Gestión de Residuos y Bioseguridad

Segregación de Residuos

¿En qué consiste la medida de prevención de segregación de residuos? ¿Qué tipos hay?

Consiste en separar los residuos desde el momento de su generación, según su tipo y riesgo.

  • Residuos biológicos infecciosos: como cultivos, muestras biológicas, material contaminado con agentes patógenos.
  • Residuos punzocortantes: agujas, bisturís, pipetas, etc.
  • Residuos no peligrosos: materiales que no han tenido contacto con agentes infecciosos.

Tipos de Peligrosidad de Residuos

Menciona los cuatro tipos de peligrosidad de residuos y explícame uno.

Los cuatro tipos de peligrosidad de residuos son: Residuos químicos, Residuos biológicos, Residuos radiactivos y Residuos eléctricos.

Residuos eléctricos: Deben reciclarse en centros autorizados debido a los componentes peligrosos que pueden contener y su impacto ambiental si no se gestionan correctamente.

Gestión General de Residuos

¿Qué es la gestión de residuos?

La gestión de residuos consiste en el conjunto de actividades necesarias para manejar adecuadamente los residuos generados durante el trabajo sanitario, especialmente en laboratorios, hospitales y centros de salud.

Riesgos Químicos y Fichas de Seguridad

Clasificación de Sustancias Químicas Peligrosas

Dime tres tipos de clasificación de sustancias químicas peligrosas (según el tipo de daño).

  • Corrosivo: Destruye los tejidos al contacto.
  • Irritativo: Provoca irritación en la piel y mucosas.
  • Asfixiante: Causa anoxia (falta de oxígeno) por desplazamiento del O2 o por alteraciones del metabolismo biológico.

Fichas de Seguridad

Dime y explica las dos fichas de seguridad.

  • Fichas de datos de seguridad (FDS): Son documentos que proporciona el proveedor de una sustancia química, conteniendo información detallada sobre sus propiedades, peligros, manejo seguro y medidas de emergencia.
  • Fichas internacionales de seguridad química (FISQ): Son fichas creadas en sinergia por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Europea, con el objetivo de proporcionar información concisa y esencial sobre la seguridad de sustancias químicas.

Definición de Riesgos Químicos

¿Qué son los riesgos químicos?

Son aquellos relacionados con un peligro que surge por la exposición a una sustancia química que puede provocar daño a la persona.

Prevención de Accidentes y Seguridad Laboral

Prevención de Incendios en el Trabajo

¿Qué cosas se pueden hacer en el trabajo para evitar un incendio?

  • Revisar los cables y enchufes para evitar fallas eléctricas.
  • No fumar en lugares donde esté prohibido.
  • Usar extintores y alarmas contra incendios de forma adecuada.
  • Almacenar adecuadamente los materiales inflamables y no colocarlos cerca de fuentes de calor.
  • Capacitar al personal sobre cómo actuar en caso de incendio.

Uso Seguro de Productos Químicos

¿Qué puede pasar si una persona no tiene cuidado al usar productos químicos, y cómo puede protegerse?

Una persona puede sufrir intoxicaciones, quemaduras o problemas respiratorios. Además, un manejo inadecuado podría provocar un incendio o contaminación. Para protegerse, debe:

  • Usar guantes, gafas y mascarilla (Equipo de Protección Personal – EPP).
  • Leer las etiquetas y seguir las instrucciones de seguridad.
  • Almacenar los productos en lugares seguros y bien ventilados.
  • No mezclar productos sin saber si son compatibles.

Importancia de la Capacitación en el Uso de Maquinaria

¿Por qué es importante que los trabajadores aprendan a usar bien las máquinas?

Es crucial para prevenir accidentes como cortes, golpes o quemaduras. Asimismo, contribuye al cuidado de la maquinaria y a la mejora de la eficiencia laboral. Un uso inadecuado puede resultar en lesiones personales o daños al equipo.

Bioseguridad en el Laboratorio

Objetivos de la Bioseguridad

¿Cuáles son los objetivos principales de la bioseguridad en el manejo de riesgos biológicos en el laboratorio?

Objetivos de la bioseguridad:

  • Prevenir infecciones o intoxicaciones accidentales.
  • Evitar la liberación de patógenos o toxinas al ambiente.
  • Proteger a los trabajadores de laboratorio, animales y el medio ambiente.

Clasificación de Agentes Biológicos

Explica cómo se clasifican los agentes biológicos.

Se clasifican en cuatro grupos según su nivel de riesgo, capacidad de propagación y disponibilidad de tratamiento:

  • Grupo 1: Riesgo individual y poblacional bajo; es improbable que causen enfermedad en humanos o animales.
  • Grupo 2: Pueden causar enfermedad en humanos o animales, pero es poco probable que se propaguen a la comunidad y existe tratamiento eficaz.
  • Grupo 3: Pueden causar enfermedad grave en humanos o animales, existe riesgo de propagación a la comunidad, pero generalmente hay tratamiento eficaz.
  • Grupo 4: Causan enfermedad grave en humanos o animales, con alto riesgo de propagación a la comunidad y, por lo general, no existe tratamiento eficaz.

Clasificación de Microorganismos

Nombra los cuatro grupos de la clasificación de microorganismos y di una característica de cada uno.

  • Virus: No son considerados seres vivos en el sentido estricto, ya que requieren una célula huésped para replicarse.
  • Bacterias: Organismos unicelulares procariotas.
  • Hongos: Pueden ser unicelulares (levaduras) o pluricelulares (mohos y setas).
  • Parásitos: Organismos que viven a expensas de otro (huésped), causándole daño.

Medidas Preventivas y Protocolos de Emergencia

Medidas de Prevención Clave

Nombra y explica tres medidas de prevención.

  • Formación continua: La formación no puede ser algo puntual, ya que los riesgos cambian con el tiempo. Aparecen nuevas sustancias, se actualizan procedimientos y los espacios se reorganizan. Por ello, es fundamental renovar los conocimientos mediante talleres, charlas, formación online o presencial. Por ejemplo, cada seis meses se ofrece un taller actualizado sobre nuevas sustancias que se van a usar en el laboratorio, incluyendo su manipulación segura y posibles riesgos.
  • Registros y evaluaciones: Después de cada simulacro o sesión de formación, es muy importante documentar todo lo ocurrido. Se deben generar informes con recomendaciones de mejora y llevar un registro de quién ha participado y quién necesita reforzar su formación.
  • Responsables de seguridad: Toda organización debe contar con personas asignadas específicamente como responsables de seguridad. Estos serán los primeros en actuar en caso de emergencia y coordinarán la evacuación. Para ello, reciben una formación especial y continua.

Plan de Emergencia

¿Qué es un plan de emergencia?

Es un documento que contiene la información necesaria para reconocer cada situación adversa en un espacio o centro concreto y los protocolos que se han de adoptar en cada una de ellas para solventarla.

Protocolo para Atmósfera Contaminada

Describe el protocolo a seguir en caso de una atmósfera contaminada.

  • Abandonar el área contaminada inmediatamente.
  • Activar los sistemas de ventilación de emergencia, si los hay.
  • Cerrar las puertas para contener la contaminación y evitar su propagación.
  • No ingresar al área contaminada sin el equipo de protección respiratoria autónomo adecuado.
  • Notificar inmediatamente al personal de seguridad y a los servicios de emergencia.