Gestión del Gasto Público y Presupuestos: Conceptos Clave y Procedimientos
¿Qué gastos comprenden los Presupuestos Consolidados?
- Los Presupuestos del Estado.
- Los Presupuestos de la Seguridad Social.
- Los Presupuestos de Organismos Autónomos y Entes Públicos.
Principios Contables del Gasto Público
El gasto público debe cumplir con los siguientes principios contables:
- Principio de unidad de presupuesto: Consiste en que todos los ingresos y gastos de la Hacienda Pública han de estar incluidos en un único presupuesto.
- Principio de unidad de caja: Requiere que todos los recursos y gastos de la Hacienda Pública se dirijan o partan de una única caja.
- Servicios de caja del Tesoro Público: Los servicios de caja de la Administración Pública son realizados por el Tesoro Público, regulados por la Ley General Presupuestaria.
Funciones del Tesoro Público según la Ley General Presupuestaria
Según lo previsto en la Ley General Presupuestaria, el Tesoro Público tiene encomendadas las siguientes funciones:
- Recaudar los derechos y pagar las obligaciones del Estado.
- La centralización de todos los fondos y valores generados.
- Distribuir en el tiempo y en el territorio las disponibilidades dinerarias.
Elementos de la Relación Jurídica que da lugar al Gasto Público
La relación jurídica que origina el gasto público se compone de los siguientes elementos:
- Sujeto activo: Persona física o jurídica que contrata con la Administración, y dicho contrato dará lugar a la realización del gasto público.
- Sujeto pasivo: La Administración Pública de que se trate (estatal, autonómica, local, etc.).
- Objeto: La cantidad de euros.
- Causa: La necesidad social de la realización del gasto público.
Fases del Procedimiento Administrativo de Ejecución del Gasto Público
El procedimiento administrativo de ejecución del gasto público se desarrolla a través de las siguientes fases:
- Autorización del gasto: Acto mediante el cual el ministerio competente establece que un determinado crédito consignado en el presupuesto se destine, total o parcialmente, al pago de una determinada obligación presupuestaria.
- Liquidación del gasto: Comprende el conjunto de revisiones y comprobaciones llevadas a cabo para determinar el montante del gasto.
- Orden o mandamiento de pago: Es la disposición mediante la cual la oficina competente se dirige a la Tesorería del Estado ordenando efectuar el pago.
- Pago: Acto material de salida de fondos por el que se cierra el procedimiento de ejecución del gasto público.
Clasificación del Gasto Público
La clasificación del gasto público se puede abordar desde distintos criterios, en función de la naturaleza del gasto:
Criterios Económicos
Atendiendo a criterios económicos, se pueden diferenciar tres tipos de gastos:
- Gastos corrientes u ordinarios: Están basados en la actividad ordinaria de la Administración.
- Gastos extraordinarios: Son aquellos gastos de carácter esporádico.
- Gastos de capital: Son los gastos en inversiones realizadas.
Inicio y Condicionantes del Procedimiento de Ejecución de los Presupuestos Generales del Estado (PGE)
La fase de ejecución de los PGE habitualmente coincide con el comienzo del año natural (1 de enero) al que corresponden, siendo la Administración la encargada de su ejecución.
El procedimiento administrativo de ejecución del gasto público está condicionado por el carácter limitativo y vinculante de los créditos que se consignan en los PGE para su realización y cobertura.
Tipos de Limitaciones de los Créditos Presupuestarios
Estas limitaciones son de tres clases:
- Limitación temporal: Los créditos presupuestados tienen que utilizarse para cubrir gastos efectivos dentro del año de vigencia del presupuesto en que se contienen.
- Limitación cualitativa: Los créditos para gastos se destinarán exclusivamente a la finalidad específica para la que hayan sido autorizados por la Ley de PGE o por las modificaciones aprobadas conforme a esta Ley.
- Limitación cuantitativa: La Ley General Presupuestaria, en su Artículo 60, establece: “No se podrán adquirir compromisos de gastos por cuantía superior al importe de los créditos autorizados en los estados de gastos, siendo nulos de pleno derecho los actos administrativos y las disposiciones generales que infrinjan la expresada norma.”
Significado de un Acto Administrativo Nulo de Pleno Derecho
Las declaraciones de la Administración son eficaces inmediatamente, obligando al destinatario o destinatarios a su cumplimiento bajo pena de recibir la acción sancionadora en caso de incumplimiento.
Ahora bien, no siempre los actos administrativos que dicta la Administración tienen validez, ya que pueden haber incurrido en vicios que provocan su invalidez.
Cuando un acto administrativo es nulo de pleno derecho, significa que esa declaración de voluntad de la Administración presenta un vicio tan importante que no produce efecto alguno, ya que, al no tener validez, es como si realmente ese acto no hubiese sido emitido.
Etapas Principales del Procedimiento Administrativo de Ejecución del Gasto Público
El procedimiento administrativo de ejecución del gasto público se integra en dos fases sucesivas, denominadas ordenación de gastos y ordenación de pagos, dirigidas al cumplimiento y realización de las obligaciones económicas del Estado y otros entes públicos.
El procedimiento de ejecución del gasto se desarrolla a través de estas dos etapas sucesivas, las cuales se dividen a su vez en las fases que se estudian seguidamente:
- Propuesta de gasto: Consiste en el acto administrativo en virtud del cual se inicia la tramitación financiera de la ejecución del presupuesto de gastos. La propuesta es formulada por los servicios dependientes del ordenante del gasto y debe contener: el importe del gasto, la imputación presupuestaria, la necesidad a satisfacer y las disposiciones legales que lo amparan.
- Certificado de existencia del crédito: Expedido por el servicio de contabilidad.
- Previa fiscalización del gasto: Realizada por la Intervención delegada.
Función Principal de la Etapa de Gasto
Esta etapa se dirige de forma directa al reconocimiento de la obligación económica y es realizada por el órgano gestor del gasto.
Fases de la Etapa de Gasto
La etapa de gasto comprende las siguientes fases:
- Autorización: Es el acto en virtud del cual el ministerio o autoridad competente acuerda la realización de un gasto, calculado en forma cierta o aproximada, reservándose a tal fin la totalidad o parte del crédito presupuestado.
- Disposición o compromiso: Consiste en el acto por el que se acuerda contratar la realización de obra, servicio o adquisición de bienes. El gasto en este momento deja de ser algo interno de la Administración para convertirse en un compromiso con un tercero que, en principio, la Administración debe cumplir, una vez que dicho tercero haya satisfecho la prestación a su cargo.
- Reconocimiento de la obligación: Es el acto por el que la Administración asume la obligación a su cargo de su importe, una vez que queda justificada la realización por el particular de su correspondiente prestación.
- Propuesta de pago: Es el acto por el que el representante del centro gestor que ha reconocido la existencia de una obligación a pagar, en favor de un interesado, solicita del Director General del Tesoro, como ordenador general de pagos, que, de acuerdo con la normativa vigente, ordene su pago.
Objeto de la Etapa de Pago
La etapa de pago tiene por objetivo el cumplimiento de la obligación previamente contraída y es realizada por el órgano gestor del pago. La orden de pago consiste en disponer que el Tesoro Público satisfaga el importe de la obligación liquidada, reconocida o contraída. Se trata de la ejecución de la obligación contraída por la Administración.
Fases de la Etapa de Pago
La etapa de pago comprende las siguientes fases:
- Orden formal de pago: Acordada por el Ministerio de Economía y Hacienda o el Director General del Tesoro por delegación de aquel.
- Orden material de pago: Consistente en la materialización del pago mediante cheque o transferencia contra la cuenta corriente del Tesoro Público en el Banco de España, previa distribución o consignación de fondos.
Principios Generales del Gasto Público
El gasto público ha de cumplir con los siguientes principios generales:
- Principio de legalidad: El artículo 133.4 de la Constitución establece que «las administraciones públicas solo podrán contraer obligaciones financieras y realizar gastos de acuerdo con las leyes». Esto supone la reserva legal en la materia y la sumisión del procedimiento a la ley.
- Principio de control: Se refiere al control parlamentario, tanto previo como posterior. El control previo se ejerce mediante la aprobación por las Cortes Generales de los Presupuestos Generales del Estado. El control posterior está atribuido al Tribunal de Cuentas, órgano dependiente del Parlamento.
- Principio de unidad del presupuesto: Requiere que todos los recursos y gastos de la Hacienda Pública estén incluidos en un solo presupuesto.
- Principio contable de unidad de caja: Requiere que todos los recursos y gastos de la Hacienda Pública estén incluidos no solamente en un solo presupuesto, sino que se dirijan o partan de una sola caja.
Control Interno del Gasto Público
El control interno y previo de la Administración a la realización del gasto corre a cargo fundamentalmente de la Intervención General de la Administración del Estado.