Conceptos Clave en Psicología Educativa y Modelos de Intervención
Fundamentos de la Psicología Educativa
-
La psicología educativa es…
- a) la aplicación de conocimientos psicológicos a la actividad de aula.
- b) la aplicación de conocimientos pedagógicos a la actividad de aula.
- c) la aplicación exclusiva de unas técnicas psicopedagógicas en el contexto de aula.
- d) una ciencia aplicada que utiliza conocimientos de psicología y de pedagogía.
-
Los contenidos estudiados por la psicología educativa son…
- a) los procesos de cambio de conducta en función de los aspectos cognitivo, afectivo y psicomotor.
- b) los factores intrapersonales responsables del cambio de comportamiento.
- c) los factores ambientales responsables del cambio de comportamiento.
- d) Todas las respuestas son correctas.
-
En la escuela tradicional…
- a) la máxima autoridad no la tiene el profesor.
- b) los conocimientos son asimilados significativamente.
- c) el niño es un sujeto pasivo.
- d) el fracaso escolar no es causa exclusiva del niño.
-
¿Qué componentes facilitan que la psicología educativa se empiece a constituir fundamentalmente?
- a) el trabajo de temas relacionados con el aprendizaje, la lectura, el desarrollo del niño y su actividad.
- b) aportaciones de Piaget.
- c) influencia de la teoría general de sistemas y la cibernética.
- d) influencia de la psicología de las facultades.
-
La psicología de la Educación como disciplina aplicada…
- a) aspira a proporcionar un núcleo teórico y conceptual.
- b) atiende a procedimientos de ajuste y ámbito de aplicación.
- c) desarrolla actividades de intervención directa sobre las prácticas educativas.
- d) Todas las respuestas son correctas.
-
La psicología de la Educación, desde una orientación conductista, busca…
- a) diagnosticar, prevenir y tratar las alteraciones de la conducta.
- b) estudiar los procesos cognitivos.
- c) estudiar la relación profesor-grupo clase.
- d) Todas las respuestas son correctas.
-
La psicología de la Educación, desde una orientación cognitiva, enfatiza…
- a) el papel activo del niño.
- b) la importancia de los conocimientos previos en la situación de enseñanza-aprendizaje.
- c) las diferencias individuales entre los niños.
- d) Todas son correctas.
-
La psicología educativa, desde una orientación psicosocial…
- a) está influenciada por la corriente conductista.
- b) está influenciada por la corriente cognitiva.
- c) es independiente a los planteamientos conductistas y cognitivos.
- d) es una postura intermedia entre los planteamientos conductistas y los planteamientos cognitivos.
-
La psicología educativa, desde una orientación ecológica, analiza…
- a) la especificidad del ambiente.
- b) la interpretación que hace el sujeto del ambiente.
- c) la personalidad y el ambiente de manera bidireccional.
- d) Todas son correctas.
-
La psicología de la instrucción tiene como objetivo…
- a) desarrollar métodos y modelos para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- b) considerar el aprendizaje como una construcción de significados por parte del niño.
- c) comprender las relaciones entre los procesos intrapersonales de los niños y las características de los estilos educativos.
- d) Todas son correctas.
Modelos y Teorías del Aprendizaje
-
El modelo de modificación de conducta exige:
- a) la identificación y modificación de esquemas de acción en concreto.
- b) la administración de refuerzos.
- c) la descripción en términos de conductas observables.
- d) Todas son correctas.
-
El condicionamiento pavloviano o clásico, ¿por cuál de los siguientes enunciados se ilustra más claramente?
- a) Los estudiantes a los que se elogia por contestar preguntas levantan las manos ansiosamente.
- b) Una lámpara proyectora explota cuando proyectas una película. La próxima vez que estés a punto de proyectar una película, algunos estudiantes actúan manifestando temor.
- c) A los estudiantes se les dice que pueden salir al recreo pronto si acaban un ejercicio. Todos ellos empiezan a trabajar diligentemente.
- d) Un estudiante de secundaria que obtiene un excelente resultado en un trabajo de biología correspondiente a un período decide estudiar biología en la universidad.
-
La extinción es una práctica en la que…
- a) un alumno realiza gran parte de la conducta no deseada sin obtener refuerzo.
- b) se observa un descenso en la fuerza del hábito.
- c) se ha de reforzar la conducta apropiada que ocurre en lugar de la no deseada.
- d) Todas son correctas.
-
La técnica de Economía de fichas es…
- a) una técnica fundamentada en el condicionamiento clásico.
- b) un procedimiento que solo refuerza la conducta positiva o académicamente apropiada.
- c) un método que utiliza refuerzos primarios para aumentar o disminuir una conducta.
- d) un método para modificar la conducta del niño en el contexto exclusivo de aula.
-
La técnica de contrato de conducta es…
- a) un contrato verbal entre el maestro y el niño.
- b) un contrato que identifica exactamente la conducta que se desea fomentar y/o eliminar, sin olvidar referirse a ella en términos concretos y operativos.
- c) una declaración de obligaciones del niño.
- d) un registro del maestro, observando los éxitos y los fracasos del niño en el cambio de conducta.
-
Las condiciones del contrato de conducta implican…
- a) establecer contratos a largo plazo.
- b) tenemos que convencer al niño sobre sus posibles ventajas.
- c) no administrar refuerzo, ni constante ni diario, para no hacernos pesados en la meta que él por sí mismo ha de conseguir.
- d) Cuando tenga un fallo, no se harán comentarios de ninguna clase, no se les regañará. Solo se descontarán los puntos según se haya acordado.
-
Piaget concibe:
- a) al ser humano como un sujeto pasivo.
- b) al maestro como el protagonista principal del aprendizaje.
- c) el aprendizaje directamente ligado al desarrollo del sujeto.
- d) prioritario estudiar el resultado de la construcción de conocimientos.
-
Vygotski indica:
- a) que el proceso interpersonal queda transformado en un proceso intrapersonal.
- b) que la zona de desarrollo próximo es el espacio para la intervención educativa.
- c) la importancia de los instrumentos psicológicos como objetos que permiten ordenar la información que llega del exterior.
- d) Todas son correctas.
-
El aprendizaje significativo:
- a) es sinónimo de aprendizaje por repetición.
- b) es utilizado a la hora de aplicar fórmulas para solucionar problemas.
- c) no requiere una significación lógica en el material.
- d) No hay ninguna correcta.
-
Bruner:
- a) introduce el concepto de currículo en espiral.
- b) parte de los presupuestos de Piaget y Vygotski.
- c) considera tres fuentes: enactiva, icónica y simbólica para integrar la información del exterior.
- d) Todas son correctas.
Estrategias de Enseñanza y Desarrollo Cognitivo
-
¿Qué técnica de formulación de preguntas sería apropiada para la mayoría de las clases inductivas o de solución de problemas?
- a) como maestro usted no tiene que hacer preguntas.
- b) uso de preguntas en las que únicamente se requiera la memoria.
- c) el uso de preguntas que permitan llevar a los niños a actuar sobre los objetos para explorar y descubrir sus relaciones.
- d) encontrar a los alumnos que estén interesados en el problema para que solo aquellos que tengan una gran motivación participen en clase.
-
La Educación Infantil, en función de las características cognitivas de sus alumnos, se ha de ocupar de:
- a) la importancia que la propia actividad del niño tiene en el proceso educativo.
- b) las respuestas erróneas del niño para fomentar la confianza en su capacidad de resolver problemas por sí mismo.
- c) la importancia del juego y la selección de aquellos materiales que estimulen una actividad espontánea de exploración.
- d) Todas las respuestas son correctas.
-
La enseñanza temprana de los primeros conceptos sensoriales y perceptivos implica:
- a) prepararlos para el pensamiento abstracto.
- b) presentarse siempre los mismos objetos para que los conozcan bien.
- c) que en primer lugar únicamente observen los objetos antes de manipularlos.
- d) la ausencia del lenguaje adulto hasta que el niño reconozca claramente el objeto de manera autónoma.
-
El lenguaje adulto (información al niño de las características del objeto) en la adquisición de los primeros conceptos tiene un papel:
- a) secundario hasta que el niño reconozca el objeto.
- b) importante para la generalización o agrupamiento mental de objetos o acciones con características comunes.
- c) no es necesario hasta que el niño no sepa hablar.
- d) prioritario en la manipulación de los objetos.
-
El aprendizaje de la habilidad agrupatoria y conceptual se consigue si:
- a) la enseñanza sensorial y perceptiva temprana ha sido adecuada.
- b) su estilo cognitivo es reflexivo.
- c) el niño tiene exactamente tres años.
- d) únicamente los niños ven fotos realistas de los objetos que han de agrupar.
-
La buena formación del autoconcepto infantil está condicionada por:
- a) los juicios prescriptivos y evaluativos que sobre sí mismo le comunican padres y maestros.
- b) la personalidad.
- c) las habilidades sociales del niño.
- d) Todas las respuestas son correctas.
-
El nivel de motivación de un sujeto lo podemos inferir por:
- a) su estilo cognitivo.
- b) su patrón de pensamiento.
- c) la dirección, la persistencia y la continuidad con que el sujeto realiza la tarea.
- d) el número de aciertos en las respuestas.
-
El aprendizaje cooperativo favorece:
- a) la motivación intrínseca.
- b) la mejora de las habilidades de interacción social.
- c) una mayor implicación emocional en la tarea, ya que el éxito depende de que todos colaboren.
- d) Todas las respuestas son correctas.
-
Los estilos cognitivos responden a:
- a) ciertos patrones diferenciales e individuales de reacción ante la estimulación recibida y de procesamiento cognitivo de la información.
- b) ciertas estructuras de pensamiento.
- c) patrones dependientes e independientes, reflexivos e impulsivos entre otros.
- d) Todas las respuestas son correctas.
-
La enseñanza en torno a estrategias y habilidades implica:
- a) definición y descripción de la estrategia, especificando las habilidades implicadas y secuenciadas.
- b) describir los pasos implicados en la aplicación de las estrategias, estableciendo un modelado.
- c) aplicar los principios y habilidades implicadas en un amplio abanico de tareas y realizar una evaluación de la propia ejecución.
- d) Todas las respuestas son correctas.
Interacción en el Aula y Clima Social
-
El estudio de la interacción maestro-alumno está presidido por el interés de entender:
- a) la actividad constructivista del alumno y su incidencia sobre el aprendizaje.
- b) El papel del maestro en la aparición, mantenimiento y guía de las actividades constructivistas de los alumnos.
- c) La aproximación sociolingüística al estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
- d) Todas son correctas.
-
De acuerdo con el modelo de Jussim:
- a) Los maestros desarrollan expectativas iniciales hacia los alumnos.
- b) Los maestros proporcionan un determinado tratamiento educativo a los alumnos en función de las expectativas que tienen sobre su rendimiento.
- c) Las respuestas de los alumnos ante el tratamiento educativo recibido pueden confirmar en mayor o menor grado la expectativa inicial.
- d) Todas son correctas.
-
¿Qué factores mejoran el ejercicio de la docencia y, por supuesto, el rendimiento de los alumnos?
- a) Una dinámica de respeto disciplinario rigurosa.
- b) Una personalidad del maestro intelectual-directiva.
- c) Un maestro que se ajuste al funcionamiento emocional normal del alumno.
- d) Un rol de maestro que transmita, exclusivamente, conocimientos.
-
Los estudios de Gordon, como uno de los primeros investigadores en el tema de estilos de enseñanza, indican:
- a) Un estilo expresivo (orientado a satisfacer las necesidades afectivas de los alumnos).
- b) Un estilo instrumental (orientado hacia los objetivos del aprendizaje).
- c) Un estilo instrumental expresivo.
- d) Todas las respuestas son correctas.
-
Los estudios de Flanders sobre estilos de aprendizaje:
- a) Se realizan a través de un análisis de interacción propuesta por el mismo autor.
- b) Establecen diez categorías referidas a aquello de que habla el maestro.
- c) Indican que el estilo directo plantea preguntas, acepta y clarifica las ideas y sentimientos de los alumnos.
- d) Indican que el estilo indirecto hace uso preferentemente de la exposición y de instrucción.
-
Los estudios de Rosenshine y Stevens:
- a) Ofrecen un mayor énfasis al tiempo en que el alumno está implicado activa y comprensivamente en el aprendizaje.
- b) Establecen una multidimensionalidad de comportamientos instructivos en el maestro.
- c) Rechazan el concepto de “estilos de enseñanza”.
- d) Todas las respuestas son correctas.
-
La estructura informal de un grupo clase:
- a) Hace referencia a la estructura organizativa de aula.
- b) Desde el primer momento es conocida por el maestro.
- c) Hace referencia a los vínculos que se establecen para satisfacer las necesidades psicológicas entre los alumnos.
- d) Se da desde el momento en que aparece el grupo escolar y tiene larga duración.
-
La relación entre los alumnos puede incidir de manera decisiva sobre:
- a) El proceso de socialización.
- b) La adquisición de competencias sociales.
- c) El control de los impulsos agresivos.
- d) Todas las respuestas son correctas.
-
La evaluación del clima social se puede establecer a través de:
- a) El test sociométrico de Moreno.
- b) la Escala de Moos.
- c) el instrumento FIAC de Flanders.
- d) Los estudios de aprendizaje cooperativo de Johnson y sus colegas.
-
La técnica de dinámica grupal de roles permite que:
- a) El niño represente situaciones del mundo adulto.
- b) El niño comprenda problemas de una situación conflictiva.
- c) El niño aprenda el rol de los adultos.
- d) Todas las respuestas son correctas.
Ir arriba