Estrategias de Evaluación Psicopedagógica: Observación, Entrevista y Contexto Escolar
I. La Observación en el Ámbito Educativo
1. Concepto de Observación
Concepto: Es un elemento fundamental de todo proceso de investigación, en la que el investigador se apoya para obtener el mayor número de datos.
2. Tipos de Observación
2.1. Observación Directa
Observación directa: Cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que investiga.
- Participante
- Estructurada
- De campo
- Individual
2.2. Observación Indirecta
Observación indirecta: Cuando el investigador conoce el hecho o fenómeno observado a través de observaciones realizadas por otra persona o fuente.
- No participante
- No estructurada
- De laboratorio
- En equipo / grupal
3. Observación en el Recreo (5 Aspectos Clave)
Observación en el recreo (5 aspectos):
- Actividades a la hora de juego: correr, jugar, utilizar material, arena.
- Actitud en el juego: ¿Qué papel adopta? ¿Qué roles desempeña? Inquieto, excitado, relajado o tenso.
- Relación con compañeros: Juega solo, en grupo, con compañeros, hermanos, o si muestra agresividad.
- Relación con adultos: Demanda de atención, su frecuencia, y la respuesta del maestro.
- Normas y hábitos: Capacidad del alumno para aceptar normas y hábitos.
4. La Lista de Cotejo como Instrumento
Lista de cotejo: Instrumento de observación estructurada que se utiliza para registrar la presencia o ausencia de comportamientos, acciones o características específicas durante la evaluación.
5. Pasos Clave de la Observación
Pasos clave de la observación:
- Determinar el objeto, situación o caso a observar: alumno, docente, aula.
- Determinar los objetivos de la observación (para qué): obtener un diagnóstico, detectar necesidades, elaborar una intervención.
- Determinar la forma de registrar los datos: listas de cotejo, registros anecdóticos, escalas, descripciones.
- Observar de forma cuidadosa y crítica.
- Registrar los datos observados.
- Analizar e interpretar los datos para elaborar conclusiones.
- Elaborar el informe de observación (científica y no científica).
6. Revisión del Trabajo en Clase
Revisión del trabajo en clase: Instrumento que ayuda a complementar la información, permitiendo analizar las interacciones de los alumnos, así como los materiales que utilizan.
II. La Entrevista en el Contexto Psicopedagógico
1. Concepto de Entrevista
Concepto: Forma de interacción humana establecida entre dos o más personas con propósitos definidos para obtener información relevante.
2. Tipos de Entrevista según su Objetivo
Entrevista de acuerdo a su objetivo:
- De investigación: Pregunta de investigación (cualitativa o cuantitativa).
- Psicológica o psicoeducativa: Para posibles inferencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje, localizando causas y proponiendo soluciones.
- Orientación vocacional: Para la elección de empleo, escuela o carrera.
- Clínica: Para evaluar personalidad, motivación, frustraciones y dinámicas.
- Laboral: Para evaluar características del candidato y el puesto laboral.
3. Clasificación de la Entrevista según su Estructura
Clasificación de la entrevista de acuerdo a su estructura:
- Entrevista estructurada o cerrada.
- Entrevista semi-estructurada.
- Entrevista abierta o no estructurada.
- Entrevista tipo panel.
4. Habilidades del Entrevistador para una Escucha Eficaz
Habilidades del entrevistador para una escucha eficaz:
- Atención: Centrar la atención en el entrevistado (lo que hace y dice).
- Percepción: Reconocer y concentrarse en las ideas del entrevistado.
- Concentración: Mantener la atención en los mensajes del entrevistado, sin distracción.
- Retención: Recordar datos de la entrevista para resumirlos y evaluarlos.
5. Tipos de Personalidad del Entrevistado
Tipos de personalidad del entrevistado:
- Tímido: Miedo, temor a ser inferior o a no saber qué responder. Voz baja, sin contacto visual, postura encogida.
- Agresivo: Sarcástico, autoritario, impulsivo, cínico.
- Manipulador: Egocéntrico, busca beneficio, impaciente, halagador y chantajista.
- Embustero: Exagera con fantasía, perezoso, mentiroso.
6. Etapas de la Entrevista según Cohan (2019)
Etapas de la entrevista según Cohan 2019:
- Fase inicial o rapport: Establecimiento de comodidad, disposición y cooperación para la entrevista.
- Desarrollo o cima: Recabar la información, profundizar, intercambiar, analizar, confrontar, clasificar y tomar decisiones (etapa larga y profunda).
- Cierre de la entrevista: Consolidar los logros, realizar un resumen, aclaraciones, comunicación de próximos pasos o sesiones. Registro y evaluación final.
III. Sujetos y Sistemas Implicados en el Diagnóstico Psicopedagógico
1. Diagnóstico Psicopedagógico
Diagnóstico psicopedagógico: Proceso en el que se evalúa la situación del alumno en el marco de la escuela y el aula, con el fin de proporcionar a los maestros orientaciones e instrumentos que permitan abordar el conflicto manifestado.
2. La Escuela
Escuela: Tiene la función de preparar a sus alumnos para hacer frente a los requerimientos de su comunidad y es administrada por el Estado.
3. El Profesor / Docente
Profesor / Docente: Tiene la responsabilidad de potenciar el desarrollo de todos los alumnos.
4. La Familia
Familia: Tiene la función psicosocial de proteger a sus miembros y una función social de transmitir y favorecer la adaptación a la cultura existente.
5. El Psicólogo Educativo / Psicopedagogo
Psicólogo Educativo / Psicopedagogo: Se define como un complemento del maestro, establece las relaciones con otros profesionales y el docente, delimita en qué áreas puede ayudar y en cuáles no, y propicia el trabajo colaborativo con maestros y otras personas.
6. Entrevista a Padres
Entrevista a padres: Para abordar el aprendizaje y el comportamiento. ¿Qué información se obtiene de los niños?
7. Entrevista a Maestros
Entrevista a maestros: Para conocer su conducta en la escuela.
IV. El Contexto en el Diagnóstico Educativo
1. Análisis Contextual
Análisis Contextual: Contexto escolar (escuela), áulico (aula/salón) y sociofamiliar (social y familiar).
2. Contexto Áulico
Áulico: Secuencia del trabajo en grupo: inicio, desarrollo y cierre.