Resumen liquidación.

Fuentes del Derecho Laboral

Las fuentes del Derecho Laboral son los hechos que dan origen al establecimiento de una norma jurídica.

Clasificación de las Fuentes del Derecho Laboral

Tipo de FuenteDescripción y Ejemplos
GeneralesCorresponden a todas las ramas del Derecho, como la Constitución Nacional y los tratados internacionales, las leyes y sus reglamentaciones, la jurisprudencia, la doctrina, los usos y costumbres.
EspecíficasExclusivas del Derecho del Trabajo, como los convenios colectivos de trabajo, los estatutos profesionales, los laudos obligatorios y voluntarios, los convenios de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), los reglamentos de empresa y los usos y costumbres de las empresas.

La Constitución Nacional y los Tratados Internacionales

La Constitución Nacional (CN) fue establecida en 1853 e hizo referencia al trabajo en el art. 14. En la reforma de 1956, se incorporó el art. 14 bis que establece:

El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, la que asegurará al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada, descansos y vacaciones pagados, retribución justa, salario mínimo, vital y móvil, igual remuneración por igual tarea, participación en las ganancias de las empresas, con control en la producción y colaboración con la dirección, protección contra el despido arbitrario, estabilidad del empleado público, organización sindical libre y democrática, introducida por la simple inscripción en un registro especial.

Las Leyes Laborales

Frente a una fuente material (hecho social) surge una fuente formal que crea una norma jurídica traducida en ley, decreto o resolución que nuestra CN deja librada al Congreso Nacional (el cual dicta el Código de Trabajo y de la Seguridad Social).

En función de esto se dictó la LCT (Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744), sin perjuicio de otras leyes sancionadas con anterioridad y posterioridad a ella, dentro del campo laboral y supletorias como estatutos profesionales.

La LCT enumera entre las fuentes del Derecho del Trabajo a las leyes y estatutos profesionales.

Estatutos Profesionales

Un Estatuto Especial existe cuando una norma o convenio establece disposiciones que identifican una determinada actividad, arte, oficio o profesión, a través de una ley u otra norma legal que le brinda un marco normativo.

Tipo de EstatutoDescripción
Actividades EspecíficasPor sus características pueden ser incluidos en una ley o disposición de carácter general.
SupletoriosExiste una ausencia de disposiciones para las actividades especiales que regulan y que superan a la legislación general.
AtípicosNo pueden ser incluidos en los anteriores por tratarse de actividades que solo pueden regularse a través de un convenio colectivo especial.

Existen tantos estatutos especiales como actividades laborales puedan presentarse:

CategoríaEjemplos
Actividades GeneralesViajantes de Comercio, Periodistas, Trabajadores a Domicilio
Actividades Excluidas de la LCTTrabajadores de la Construcción, Servicio Doméstico, Trabajo Agrario
Artes y OficiosPeluqueros, Radiotelegrafistas, Ejecutantes Musicales, Pilotos de Aeronaves, Personal Embarcado.
Estatutos ProfesionalesTrabajo Portuario, Médicos, Docentes, Jugadores de Fútbol.
Actividades AtípicasContratistas de Viñas y Frutales
Actividad EmpresariaPyMEs

Usos y Costumbres

La costumbre, como norma jurídica no escrita e impuesta por el uso, es considerada como otra de las fuentes del Derecho Laboral. Consiste en la repetición de manera espontánea y natural de ciertos actos de índole jurídica que en ocasiones van adquiriendo fuerza de ley.

Debe reunir dos condiciones:

  • La repetición de una conducta.
  • El reconocimiento de la obligación o necesidad jurídica de dicha conducta.

Se distinguen 3 tipos de costumbres:

Tipo de CostumbreDescripción
Secundum Legem (según la ley)Cuando la costumbre ratifica el contenido de la ley vigente o fija nuevas pautas o matices adicionales al texto legal.
Praeter Legem (fuera de la ley)Cuando la costumbre cubre un espacio no previsto por la legislación.
Contra Legem (contra la ley)Cuando la costumbre se enfrenta con la ley y, a través de actos repetidos y del reconocimiento obligacional, ejecuta un comportamiento contrario a ella.

El uso resulta de un hecho particular e individual y nace de las cosas que el hombre hace o dice, es decir, es la forma exterior de una manifestación individual que, cuando se generaliza, adquiere la calificación de costumbre.

La LCT en el art. 17 establece que los usos y costumbres más favorables para el trabajador y, en su caso, los usos de las empresas que tengan el mismo carácter, prevalecen sobre las normas dispositivas de la ley, convenciones colectivas y el contrato de trabajo.

Cuando la costumbre se impone universalmente, da lugar a convenios y recomendaciones adoptados en las Conferencias Internacionales del Trabajo.

Las leyes laborales no resuelven diversos problemas en la relación entre el trabajador y el empleador. En ese caso, ciertas normas fijan los convenios colectivos de trabajo respecto a las condiciones en que debe desarrollarse el mismo, en las cuales la costumbre es la que impone la fijación de esas normas.

Toda norma de trabajo tuvo su primera manifestación en la práctica industrial; tales normas fueron establecidas, a veces por el empleador o por la acción directa de los trabajadores.

Jurisprudencia

La jurisprudencia es el conjunto de sentencias del más alto tribunal y caracteriza el hábito de juzgar de igual manera una misma cuestión. Tratan de corregir la deficiencia de las leyes y constituyen otra de las fuentes de que se sirve el Derecho del Trabajo.

Doctrina

La doctrina es la opinión que vierten autores de reconocidos antecedentes en el campo de la investigación del Derecho, los cuales formulan determinadas tesis sobre casos concretos, perfectamente analizados y sin la premura que tiene el juez para juzgarlos.

Convenciones Colectivas

El contrato individual de trabajo es aquel que se realiza entre un empleador y un trabajador y tiene por objeto fijar las obligaciones de ambas partes en razón de sus relaciones de trabajo.

La Convención Colectiva de Trabajo es cuando, por medio de una convención, no se compromete la actividad de una persona determinada, sino que se fijan condiciones de labor para todos los integrantes de una determinada categoría profesional de trabajadores.

Estas pueden realizarse entre un solo empleador o varios de ellos y, por otra parte, los integrantes de una categoría de trabajadores.

Otras Fuentes del Derecho Laboral

FuenteDescripción
Voluntad de las PartesEn la LCT, el contrato de trabajo es informal y consensual; la ley no exige forma escrita (salvo algunas excepciones), por lo cual el mismo se perfecciona simplemente con el intercambio del consentimiento de ambas partes y las estipulaciones especiales que complementan la ley, los estatutos profesionales y los convenios colectivos, son fuente del Derecho del Trabajo.
Comisiones ParitariasLas resoluciones de estas comisiones, compuestas por la representación sindical y empresaria, tienen por objeto interpretar las cláusulas de los convenios colectivos cuando se presenten conflictos acerca de su contenido o cuando se trate de crear categorías profesionales y asignar los respectivos salarios, por lo cual constituyen una fuente en la aplicación de las normas del Derecho Laboral.
Laudos ArbitralesForma de lograr un acuerdo normativo análogo a un convenio colectivo, no por la voluntad libre de las partes sino a través de la intervención de un tercero, elegido por las partes en conflicto (voluntario) o impuesto (obligatorio), que es el árbitro.
Reglamentos de EmpresaSon acuerdos que se realizan dentro de la empresa o establecimiento y nacen del acuerdo entre las partes o de la decisión unilateral del empleador que cuenta con la aprobación tácita o expresa del trabajador.