Introducción al Concepto de Estado

Las formas primitivas de convivencia son solamente antecedentes del Estado, lo que permite asignar a este su carácter de institución no eterna ni inmutable, sino contingente. Por ejemplo, de la horda se pasó a un clan, liderado por el más apto.

Antecedentes Históricos del Estado

El belicismo es una de las explicaciones del origen del Estado. Los piratas y cazadores se convierten al sedentarismo al hacerse pastores. Se unifican mediante el sometimiento del más fuerte, lo que da origen a la esclavitud (evitando la muerte del vencido). Se advierte que el enemigo esclavizado resulta más útil que el muerto. Con el tiempo, comienzan las transacciones y surge la monarquía teocrática, donde el rey (mandatario de Dios) encabeza los primeros Estados. Surgen también las normas jurídicas, estableciendo que a tal acto, tal consecuencia. En Francia, surgen los Estados Generales y, posteriormente, Maquiavelo populariza el término “Estado”, dando origen a la idea del Estado Moderno con las monarquías absolutas.

Fines del Estado

Los distintos Estados suelen perseguir objetivos diversos. En Argentina, por ejemplo, se busca la unión nacional, la justicia y la libertad para sus habitantes.

El Estado persigue un fin último: la conservación de las condiciones necesarias para que los individuos puedan satisfacer sus intereses.

Funciones Esenciales del Estado

  • Manejo de las relaciones exteriores (aspectos económicos, culturales, comerciales, defensa nacional).
  • Facultad de emitir moneda y fijar su valor.
  • Facultades impositivas, crediticias y expropiatorias.
  • Recaudación de impuestos.
  • Identificación y documentación de los ciudadanos.
  • Fomento de la cultura.
  • Gestión de planes de inmigración, redistribución y repatriación.
  • Desarrollo de obras públicas.
  • Procurar el bienestar social.

Teorías Fundamentales sobre el Estado

John Locke y el Estado Liberal

John Locke postuló la necesidad de mantener el orden y la libertad. Sostenía que el Estado debe resolver los conflictos entre las personas y defender sus derechos, dando origen al concepto de Estado Liberal, que debe intervenir lo menos posible en el mercado.

Karl Marx y la Visión Comunista del Estado

La teoría de Karl Marx apuntaba al comunismo, buscando la igualdad por encima de la libertad. Sostenía que el proletariado debía tomar el Estado y abolir la propiedad privada y el mercado mediante la revolución, para así poseer los medios de producción.

Max Weber y la Burocracia Estatal

Max Weber analizó la expansión de las funciones estatales hasta su conversión en complejos sistemas burocráticos. Definió al Estado como la entidad que detenta el monopolio del uso legítimo de la violencia, cuya legitimidad se fundamenta en la tradición, el carisma y la racionalidad legal (leyes).

Tipos Históricos y Modelos de Estado

El Estado Liberal

El Estado Liberal surgió con el advenimiento del capitalismo. Sus instituciones tienen el propósito de garantizar el ejercicio de la libertad individual y la libre operación del mercado. El Estado evita intervenir en materia económica, permitiendo que cada persona o empresa actúe libremente. En el ámbito político, garantiza la igualdad ante la ley de los ciudadanos y sus derechos individuales. Es un Estado laico, por lo que su papel se reduce a cuestiones esenciales como la justicia, la seguridad, la defensa y la educación.

El Estado de Bienestar

Tras la Segunda Guerra Mundial, se implementaron políticas para equilibrar las economías y dar respuesta a los problemas sociales, dando origen al Estado de Bienestar. Este interviene activamente en la economía y brinda amplios servicios sociales. De este modo, se atenuaron los conflictos entre trabajadores y empresarios.

El Estado Neoliberal

Cuando el Estado de Bienestar se debilitó, los sectores capitalistas criticaron su intervención, argumentando su ineficiencia. Por ello, se impulsaron una serie de transformaciones que derivaron en el Estado Neoliberal. Se desmantelaron las instituciones estatales que, según esta visión, asfixiaban los mecanismos del mercado. El mercado se postuló como el nuevo regulador social. A diferencia del Estado Liberal, se postuló la necesidad de que el Estado se desprendiera de todas sus funciones sociales (salud, educación, etc.).

El Estado Soviético

En 1917, triunfó en Rusia una revolución protagonizada por los obreros. Se pusieron en práctica las ideas marxistas, aboliendo la propiedad privada y buscando crear una sociedad “igualitaria”. Se crearon los soviets o asambleas, donde se tomaban decisiones y se elegían representantes, funcionando como una especie de sindicato. Los medios de producción quedaron en manos del Estado. La URSS logró una rápida industrialización y un significativo desarrollo científico. Aun así, el régimen terminó convirtiéndose en un totalitarismo que limitó las libertades individuales, lo que provocó un descontento en la población y, finalmente, condujo a su transición hacia el capitalismo.

Conceptos de Centralización y Descentralización del Estado

Descentralización

La descentralización implica una distribución de la actividad del Estado que se manifiesta como distribución del poder o de funciones. Puede ser de tipo Política (sin carácter territorial) o Administrativa (con o sin carácter territorial). En este modelo, la actividad estatal emana de centros diferentes.

Centralización

La centralización implica que la totalidad de la actividad estatal emana de un centro único.