El Esplendor del Arte Romano: Arquitectura, Retrato y Relieve Histórico
Arquitectura Romana: Ingenio y Monumentalidad
El espíritu práctico del pueblo romano se impone en sus obras arquitectónicas, en las que se funden los sistemas arquitrabados griegos con las soluciones en arco y bóveda. Se emplean los aparejos de sillería, siendo muy características las estructuras en hormigón de gran solidez. Se utilizan los órdenes griegos y el orden toscano sustituye al orden dórico griego. En las cubiertas se emplean los más variados tipos de bóvedas, entre las que sobresalen las cúpulas.
Arquitectura Civil: El Corazón de la Ciudad Romana
En el arte romano es esencial la ciudad, como gran centro de la vida política y de la actividad comercial. En ella, el foro será el centro urbano, el gran espacio donde se realizan las mayores construcciones, se celebran el mercado y las reuniones ciudadanas, y confluyen las vías principales. En el foro se erigen:
- La Basílica: Tenía dos funciones principales: lugar donde se realizaban las transacciones comerciales y lugar en el que se impartía justicia. Era un edificio de tres naves; la central era más alta que las laterales para recibir la luz. El techo era plano o de bóveda de arista, mientras que el de las naves laterales presentaba una bóveda de cañón. Era de forma rectangular, con dos ábsides (uno a la cabecera y otro a los pies). La entrada a veces se situaba en los ábsides y otras por los lados. Destaca la de Magencio.
- Las Termas: Baños públicos. Tenían tres clases de baños: el frigidarium, el tepidarium y el caldarium. El agua se calentaba en el hypocaustum mediante aire caliente, que se hacía circular entre los huecos de las paredes. Las piscinas eran su elemento principal. Otras instalaciones eran el apodyterium (vestuario), el unctorium (sala de masajes), etc. Destacan las de Caracalla.
- El Teatro: Presentaba algunas diferencias con el griego:
- Es exento, se construía sin aprovechar el declive de una colina, edificándose sobre arcos y bóvedas el graderío del público.
- La escena remata en un nuevo frontal.
- Ante la escena se disponía la orchestra, de planta semicircular, para las autoridades, y detrás se situaban los jardines para los entreactos.
- El Circo: Se destinaba a las carreras de caballos. Edificado en torno a un eje longitudinal muy alargado (la spina) con estatuas o monumentos conmemorativos. Tenía forma rectangular, con un extremo de forma semicircular. Destaca el Circo Máximo.
- El Coliseo (Anfiteatro Flavio): Es una construcción sencilla de tres filas de arcos de medio punto superpuestos (orden toscano, jónico y corintio). Los materiales utilizados en su construcción fueron la piedra, el hormigón, el ladrillo y el mármol. Sobre las tres filas de columnas hay un ático, que es una ampliación posterior de los años 80 d. C. En él se celebraron juegos y luchas de gladiadores, así como naumaquias (luchas de barcos).
Arquitectura Doméstica: La Vida Cotidiana Romana
La casa tradicional romana estaba organizada de forma regular y mimética en torno a un atrio central, de forma rectangular, a partir del cual se distribuían las habitaciones. Este atrio, además de iluminar y airear, recogía el agua de la lluvia en un estanque central llamado impluvium. El muro que rodeaba la casa presentaba escasa decoración y ventanas. A la casa se accedía a través de las fauces. A partir del siglo II a. C., a las casas se les añade un peristilo, de influencia griega.
Un esquema análogo, pero más desarrollado en cuanto a un mayor número de habitaciones, es el que vemos en las villas o casas de campo.
Los palacios, como la Domus Aurea de Nerón, ofrecen tantos alardes de dominio técnico como de fantasías desequilibradas. El resto de la gente se apiñaba en bloques de apartamentos de hasta 6 pisos llamados insulae, construidos con pobres materiales.
La Escultura Romana: El Retrato y el Relieve Histórico
El Retrato Romano: Fidelidad y Expresividad
Capítulo esencial de la escultura romana es el referente al arte del retrato en sus tres versiones principales:
- Thoracata: con indumentaria militar.
- Togata: como patricio.
- Apoteósica: o desnudo, como la divinidad.
Se trabajaba el mármol, la piedra, el bronce y el barro cocido. Tiene su origen en las esculturas y máscaras etruscas, si bien muestra influjo helenístico en los ropajes. El artista esculpe en las cabezas una fidelidad al modelo que traduce no solo el parecido físico, sino también el psicológico. Se observa la influencia del idealismo helénico, especialmente cuando Roma, con Augusto, alcanza su máximo esplendor. El realismo romano tendrá un carácter más popular, pero a partir de los Flavios irá aflorando hasta alcanzar su madurez con Trajano.
Paulatinamente se va simplificando el modelo y acentuando los rasgos, lo que ayuda a una mayor expresividad. Pero esa simplificación conduce a un excesivo esquematismo, en el que se apuntan las características de simplicidad y hieratismo que prefiguran el retrato bizantino.
Son numerosísimos los retratos conservados, que se caracterizan, como hemos dicho, por la fidelidad de los rasgos, advirtiéndose en su evolución la tendencia hacia el hieratismo y al empleo del trépano en la talla, que produce efectos de claroscuro, así como, a fines del siglo II, la costumbre de grabar las pupilas. Un buen ejemplo es el Augusto de Prima Porta. Se trata de una escultura thoracata (con coraza) realizada en mármol. Es el retrato idealizado, aunque no excluye el verismo. De movimiento reposado, Augusto aparece con una coraza muscular, recogiendo el manto de mariscal y descalzo, acompañado de un dioscillo que le emparienta con los dioses (a causa de La Eneida de Virgilio). El modelo de esta escultura es el Doríforo (de Policleto).
El Relieve Histórico: Narrativa Visual del Poder Romano
Es en los relieves donde el arte romano irá alcanzando una trascendencia y una personalidad definitiva en la escultura. En el relieve romano, la idealización en los temas religiosos se conjuga con el realismo en los de carácter histórico. Al término de la República se generaliza un relieve de tipo helenístico, en el que se recurre a efectos pictóricos como la perspectiva y otros efectos de profundidad.
- Ara Pacis: Hacia el año 13 a. C., tras la vuelta de Augusto de Hispania, se construye en Roma el Ara Pacis o “Altar de la Paz”, una pequeña construcción rectangular sin techo que encierra un altar, situado sobre un podio, al que se accedía por una escalinata. Está repleta de relieves. En su parte inferior aparecen representaciones vegetales y mitológicas en bajorrelieve. Está flanqueada por pilastras con decoración en forma de grecas. En la parte superior se representa una procesión de vendedores, patriarcas y matronas, con retratos de gran realismo.
- Columna de Trajano: Está situada en la Plaza de Venecia, Roma. La temática es la conquista de Dacia (actual Rumanía) por Trajano, contada en un relieve de forma helicoidal. Un dato interesante es la aparición del paisaje. La plástica de la escultura es de un inusitado matiz impresionista y de una composición y representación de tipos realista y popular, alejada del idealismo helénico.