesarse en la psicología, comenzando por la patología. En 1921 se publicó el primer artículo de Piaget sobre psicología de la inteligencia en la revista *Journal de Psychologie*. En 1923, Piaget se casó con Valentine Châtenay, su estudiante y colaboradora. En 1925 tuvieron su primera hija, la segunda en 1927 y en 1931 su único hijo. Piaget murió en Ginebra el 16 de septiembre de 1980.