Las Organizaciones como Sistemas Abiertos: La Teoría General de Sistemas

Sistema: Conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e interdependientes, que se relacionan formando un todo. Los sistemas pueden ser Rígidos y Flexibles:

  • Los Sistemas Rígidos: Son sistemas no vivientes, donde importa la causa; sistemas cerrados, de simplicidad organizada y con o sin retroalimentación.
  • Los Sistemas Flexibles: Son sistemas vivientes, donde se priorizan las consecuencias y de complejidad organizada. Son sistemas abiertos.

El Todo es Más que la Suma de sus Partes

Para que un sistema funcione como un todo, depende principalmente de qué tan bien encajen y operen en conjunto las partes, no de qué tan bien se desempeñe cada una de ellas cuando se considera en forma independiente.

Tipos de Sistemas según su Constitución

  • Físicos o concretos: Equipos, maquinaria, objetos o cosas reales los componen. Hardware.
  • Abstractos: Se componen de conceptos, planes, hipótesis e ideas. Software.
  • Sistemas Abiertos: Presentan relaciones de intercambio con el ambiente a través de entradas (insumos) y salidas (productos). Intercambian materia y energía regularmente con el ambiente.

Características de los Sistemas

  1. Teleología: Es el fin o propósito de todo sistema. En los sistemas artificiales, el diseñador puede determinar la finalidad u objetivo del sistema y redefinirlo cuando lo considere necesario.
  2. Sinergia: La suma de sus partes es diferente del todo. Toda acción que produzca un cambio en una parte del sistema probablemente producirá cambios en las demás partes del mismo.
  3. Homeostasis (metabolismo): Tendencia de un sistema a permanecer en un cierto grado de equilibrio o a buscarlo cuando se enfrenta a variables críticas. Equilibrio dinámico.
  4. Recursividad: Propiedad para utilizar capacidades semejantes de otro nivel u objeto. Cada uno de los componentes de un sistema se constituye internamente en otro sistema, que posee todas las características y principios definidos. Se habla de macrosistemas y subsistemas.
    • Subsistema: Cuando un elemento contribuye al logro de los objetivos y forma parte de una totalidad.
    • Macrosistema: La totalidad mayor que engloba tanto al subsistema como al sistema.
  5. Entropía: Tendencia al desorden de un sistema. Energía ineficaz que no contribuye al logro de los objetivos.
  6. Neguentropía: Acciones para mejorar la organización y las relaciones con el entorno.
  7. Límites: Región que lo separa de su entorno. Tiene como función filtrar o seleccionar las entradas y salidas, con el fin de proteger la diferenciación del sistema tanto dentro como fuera.
  8. Autocontrol: Características estructurales y funcionales para que el sistema logre su finalidad.

Sistemas en Organizaciones

La organización se concibe como un conjunto de subsistemas relacionados, entre los cuales existen interconexiones claves que permiten explicar el funcionamiento de la organización en términos de relaciones entre las partes, causas y efectos, estímulos y respuestas, así como vínculos permanentes con el exterior.

Las organizaciones son sistemas abiertos en constante interacción con el entorno y, como los organismos vivos, deben adaptarse al mismo para garantizar su supervivencia y continuidad.

La Organización: Es un grupo de personas que, actuando coordinadamente, buscan alcanzar, en forma eficiente y eficaz, una meta u objetivos que no podrían cumplir en forma individual.

Tipos de Organización

Organización Formal

Se define como la estructura intencional de funciones en una empresa organizada formalmente.

Organización Informal

Corresponde a cualquier actividad de grupo sin un propósito formalmente estructurado que tiende al logro de fines comunes. Por ejemplo, un grupo de personas que juegan un partido de ajedrez.

Estructuras Mecánicas y Orgánicas

Patrones generales para estructurar las organizaciones:

Estructura Mecánica

Describe una estructura que tiene relativa estabilidad y falta de flexibilidad para organizar sus actividades y trabajadores.

Estructura Orgánica

Subraya la flexibilidad y la capacidad para ajustarse con rapidez al cambio.

Teoría General de Sistemas (TGS)

Desarrollada por el biólogo Ludwig von Bertalanffy en 1950.

Esta teoría fue concebida como interdisciplinaria y se apoyó en el concepto de isomorfismo de las distintas disciplinas, buscando un lenguaje común a toda la ciencia. De esta teoría derivan los conceptos:

  • Totalidad: Sinergia, el todo es más que la suma de las partes.
  • Diferenciación interna: Todo sistema está compuesto por partes interrelacionadas que cumplen con distintas funciones.
  • Límites: Todos los sistemas cuentan con límites que los separan de su ambiente y que funcionan como filtros de las entradas y salidas, manteniendo un grado de autonomía e interdependencia.
  • Jerarquía: Las partes o componentes se ordenan según distintos niveles de integración y de control.

Teoría Cibernética

El matemático Norbert Wiener publicó un trabajo en 1948 donde desarrollaba el concepto de feedback (retroalimentación), la capacidad de una máquina de utilizar los resultados de su propio funcionamiento a modo de información para regularse a sí misma y, por ende, ajustarse como parte de un proceso.

Organizaciones Inteligentes

Peter Senge, nacido en 1947, se graduó en ingeniería en Stanford antes de realizar su doctorado en el MIT. Actualmente, es Profesor y Director del Centro de Aprendizaje Organizacional del MIT. Es autor de los best-sellers La Quinta Disciplina, La Quinta Disciplina en la Práctica y La Danza del Cambio.

La Quinta Disciplina

Disciplina: Es el camino que desarrollamos para adquirir ciertas aptitudes o competencias.

Trabajo en grupos multidisciplinarios: Complementa la labor individual o personal con el trabajo en equipo de diferentes áreas de gestión para los cuales existe afinidad temática.

  • Se amplía y mejora la discusión de los temas.
  • Se agiliza el proceso de toma de decisiones.

El Desafío: La Ventaja Competitiva Sustentable

La velocidad de aprender a innovar nuevos procesos y nuevos productos a lo largo de la cadena de valor más rápido que la competencia. El factor estratégico es el capital intelectual como producto de nuevo conocimiento, lo que equivale a innovación.

Competitividad Sistémica y Desarrollo Humano

Competitividad Sistémica: Es el proceso de formación o acumulación del capital sistémico, que promueve un crecimiento sostenido del ingreso per cápita de la población en una economía abierta a la globalización.

Desarrollo Humano: Se observa cuando se alcanzan los siguientes indicadores:

  • Mayor esperanza de vida: una vida larga y saludable.
  • Educación y conocimiento.
  • Remuneraciones o ingresos suficientes para satisfacer las necesidades materiales.